Los desafíos en Chile a los profesores de Religión

La Red de Centros Teológicos se reunió en la Universidad Católica

Print Friendly, PDF & Email
Share this Entry

En los encuentros de teología de la Universidad Pontificia de Chile se trataron los desafíos existentes para la Pedagogía en Religión, en el contexto sociocultural actual de Chile, y la vinculación con el Capítulo Chileno de Universidades Católicas.

El encuentro fue inaugurado por el vice gran canciller de la Pontificia Universidad Católica de Chile, presbítero Cristián Roncagliolo y el decano de la Facultad de Teología de la misma Casa de Estudios, señor Fredy Parra. Los temas expuestos en este encuentro se centraron en los desafíos existentes para la Pedagogía en Religión en el contexto sociocultural actual de Chile y la vinculación con Capítulo Chileno de Universidades Católicas. Este último, fue expuesto por el rector Ignacio Sánchez.

La Facultad de Teología UC fue sede el viernes 19 de abril del IV Encuentro de la Red de Centros Teológicos del país. “El motivo que hoy convoca a todos los centros que imparten formación teológica en Chile, tiene una especial acentuación en los profesores de religión”, destacó en su bienvenida el vice gran canciller Cristián Roncagliolo. Exhortó a los centros de formación teológica a “formar profesores de calidad y en fidelidad a la iglesia. De calidad porque deben ser profesionales de excelencia con todas las herramientas pedagógicas y teológicas que los validen entre sus pares y entre sus alumnos. Al mismo tiempo hemos de formar docentes que adhieran afectiva y efectivamente al Magisterio”.

Resaltó que “un maestro en la fe ha de tenerla. Esto implica una tarea no menor para nosotros. En primer lugar, cuidar nuestra fe; en segundo lugar descubrir que nuestros centros de formación teológica han de orientar a docentes y estudiantes hacia un encuentro vivo con Cristo, a vivir el acontecimiento de la fe para que cambien sus vidas y tenga un nuevo horizonte a toda su existencia”.

Luego de la bienvenida dada por el decano de la Facultad de Teología UC Fredy Parra, y la presentación de cada uno de los asistentes, Galvarino Jofré, director del área de Educación de la Conferencia Episcopal de Chile, expuso el qué y el para qué de la Pedagogía en Religión, en el contexto sociocultural actual de Chile: “los programas de formación deberían considerar: el análisis crítico de las teorías educativas actuales a la luz de la propuesta educativa de la iglesia” que involucren no solo la inclusión de la formación filosófica, sino que además se haga consciente de que “la incidencia en su enseñanza está íntimamente vinculada a su testimonio de vida, a la experiencia personal de su encuentro con Jesucristo, a una intensa vida espiritual que lo configura como un maestro afectivo, comprensivo, recto, equilibrado, paciente y disponible”.

María Elena Tobar, coordinadora de Desarrollo Profesional Docente del área de Pedagogía de Religión presentó un análisis de los resultados correspondientes a la evaluación de la Pedagogía en Religión entregados por el Ministerio de Educación y destacó: “el propósito de estas evaluaciones contribuyen al desarrollo y fortalecimiento sostenido de la profesión docente (…) y aporta información valiosa a cada uno de los actores educativos, al sistema de formación inicial y continua de los docentes y el sistema  educativo general”. Asimismo, estas mediciones “permiten a los profesores hacer un proceso de autorreflexión respecto de su desempeño profesional, reconociendo sus fortalezas y debilidades con el fin de aumentar las fortalezas  y mantenerlas y de mejorar las debilidades. También les debe otorgar espacios para buscar instancias para su desarrollo profesional”.

Algunos de los desafíos que se plantearon propios del profesor de religión en Chile tienen que ver con su formación: es primordial incorporar en su formación la diversidad cultural con la cual se enfrentan en el aula; y con la experiencia y vida de la fe de estos maestros, es decir, no solo deben cumplir con las exigencias en contenidos y pedagogía, que aún “no alcanzan el nivel competente de acuerdo al Marco para la Buena Enseñanza ni en el ámbito pedagógico ni disciplinario”, sino que debe tener un verdadero encuentro con Jesucristo.

El rector Ignacio Sánchez, en su calidad de presidente del Capítulo Chileno de Universidades Católicas, comentó luego de su exposición, que lo que “se busca es el intercambio de profesores, trabajo de investigación conjunta, intercambio estudiantes, unión frente a temas de relevancia nacional, entre otros. Asimismo, es importante unirse por una mirada común. El llamado es a un trabajo conjunto”.

El grato ambiente de reflexión y debate fue propicio para definir algunas variables formales. En esta ocasión, el nombre de la agrupación se definió como: “Red de Centros Teológicos y de Ciencias Religiosas y Filosofía de las Universidades Católicas Chilenas” y se puntualizó que para integrar la Red, los centros deberán: realizar docencia, investigación o vinculación con el medio; ser unidades académicas de universidades autónomas o afiliadas a universidades que pertenezcan a las universidades chilenas católicas; estar constituidos como facultades, institutos o departamentos de teología; o facultades, institutos o departamentos de ciencias religiosas; o facultades, institutos o departamentos de ciencias religiosas y filosofía.

Asimismo, se estableció que la periodicidad del encuentro de esta red de centros teológicos será anual, optimizando otros encuentros que se realizan durante el año, como el de la Sociedad Chilena de Teología. La próxima fecha se fijó para abril de 2014, en la Universidad Finis Terrae, Santiago.

Print Friendly, PDF & Email
Share this Entry

ZENIT Staff

Apoye a ZENIT

Si este artículo le ha gustado puede apoyar a ZENIT con una donación