Juan Pablo II: Dios es nuestra única riqueza

Medita en el Salmo 15, «El Señor es el lote de mi heredad».

Print Friendly, PDF & Email
Share this Entry

CIUDAD DEL VATICANO, miércoles, 28 julio 2004 (ZENIT.org).- Publicamos la intervención de Juan Pablo II en la audiencia general de este miércoles dedicada a comentar el Salmo 15, «El Señor es el lote de mi heredad».

Protégeme, Dios mío, que me refugio en ti;
yo digo al Señor: «Tú eres mi bien».
Los dioses y señores de la tierra
no me satisfacen.

Multiplican las estatuas
de dioses extraños;
no derramaré sus libaciones con mis manos,
ni tomaré sus nombres en mis labios.

El Señor es el lote de mi heredad y mi copa;
mi suerte está en tu mano:
me ha tocado un lote hermoso,
me encanta mi heredad.

Bendeciré al Señor, que me aconseja,
hasta de noche me instruye internamente.
Tengo siempre presente al Señor,
con él a mi derecha no vacilaré.

Por eso se me alegra el corazón,
se gozan mis entrañas,
y mi carne descansa serena.
Porque no me entregarás a la muerte,
ni dejarás a tu fiel conocer la corrupción.

Me enseñarás el sendero de la vida,
me saciarás de gozo en tu presencia,
de alegría perpetua a tu derecha.

1. Tenemos la oportunidad de meditar, después de haberlo escuchado y convertido en oración, en un salmo de una fuerte tensión espiritual. A pesar de las dificultades del texto, que se aprecian en el original hebreo sobre todo en los primeros versículos, el Salmo 15 es un luminoso cántico místico, como sugiere la profesión de fe del inicio: «yo digo al Señor: «Tú eres mi bien»» (versículo 2). Dios es visto como el único bien y, por este motivo, el que ora decide formar parte de la comunidad de todos aquellos que son fieles al Señor: «los santos que hay en la tierra» (versículo 3). Por este motivo, el salmista rechaza radicalmente la tentación de la idolatría con sus ritos sanguinarios y con sus invocaciones blasfemas (Cf. versículo 4).

Es una opción clara y decisiva, que parece hacer eco a la del Salmo 72, otro canto de confianza en Dios, conquistada a través de una fuerte y difícil opción moral: «¿Quién hay para mí en el cielo? Estando contigo no hallo gusto ya en la tierra… Para mí, mi bien es estar junto a Dios; he puesto mi cobijo en el Señor» (Salmo 72, 25.28).

2. Nuestro salmo desarrolla dos temas que son expresados a través de tres símbolos. Ante todo, el símbolo de la «heredad», término que cimienta los versículos 5 y 6: se habla de «lote de mi heredad», «mi copa»; «suerte». Se usaban estos términos para describir el don de la tierra prometida al pueblo de Israel. Nosotros sabemos ahora que la única tribu que no había recibido un lote de tierra era la de los levitas, pues el Señor mismo constituía su heredad. El salmista declara: «El Señor es el lote de mi heredad y mi copa… me encanta mi heredad» (versículos 5 y 6). Por tanto, da la impresión de ser un sacerdote que está proclamando la alegría de estar totalmente entregado al servicio de Dios.

San Agustín comenta: «El salmista no dice: «Dios, ¡dame una heredad! ¿Qué me darás como heredad?». Dice por el contrario: todo lo que me des fuera de ti no vale nada. Sé tu mismo mi heredad. Eres tú a quien yo amo… Buscar a Dios en Dios, ser colmado de Dios por Dios. Él te basta, fuera de él nada te puede bastar» (Sermón 334,3: PL 38, 1469).

3. El segundo tema es el de la comunión perfecta y continua con el Señor. El salmista expresa la firme esperanza de se preservado de la muerte para poder permanecer en la intimidad de Dios, pues ésta no es posible en la muerte (Cf. Salmo 6, 6; 87, 6). Sus expresiones no ponen, sin embargo, ningún límite a esta preservación; es más, pueden ser entendidas en la línea de una victoria sobre la muerte que asegura la intimidad eterna con Dios.

El orante utiliza dos símbolos. Ante todo, evoca el cuerpo: los exegetas nos dicen que en el original hebreo (Cf. Salmo 15, 7-10) se habla de «riñones», símbolo de las pasiones y de la interioridad más escondida; de «derecha», signo de fuerza; de «corazón», sede de la conciencia; incluso de «hígado», que expresa emotividad; de «carne», que indica la existencia frágil del hombre; y por último de «aliento de vida».

Se trata por tanto de la representación de todo el ser de la persona, que no es absorbido ni aniquilado en la corrupción del sepulcro (Cf. versículo 10), sino que es mantenido en una vida plena y feliz con Dios.

4. Aparece, así, el segundo símbolo del Salmo 15, el del «camino»: «Me enseñarás el sendero de la vida» (versículo 11). Es el camino que conduce al «gozo en tu presencia» divina, a la «alegría perpetua a tu derecha». Estas palabras se adaptan perfectamente a una interpretación que amplía la perspectiva a la esperanza de la comunión con Dios, más allá de la muerte, en la vida eterna.

De este modo, es fácil comprender por qué el Salmo ha sido tomado por el Nuevo Testamento para hacer referencia a la resurrección de Cristo. San Pedro, en su discurso de Pentecostés, cita precisamente la segunda parte del himno con una luminosa aplicación pascual y cristológica: «Dios le resucitó [a Cristo] librándole de los dolores de la muerte, pues no era posible que quedase bajo su dominio» (Hechos de los Apóstoles 2, 24).

San Pablo hace referencia al Salmo 15 en el anuncio de la Pascua de Cristo durante su discurso en la sinagoga de Antioquia de Pisidia. También nosotros lo proclamamos desde esta perspectiva: «No permitirás que tu santo experimente la corrupción. Ahora bien, David, después de haber servido en sus días a los designios de Dios, murió, se reunió con sus padres y experimentó la corrupción. En cambio aquel a quien Dios resucitó [Jesucristo], no experimentó la corrupción» (Hechos de los Apóstoles 13, 35-37).

[Traducción del original italiano realizada por Zenit. Al final de la audiencia, uno de los colaboradores de Juan Pablo II leyó esta síntesis de su intervención en castellano:]

El Salmo 15 es un vibrante cántico místico que presenta a Dios como el único bien, que sitúa al orante dentro de la comunidad de los que son fieles al Señor. Este salmo desarrolla dos temas; primero el de la herencia, considerada como el don de la tierra prometida, que la casa de Leví no recibió porque su heredad era el Señor. El segundo tema es el de la comunión perfecta y perdurable con el Señor. Para alcanzarla el salmista expresa su firme esperanza de que para llegar a su plenitud ha de superar el escollo de la muerte. Por eso, se abre, pues, a la esperanza de una vida sin fin para gozar eternamente de la intimidad con Dios.

[A continuación, Juan Pablo II saludó a los peregrinos en castellano]

Saludo con afecto a los peregrinos y familias de lengua española. En especial al grupo de jóvenes de Madrid y al de Quinceañeras de México. Os deseo a todos una feliz estancia en Roma, aprovechando estos días para crecer en la fe que testimoniaron los Apóstoles. Muchas gracias por vuestra atención.

Print Friendly, PDF & Email
Share this Entry

ZENIT Staff

Apoye a ZENIT

Si este artículo le ha gustado puede apoyar a ZENIT con una donación