Cuando a Jesús se le encuentra en el cine

Reflexiones de monseñor Viganò, director del Ente dello Spettacolo

Print Friendly, PDF & Email
Share this Entry

TRENTO, lunes 20 de octubre de 2008 (ZENIT.org).- A Jesús también se le encuentra en el cine, afirmó monseñor Dario E Viganò, director del Ente dello Spettacolo y del instituto pastoral Redemptor Hominis de la Pontificia Universidad Latenarense de Roma. En una ponencia dentro del “Religión Today Filmfestival”, que se lleva a cabo del 16 al 31 de octubre en la ciudad de Trento (Italia) sobre el tema “La palabra se hizo film”, analiza esta presencia.

En este análisis, publicado por el diario L Osservatore Romano el pasado 17 de octubre, el autor realizó un recorrido las diferentes películas que muestran la presencia de Jesús en la pantalla grande, comenzando por La Passion de Notre-Seigneur Jésus Christ (1905) de Ferdinand Zecca y El Christus, de Giulio Antamoro, hasta las más recientes producciones de Hollywood.

Sobre las dificultades que entraña el paso del texto bíblico al texto audiovisual, monseñor Viganò señaló la diferencia entre “traducción interlingüística e intralinguística”. La primera consiste en transferir en una lengua un texto originalmente escrito en otro idioma. La segunda, que es la que ocurre cuando se pasa del texto original al guión audiovisual, se refiere al proceso arriesgado pero necesario del desarrollo, por causa diacrónica que datan los textos.

El autor hizo alusión al lingüista ruso Roman Jakobson: “la traducción itersemiótica, es decir, la transmutación consiste en la interacción de los signos lingüísticos por medio de sistemas de signos no lingüísticos”, para así construir el mapa de criterios de evaluación de muchas adaptaciones audiovisuales al texto sagrado.

“Quien traduce es principalmente un interprete y el resultado, la traducción verdadera y propia no es nunca una copia idéntica del original”, dice Jakobson. Y asegura que traducir significa reinterpretar la misma modalidad de representar la realidad, considerar el paisaje cultural en el que los diferentes textos, el original y el conclusivo, se han generado.

Así, dice Viganò, hablar de fidelidad significa poner el discurso sobre todo en el interior de un proceso dinámico y  complejo que se mueve continuamente entre dos polos: de una parte el texto original y de otra la novedad de la adaptación.

Con la adaptación de la Biblia al cine se debe “construir referencias, ocasionar aberturas, desgarros que permiten, mantener la mirada del espectador, de ir más allá de los signos” y criticó el signo idolátrico por el que la adaptación textual se hace incapaz de hacer referencia al original que es de Dios.

Por otro lado advirtió la necesidad de que en las adaptaciones del texto bíblico al guión debe haber mucha fidelidad “se trata de comprender las condiciones de traducción a las cuales está conectado el concepto de fidelidad, postulado abstracto y rígido, a menudo coagulado en una dependencia de normas del original que no se cambia en un principio formal o en otro funcional”, dice.

La palabra hecha imagen

El autor se refirió a la riqueza que puede traer el trasladar la palabra bíblica a la imagen diciendo que así se encuentran en los “eventos de la contemporaneidad, los signos de la historia de la salvación”.

Citó la Instrumentum laboris, de la XII Asamblea general ordinaria del Sínodo de Obispos: “No debe olvidarse que el buen uso de los medios de comunicación requiere un serio empeño y capacidad de parte de los operadores pastorales. Es necesario integrar el mensaje mismo en la “nueva cultura” creada por la comunicación moderna, con nuevos lenguajes, nuevas técnicas y nuevas actitudes psicológicas”.

El autor habló también de cómo las películas bíblicas son el único punto de contacto que tienen muchas personas, como los analfabetas o quienes no tienen la costumbre de leer ni escuchar la Palabra de Dios, con las Sagradas Escrituras.

 Por ello enfatizó que el carácter educativo de las películas bíblicas es fundamental. Y destacó cómo la imagen puede ser complemento de la escritura debido a que así el texto permite “por una parte evidenciar algunos aspectos inéditos y por otra, catalogar algunos tratados del período histórico en el cual la obra fílmica ha sido proyectada y producida”.

[Por Carmen Villa] 

Print Friendly, PDF & Email
Share this Entry

ZENIT Staff

Apoye a ZENIT

Si este artículo le ha gustado puede apoyar a ZENIT con una donación