Papa Francisco y Marco Impagliazzo © L'Osservatore Romano

Papa Francisco y Marco Impagliazzo © L'Osservatore Romano

ENTREVISTA: Oración, pobreza, paz: De los tugurios romanos al alcance mundial

La Comunidad San Egidio celebra su 50° aniversario

Share this Entry

(ZENIT – 5 marzo 2018).- Desde las chabolas de las periferias de Roma, a finales de los 60, hasta África, Asia y América, llevándose a todas partes la pasión por los tres «Ps», como dijo una vez el Papa Francisco: oración (prayer), pobreza y paz, esta es la historia de la Comunidad de San Egidio, que en 2018 elebra su 50 aniversario.
En la ardiente atmósfera de las protestas juveniles, entre los poderosos fermentos de novedades que sacudían a la Iglesia, surgidas en el Concilio Vaticano II, Andrea Riccardi, de dieciocho años de edad, reunió a su alrededor a un grupo de estudiantes de secundaria para orar, escuchar la Biblia, para dirigir un programa después de la escuela para niños pobres en las afueras del sur de Roma.
La Comunidad tomó entonces el nombre de «San Egidio», el santo que puso nombre a los locales, que se convirtió en la sede de la Comunidad, en el barrio popular de Trastevere. Más tarde, la Santa Sede reconoció a la Comunidad, en 1986, como una Asociación internacional de fieles laicos.
Hoy, sus cerca de 60.000 miembros están dispersos en 70 países. El primer trabajo comunitario es la oración y la lectura de la Sagrada Escritura; luego la comunicación del Evangelio y, especialmente, el servicio a los pobres, donde quiera que haya una pequeña Comunidad presente y activa.
La amistad, con los alumnos de los barrios marginales romanos, se amplió a las personas con discapacidad, los sin hogar, los inmigrantes, los enfermos terminales, los prisioneros, los refugiados nómadas y los drogadictos con una miríada de iniciativas.
Entre ellos destaca el almuerzo de Navidad: el 25 de diciembre todas las comunidades ofrecen un almuerzo y una tarde de celebración con los pobres, con los ancianos que están solos y con las personas sin hogar. La última vez 240.000 personas participaron en más de 70 países.
El paso fue breve desde la solidaridad con los pobres en el compromiso con la paz en varios puntos calientes del mundo, con miembros de la comunidad que fueron mediadores en conflictos de larga duración, desde la guerra civil en Mozambique, que duró 16 años, a la firma de la paz en Roma, en la sede de la Comunidad, en el año 92, de ahí el apodo de «ONU de Trastevere».
La Comunidad apoya una campaña de opinión global para la abolición total de la pena de muerte en el mundo. Además, el Proyecto ‘Dream’ es un vasto programa de prevención y terapia para el SIDA en África. Otro programa, «BRAVO: (Registro de Nacimiento para Todos contra el Olvido)» busca promover el registro de recién nacidos en el mundo de la esclavitud.
Para abordar las oleadas de desembarcos de inmigrantes y refugiados de África y Medio Oriente en las costas italianas, en 2015 la Comunidad comenzó a establecer «corredores humanitarios» para hacer posible el acceso en Italia de refugiados y solicitantes de asilo en condiciones de legalidad y seguridad. Después de Italia, se abrieron otros corredores en Francia y Bélgica.
Finalmente, existe la vocación original de compromiso con el ecumenismo y el diálogo entre culturas, pueblos y religiones. Cada año, la Comunidad convoca en una ciudad europea diferente (con la excepción de Jerusalén en 1995) un gran encuentro de oración por la paz, en continuidad con el Día histórico, iniciado por el Papa Wojtyla en el año 1986 en Asís, junto con los líderes religiosos de todo el planeta.
Con motivo del cincuentenario, ZENIT entrevistó a Marco Impagliazzo, 55 años, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Perugia, presidente de la Comunidad:
****
ZENIT: Profesor Impagliazzo, ¿cómo y cuándo conoció la Comunidad? ¿Qué le llamó la atención de lo que hacía la Comunidad?
Era 1977; Tenía 15 años y era un joven estudiante de la escuela secundaria clásica Visconti, una escuela secundaria de clase media del centro de Roma, junto a Piazza Venezia. Ese año hubo una revuelta estudiantil nuevamente, más minoritaria en comparación con el 68. Los estudiantes ocuparon las escuelas y dirigieron ellos mismos las horas de clase en clase. Luego, un grupo de estudiantes de la Comunidad de Sant’Egidio organizó una semana de lecciones sobre la relación entre la escuela y la ciudad. La idea era contarle a Roma, especialmente a las periferias, cómo nacieron los suburbios de la clase trabajadora, el gran conglomerado de palacios del período fascista y quién vivía en ellos…
Ellos estaban realmente interesados, manejados por los estudiantes que dijeron: «estamos hablando de muchas cosas, ¡ahora vamos a ver las periferias!». Luego fueron a un suburbio de la clase obrera de Roma, donde había un «Escuela de paz» para niños. Preguntaron si podían echar una mano: «Sois estudiantes, tenéis una educación, ayudad a esos chicos pobres a estudiar», dijeron. Así lo hicimos, y fue el momento más hermoso. Dije que era cristiano, que había sido ‘scout’, pero que estaba viviendo mi relación con la Iglesia. Ese encuentro con los niños de Garbatella –un barrio que ha mejorado mucho en comparación con antes– para poder enseñarles, encontrándome con los pobres, me golpeó mucho: me pareció poner en práctica lo que Jesús dice en el Evangelio. Desde entonces, nunca he salido de la Comunidad.
ZENIT: Después del Concilio, se habla mucho de atención, por parte de la Iglesia, a los «signos de los tiempos». Fueron años llenos de novedad para la Iglesia, pero no siempre fáciles. ¿Cuáles fueron los signos de los tiempos que inspiraron a la comunidad?
La primera, creo, fue la palabra clara del Papa Juan XXIII, cuando dijo que la Iglesia pertenece a todos, y especialmente a los pobres. En ese momento todavía estaba demasiado lejos de los pobres, a pesar de las muchas obras de caridad que la iglesia estaba haciendo, y esa distancia estaba llena. Fue considerado como los «clientes» de la Iglesia, lo que la Iglesia debería considerar de hecho como «clientes». En cambio, a mi parecer, la Iglesia de los pobres significa que los pobres eran «parte» de la Iglesia, no sus» clientes».
Otro signo de los tiempos fueron las «periferias». En las periferias, Roma era una ciudad de chabolas, entre finales de los 60 y principios de los 70, 100.000 personas vivían en chabolas. Era necesario llenar la distancia entre la ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres de las periferias.
Sin embargo, otra señal de que la Palabra de Dios ha comenzado a ocupar un lugar central en la vida de la Iglesia. El Concilio una vez más ha devuelto a los cristianos en la Palabra de Dios, diciendo «ahora leedlo, estudiadlo, amadlo y orad con las Escrituras». Y esta familiaridad con la Sagrada Escritura siempre ha estado en el corazón de la vocación de la Comunidad hasta hoy.
ZENIT: En un siglo de historia de la Comunidad, el Papa S. Juan Pablo II fue convocado por los líderes religiosos del mundo a Asís para orar por la paz. Desde entonces, la Comunidad ha mantenido viva la llamada de «Espíritu de Asís», organizando un encuentro de oración por la paz cada año en diferentes ciudades de Europa, con representantes de las religiones del mundo. La realidad de los últimos años, sin embargo, ha contradicho, de hecho, la idea de que las religiones no admiten el odio y la violencia… ¿Qué piensas? ¿Cuál es el sentido de vuestro compromiso?
Antes que nada, digo que esta intuición de Juan Pablo II fue verdaderamente profética, en el sentido de que anticipó los tiempos, dado que el terrorismo aún no había nacido, que estaba envuelto en la religión; Estoy pensando en los ataques de 2001 en los EE. UU. Y lo que se dice sobre el Islam en particular, que es una religión vinculada a la violencia… Mucho antes de todo esto, Wojtyla entiende que es necesario tener un discurso de gran claridad, para deshacerse de toda ambigüedad en la relación religión-violencia. Y no era un discurso defensivo, si es que era un discurso para atacar, porque afirmaba que las religiones no solo deben decir «no» a la violencia, sino que deben decir sí a la paz.
Creemos que es mucho, estamos en el proceso de preguntarle a los líderes religiosos que vienen a nuestras reuniones, para trabajar juntos por la paz y el desarrollo, para ayudar a los que sufren. Aquí se puede encontrar un terreno común entre las religiones, que ciertamente no puede ser teológico. Sin embargo, puede ser un compromiso para un mundo mejor, especialmente, para la paz. Naturalmente, no siempre fue fácil. En los primeros años de 2000, el «Espíritu de Asís», debido a los ataques contra el Islam, la islamofobia generalizada, y a veces también a causa de los líderes, incapacita para tomar una posición seria contra la violencia. Entonces comenzamos a preguntarnos: «¿Son útiles estos encuentros?».
En realidad, estamos seguros de que estas reuniones serán útiles porque crearon vínculos e inspiraron nuevas opciones, y gran parte del trabajo por la paz en la comunidad, en tantas áreas del mundo, especialmente en África, hasta la República Centroafricana, donde trabajamos en una hoja de ruta para la paz junto con los musulmanes… Pero podría dar tantos otros ejemplos.
ZENIT: Uno de los compromisos de la Comunidad, a nivel global y especialmente en Italia, es la recepción e integración de los migrantes, un tema favorecido en las enseñanzas del Papa Francisco. Sin embargo, hay muchos otros para los que la inmigración se vuelve insostenible para una sociedad. Entonces, ¿cuál es la tarea de la política frente a este fenómeno?
Debo decir que escuchar al Papa, que habla de migrantes, siempre me impresiona mucho, porque veo dos fuentes en sus palabras. Uno es el Evangelio, del cual el Papa saca fuerza –Estoy pensando en el relato del Juicio Final, Mateo 25, «era un extraño y me recibisteis»– Pero pienso en la Biblia entera, donde el extranjero siempre está bajo la protección de Dios. Luego está la historia personal del Papa, conectada con Argentina, que se convirtió en un gran país, precisamente por la mezcla de muchos pueblos.
Lamentablemente, se hacen discursos infundados y erróneos sobre los inmigrantes, especialmente en Italia. El primer error es confundir la realidad con la percepción que uno tiene del fenómeno. Y la responsabilidad recae sobre muchos intelectuales, políticos y políticos, también en la prensa que a veces no da las verdaderas dimensiones del fenómeno. En Italia, especialmente en estos días de campaña electoral, creemos que los inmigrantes contribuyen a nuestro bienestar; son el 8% de la población, y la gran mayoría está trabajando, en fábricas, en campos, en familias. Entonces hay una cierta integración, que funciona. El problema es conjugar los dos verbos que dice Francisco: acoger e integrar, porque está bien acoger, sin embargo, también es necesario integrar. Y aquí la política se está quedando atrás; Solo estoy pensando en jus soli y jus culturae, que no ha sido aprobado por el Parlamento italiano. Nosotros les recibimos pero no somos capaces de integrarlos. Entonces los ciudadanos reaccionan con miedo, en cambio, la responsabilidad de la política debería ser, de hecho, no soplar sobre el fuego pero resolver los problemas.
ZENIT: ¿Qué falta para facilitar la integración de los extranjeros?
Falta una cosa elemental: abrir caminos legales para la inmigración. Porque en Italia, como en Europa, los canales legales están cerrados, o están legalizados en Italia, los canales legales están cerrados, o hay cuotas preestablecidas de llegada que son muy bajas Hay muchos inmigrantes legales en Italia, junto con un cierto número de ilegales, aquellos que llegan a través del mar <en barcos>, porque en Italia, como en Europa, los canales legales están cerrados, o hay cuotas preestablecidas de llegada que son muy bajas. Sin embargo, nuestra economía necesita inmigrantes. Por lo tanto, en todo caso sería necesario discutir el establecimiento de cuotas más altas y establecer acuerdos con los países de partida para hacerlos respetar, haciendo responsables a esos gobiernos; luego tratar de simplificar tanta legislación que no ayuda a la integración de los que llegan. Un buen ejemplo son los corredores humanitarios, una forma legal de emigración para uno que huye de la guerra y no dejarlo en manos de traficantes de seres humanos.
ZENIT: Cuando hablas de la prensa, que también manipula la realidad, ¿a qué te refieres específicamente?
Hay un cierto tipo de prensa, vinculada a ciertas partes como Lega en Italia, donde el migrante siempre se presenta como un problema, como alguien que quiere quitarnos nuestro trabajo, nuestra serenidad… por no hablar de las noticias falsas que circulan en las redes sociales.
ZENIT: La vocación al servicio de los pobres es parte del ADN de la Comunidad. Francisco dijo de inmediato que deseaba una «Iglesia pobre para los pobres». ¿Cómo te imaginas una Iglesia así? ¿Y podemos decir hoy que la Iglesia está o no en sintonía con Francisco en este punto?
Veo grandes cambios, especialmente después del Año Santo de la Misericordia, especialmente en Europa. Veo que las palabras del Papa han sido escuchadas en parroquias, familias, asociaciones, que ahora prestan más atención a los pobres, con nuevas estructuras y una nueva sensibilidad. Para que la sintonización se realice realmente, aún se necesita tiempo, naturalmente. Lo que falta, en mi opinión, es insertar a los pobres y la reunión con los pobres también en la catequesis, en los discursos que dirigimos a los jóvenes. Para una persona joven encontrarse con un anciano solo o un niño pobre, y ayudar a un hombre que vive en la calle es una gran catequesis. Aún no hemos entendido en profundidad cuánto nos evangelizan los pobres, porque representan a Jesús. La persona pobre es un «sacramento», que debe crecer en la conciencia de la vida de la Iglesia.
ZENIT: La Comunidad de San Egidio acaba de celebrar sus 50 años con una visita al Presidente de la República Italiana, Sergio Mattarella. ¿Qué ayuda le dará esta visita para el futuro y por qué fue tan significativa?
El presidente Mattarella me llamó especialmente la atención cuando dijo que la Comunidad había superado las barreras del espacio y el tiempo. Es decir, no permaneció enjaulado en el espacio de los orígenes, es decir, Roma, sino que se extendió a todo el mundo. Y no permaneció vinculado al período de su nacimiento, pero tuvo éxito, entonces, en los nuevos tiempos que vinieron después. Este énfasis en la capacidad dinámica de la Comunidad, para cruzar el espacio y los tiempos, me llamó la atención. Significa que todavía es una comunidad joven, con la audacia y el deseo de los orígenes de vivir en el mundo para hacerlo más justo y más humano. Y este reconocimiento nos hace felices porque proviene del Jefe de Estado; es como un «gracias» de toda Italia, que él representa.

Share this Entry

Deborah Castellano Lubov

Deborah Castellano Lubov is Senior Vatican Correspondent for Zenit and its English edition. Author of 'The Other Francis,' now published in five languages, she gave a personal, in-depth look at the Holy Father, through interviews with those closest to him and collaborating with him, featuring the preface of Vatican Secretary of State, Cardinal Pietro Parolin. Lubov often covers the Pope's trips abroad, and often from the Papal Flight, where she has also asked him questions on the return-flight press conference on behalf of the English-speaking press present. Deborah Castellano Lubov, who also serves as NBC Vatican Analyst and collaborator, also has done much TV & radio commentary, including for NBC, Sky, EWTN, BBC, Vatican Radio, AP, Reuters and more. She also has written for various Catholic publications.

Apoye a ZENIT

Si este artículo le ha gustado puede apoyar a ZENIT con una donación