Radiografía social del Cono Sur latinoamericano

Conclusiones de un encuentro del Observatorio Pastoral del CELAM

Print Friendly, PDF & Email
Share this Entry

BUENOS AIRES, sábado, 7 de mayo de 2011 (ZENIT.org) -Publicamos el documento final publicado por el Observatorio Pastoral del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) tras convocar a veinte delegados de las conferencias episcopales y de universidades católicas del Cono Sur.

* * *

Convocados por los directivos del Observatorio Pastoral del CELAM, 20 delegados de la Conferencias Episcopales y de diversas Universidades Católicas de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú. Uruguay y Venezuela, entre laicos, sacerdotes y obispos, hemos celebrado el Tercer Encuentro de Observatorios Pastorales del Cono Sur, en la Pontificia Universidad Católica Argentina, el 14 y 15 de abril. Estamos agradecidos con la presencia y acogida de Monseñor Enrique Eguía Seguí, Secretario de la Conferencia Episcopal Argentina y del Rector de la Pontificia Universidad Católica Argentina.

Hemos estudiado y asumido el documento de Bogotá, que presenta las Conclusiones del Primer Encuentro Latinoamericano de Observatorios Pastorales, titulado «Hacia una Iglesia más transparente y creíble», celebrado del 6 al 9 de mayo de 2010 y el documento de El Salvador, que presenta las Conclusiones del Encuentro de Observatorios Pastorales de Centro América y México, titulado «Una decidida opción por la cultura de la vida y la dignidad humana» celebrado del 9 y el 12 de diciembre de 2010; donde se deja constancia del creciente interés de las Iglesias locales del continente por implementar sus propios Observatorios Pastorales, definen su identidad y misión, y establecen criterios para su funcionamiento. Consideramos que dichos documentos serán un referente ineludible para organizar observatorios pastorales en nuestra región. 

1. Situación social y eclesial de cada país. Desafíos que le presentan a un Observatorio Pastoral

Durante estos días, en un clima cordial y fraterno de trabajo, compartimos las experiencias de algunos de los países presentes, hemos evidenciado búsquedas, crecimientos, problemáticas, elementos emergentes y temáticas aún para trabajar. Asimismo advertimos la necesidad de reconocer y evidenciar los emergentes positivos de nuestros países, para no focalizarnos sólo en los aspectos negativos.

1.1. En lo sociopolítico:

1.1.2. Economía

Si bien se ha producido en diversos países un crecimiento económico y un mejoramiento en las políticas sociales, todavía hay grandes brechas e inequidad en lo que respecta a economía, educación, salud, vivienda, etc. También se comprueba un crecimiento de la agricultura, aunque en ocasiones en desmedro de la ecología, el patrimonio natural, la salud de las poblaciones y la tierra.  Existen asimismo elementos estructurales que implican que el crecimiento no se traduzca en desarrollo, o que no se produzca una correcta distribución del capital humano o de recursos.

1.1.2. Pobreza:

Los niveles de pobreza y pobreza extrema afectan a amplios sectores de la población de nuestras naciones, a pesar del importante crecimiento de la macroeconomía, lo que refleja la inexistencia de políticas públicas de redistribución de la riqueza a través de mecanismos estructurales. Sólo con una política de redistribución de la riqueza que genera el crecimiento económico, se podrá alcanzar un desarrollo humano integral. Está visto que la política del «derrame» o del goteo» es insuficiente, si no se cambian las estructuras que mantienen la inequidad.

1.1.3. Migración:

Hay una creciente migración del campo a la ciudad debido a múltiples causas -trabajo, educación, ecología, violencia-, pero sobre todo a causa del modelo de producción intensivo y extensivo que expulsa a las poblaciones campesinas de sus pueblos y hogares. Estos vienen a engrosar el cinturón de pobreza de las grandes ciudades y carecen de acceso a empleo digno, vivienda y servicios básicos.El movimiento migratorio hacia países vecinos, a Estados Unidos y Europa, sigue siendo importante, con sus consecuencias en la dispersión de la familia y el cambio de hábitos culturales, favoreciendo el consumismo y la desestimulación de la búsqueda de empleos en los miembros de la familia que están en el país de origen.

1.1.4. Empleo:

En nuestros países, las transformaciones en el mundo del trabajo tienen que ver con las nuevas tecnologías. Se exige especialización que las personas no tienen, en los puestos laborales. De esta manera, se da la paradoja entre el hecho de que existe gente que busca trabajo y no lo encuentra, y empresas que buscan empleados calificados y no los hallan.Los niveles de desempleo, subempleo y empleos de baja calidad son la constante. Dato de la realidad que en varios países del continente se trata de ocultar manipulando las informaciones estadísticas.Resta vincular lo macroeconómico con lo microeconómico, generar formas de vinculación, articulación con los mercados informales con los formales. 

1.1.5. Educación:

La inseguridad alimentaria lleva a la desnutrición y esta incide en los niveles de rendimiento escolar y en el desarrollo de capacidades futuras para el ámbito laboral y profesional.La deserción o el abandono escolar adquieren niveles importantes, afectando principalmente a los niveles socioeconómicos bajos.Precisamente, el área de la educación pasa por una crisis profunda. Hay resistencia al cambio, sobre todo si los gremios docentes están implicados en las instancias de decisión.

1.1.6. Democracia:

Valoramos la democracia, sin embargo pareciera haber ciertas dualidades que se manifiestan a través de ciertos liderazgos populistas y algunos dirigentes políticos irresponsables. La participación ciudadana es débil. La ciudadanía exige sus derechos, pero no siempre asume sus responsabilidades.En muchos casos, los políticos se aprovechan de las necesidades de los pobres con el objeto de manipularlos en tiempos de elecciones.La vigencia de la corrupción en los estamentos públicos es una constante.La falta de coordinación y equilibrio entre los Poderes del Estado es una constante en varios países. En algunos casos, esto produce ingobernabilidad.

1.1.7. Conflictividad social:

En varios países se produce una escisión, entre diversos grupos, sobre todo caracterizados por zonas geográficas, nivel socioeconómico y nivel de instrucción. Pareciera que hay más de un país, pues perciben y viven la realidad nacional de manera distinta. Hay zonas de barrios cerrados, mientras que en toda la población hay un sentimiento de inseguridad, de falta de confianza en el otro, al que se percibe como amenaza. En este contexto, crece la violencia social.Los medios de comunicación no contribuyen plenamente a una cultura de la paz. Si bien en los últimos tiempos han considerado en su agenda temas como pobreza e inseguridad, en ocasiones manipulan la información en función de sus intereses.

1.1.8. Pueblos originarios y minorías:

Hay una deuda con los pueblos originarios y otras minorías, que emergen como actores que piden su espacio y reclaman sus derechos. Desafían el respeto a la diversidad y a la multiculturalidad.

1.1.9. Medio ambiente:

En el tema del medio ambiente hay vacíos legales. Priman los intereses económicos sobre el medio ambiente y la salud. Se da un crecimiento económico en desmedro de la sostenibilidad ambiental.

1.2. La situación eclesial:

1.2.1. Desafíos:

Se da una situación de cambios en la  relación gobierno/Iglesia. En varios países se esgrime el argumento de que el Estado es aconfesional, laico. Pero las actitudes adoptadas demuestran un laicismo militante, traducido en muchas ocasiones en anticlericalismo.Se observa una pasividad de los laicos.  La Iglesia también vive procesos de cambio. La Iglesia es muy respetada.
La opinión de la Iglesia es todavía considerada. Sin embargo, ha habido una baja en la credibilidad de la Iglesia a partir de los abusos a menores.Se reconoce la necesidad de trabajo interdisciplinar e interinstitucional para el análisis de la realidad.  Asimismo, la necesidad de encontrar referentes tanto ad intra como de personas influyentes en la sociedad para escuchar sus valoraciones y análisis.  (Tal como sucedió con Tabaré Vázquez como médico y su postura contra el aborto).En el ámbito pastoral, se percibe que cada país está realizando una adecuación local a la propuesta de Aparecida, sobre todo en el contexto de la Misión Continental permanente.Existen aún varios aspectos a trabajar que desafían la pastoral de la Iglesia, tales como: la disminución del valor de la vida, la percepción del otro como amenaza y no como prójimo.

1.2.2. Oportunidades:

En muchas ocasiones, la Iglesia se constituye en espacio de mediación en los conflictos sociales.Las cartas pastorales de las Conferencias Episcopales sobre el bicentenario son un elemento común: Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile.La integración de los países de la región. UNASUR, Banco del Sur, entre otros. Resta pensar cuál será la participación de la Iglesia.

2. Presentación de Experiencias de Observatorios y Centros de Investigación

En el espacio asignado a las presentaciones de observatorios, centros de investigación, líneas de Investigación y servicios informativos o de opinión que se está realizando en Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Uruguay, Paraguay y Venezuela se presentaron las siguientes experiencias:

2.1. Por Argentina se presentaron dos experiencias de observatorios: el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA y el Observatorio de la Pastoral Argentina. 

2.1.1. El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA fue una iniciativa de la Conferencia Episcopal y la Pontificia Universidad Católica Argentina como servicio a  la Iglesia y a la sociedad en general. Se inicio en el año 2001 con un enfoque interdisciplinario que procura tener un sentido académico, social y ético, fundado en la Doctrina Social de la Iglesia, las teorías del desarrollo humano y los derechos sociales. Actualmente es un  Centro de Investigación científica, extensión y formación de recursos humanos de la UCA, apoyado en un plan de investigación metodológicamente riguroso e innovador que tiene impacto y amplio reconocimiento por parte de la comunidad académica y de la sociedad en general.Ofrece una mirada comprensiva y a la vez analítica de la cuestión social en término de dos dimensiones: «Integración humana y social», que comprende como subdimensiones confianza y participación ciudadana y el estudio de las capacidades y competencias psicosociales; y las «Condiciones materiales de vida», que incluye trabajo, la autonomía y seguridad social, el hábitat,  la salud y la capacidad de subsistencia. A lo largo de su desarrollo ha realizado 8 mediciones nacionales, firmado 11 Convenios de colaboración, publicado  6 informes del Barómetro de la Deuda Social y 4 Informes del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia y 40 boletines temáticos  y publicaciones académicas. Ha tenido gran alcance en los medios de comunicación nacionales: más de 2000 notas gráficas (2008-2010) y visitas a la web. 

2.1.2. El Observatorio de la Pastoral en Argentina. Funciona en el Centro de Estudios Salesianos de Buenos Aires. Su objetivo es crear un espacio interdisciplinar de recopilación de las experiencias pastorales argentina del período postconciliar con impronta en la juventud.  Los destinatarios son  actores implicados en la pastoral. Analiza las producciones colectivas de otras disciplinas, interpreta y observa experiencias pastorales emergentes, propone hipótesis de lectura y realiza publicaciones individuales. Actualmente trabaja en tres proyectos, destacándose el mapeo de la diversidad religiosa de la Ciudad de Buenos Aires.

2.2. Por Bolivia se presentó la Fundación Jubileo de Bolivia, con 6 años de vida. La experiencia previa fue su trabajo con Pastoral Social Cáritas para lograr la condonación de la deuda en Bolivia. Actualmente sus ejes de acción son el diagnóstico, evaluación y monitoreo de la deuda pública que pretende avanzar en procesos de sostenibilidad, el análisis de los presupuestos públicos evaluando que sean distribuidos equitativamente, y el desarrollo productivo con equidad e igualdad de los recursos naturales.  

2.3. Por Chile se presentó la Oficina de Estadística para la Pastoral que existe desde el año 2003. Se dedica a la recopilación sistemática de datos secundarios acerca de la vida eclesial y pastoral de la Iglesia. En este momento están definiendo una estrategia para crear un Observatorio Social Pastoral. Las cuestiones a resolver son el diseño operacional, la viabilidad económica, el diseño institucional y necesidades de personal.  La relación con universidades como la PUC será  determinante para lograrlo 

2.4. Por Perú la Universidad Antonio Ruiz de Montoya ha desarrollado en los últimos años nuevas carreras que emergen en el marco de la visión actual de la institución. Procura armonizar la formación de las carreras con la investigación interdisciplinaria de la Universidad que se articulan a través de la Dirección de Investigación e Incidencia  en miras a la transformación social. Intervienen institutos como el de Ética y desarrollo, de Fe y cultura, de Políticas educativas y el de Estudios de la Ciudad. Algunos desarrollan programas de investigación y su posible transferencia en el área de  compromiso social. Las más reciente son el Mirador Empresarial, el Infobarómetro de la primera infancia (UARM) y el Observatorio de Buenas Prácticas. Ellos también están interesados en el desarrollo de un Observatorio Social, desde lo académico, aunque encuentran dificultades culturales y geográficas.  

2.5. Por Uruguay el Observatorio Sur (OBSUR) de Uruguay tiene 24 años de historia. Nació como un centro de documentación, investigación e información pastoral que permita recuperar la memoria de los grupos y comunidades populares y eclesiales de la sociedad uruguaya. Las áreas de trabajo son la formación para el voluntariado laico en acción social y pastoral, la formación de animadores comunitarios, la generación de información y análisis, el Centro de Documentación y acervo de OBSUR, las publicaciones orientadas a la recuperación de la memoria. Otras áreas son las de Comunicación Social, los Cabildos y la nueva iniciativa del Coloquio Anual.

2.5.1. La Oficina de Prensa de la Conferencia Episcopal de Uruguay hace un monitoreo de la presencia de la Iglesia Uruguaya en los medios. Hay áreas que convocan expertos en temas de interés para la CEU. Sin embargo, no hay una articulación con la Universidad Católica que podría hacer un aporte interesante en investigación y en otras iniciativas de la CEU.

2.6. Paraguay no cuenta con observatorios pastorales pero la Conferencia Episcopal está interesada en desarrollar algún mecanismo que les permita contar con datos fidedignos de la realidad que orienten su accionar, los documentos  y la opinión de la Iglesia. 

2.7. Por Venezuela, la Universidad Táchira de Venezuela comenzó en el 2007 a trabajar institucionalmente con la línea de investigación  «cultura de paz» de cuyo desarrollo surgen resultados que se canalizan en la idea de un Observatorio Social del Estado Táchira dividido en capítulos. Encaran temas de violencia y pobreza orientada a la cultura de paz. Las dimensiones relevadas son: condición socio demográfica, ingresos, empleo, desempleo, educación, salud y percepción subjetiva de la pobreza.  La violencia interfamiliar de pareja es otro tema central, que a futuro buscaría ampliarse a la violencia familiar en la población de adultos mayores y de niños y adole
scente aprovechando actividades ordinarias de las parroquias. También a futuro se desea llevar este estudio a otras regiones a través de las universidades correspondientes.

3.Constantes más significativas de las experiencias presentadas

3.1. Es  una constante el interés de las diversas Conferencias Episcopales o Diócesis en conocer la realidad social, aún cuando hoy en día muchos carecen de observatorios sociales.

3.2. Las Universidades que tienen observatorios responden a esta necesidad y representan la vinculación con laicos competentes que le posibilita trabajar con rigurosidad en temas que interesan a las distintas comisiones de las Conferencia Episcopales.

3.3. Hay interés de parte de la Iglesia de motivar a las universidades para que haya observatorios articuladas con las conferencias episcopales e iniciar los pasos necesarios en el desarrollo de programas de investigación que den respuesta a esa necesidad de conocer la realidad social en cada uno de los países. También hay interés de algunas de las universidades en profundizar en su compromiso social, respondiendo al compromiso con la Iglesia y la sociedad en general. Lo cual no necesariamente deriva en una acción social.

3.4. Se reconoce que no existe un único modelo de observatorio, sino diferentes propuestas que responden a las características históricas, locales y particulares de cada centro. Sin embargo, todos los observatorios de inspiración católica comparten las siguientes dimensiones: interdisciplinaria, académica, social y ética. 

3.5. Entre los observatorios universitarios y episcopales existe una diferencia de «intensidad». Si bien ambos mantienen una línea o un criterio pastoral, un observatorio episcopal tiene una comunión mucho más estrecha con la diócesis. Podríamos decir que la universidad y episcopado tienen roles diferentes y complementarios en la creación y sostenibilidad de un observatorio pastoral. 

3.6. El observatorio es parte de una comunidad, tiene un acervo histórico y tiene diversos impactos y contactos con la comunidad: sea a nivel regional, departamental, distrital. Esto hace que, teniendo aspectos en común, cada observatorio puede tener sus líneas de investigación o énfasis.  

3.7. Un observatorio busca desarrollar una adecuada estrategia comunicacional de los resultados. No es suficiente con producir buenos datos, es necesario comunicarlos de manera clara y precisa. Es necesario mejorar la visibilidad de la producción, de los hallazgos de la información.

4. Propuestas

4.1. Una propuesta sería la necesidad de coordinación entre los servicios que ofrecen las conferencias episcopales y los centros de estudio e investigación de las universidades, especialmente de las universidades católicas y de inspiración cristiana, a fin de contar con un sólido apoyo científico en el conocimiento de la realidad para que los planes pastorales nacionales y diocesanos respondan con mayor eficacia a los desafíos del mundo de hoy.

4.2. A la luz de Aparecida y del Magisterio reciente, la identidad de la Universidad Católica debe tener una incidencia pública en diferentes áreas porque es parte de la identidad cristiana el hacerlo.

4.3 Propuesta de hacer un mapa pastoral de distintos países con proyección académica interdisciplinaria, social y ética. Elementos comunes: estar en comunión, pensar en temas de formación, reunión anual.

4.4. Contar con expertos que son los que también podrían colaborar con los observatorios a fin de asumir la corresponsabilidad de orientar el estudio de la realidad.

5. Líneas de acción:

5.1. Mantener la  comunicación y coordinación entre centros, observatorios pastorales universitarios y de las conferencias, sobre todo los que se encuentran más próximos. 

5.2. Crear un espacio virtual donde se compartan los avances e iniciativas de cada centro. Incorporar hipervínculos en los sitios web de los observatorios.

5.3. Mantener y fortalecer este espacio de encuentro, diálogo y reflexión entre las Conferencias Episcopales y observatorios. Esto permitirá pensar en los porqués más profundos.

5.4. Tomar como ejemplo las experiencias de los Observatorios exitosos como el de la Deuda Social Argentina (UCA), para fortalecer los procesos locales. 

5.5. Si se trabaja para desarrollar observatorios pastorales en cada país, los resultados y hallazgos podría colaborar en el mapa pastorales que elabore el CELAM de los países de la región.  

5.6. Se propone continuar con el trabajo empezado en este encuentro. Una propuesta para ello podría ser incluir un trabajo de formación. No solo intercambiar experiencias, sino empezar a capacitarnos en cualquiera de los siguientes ámbitos: social, científico, ético.  

5.7. Esto es un proceso de construcción conjunta en la que es muy importante escuchar con humildad al otro. 

5.8. El OBSEPAL ha mostrado ser un ámbito para el logro de estos objetivos de integración  de experiencias y formación de agentes que lleven a cabo el desarrollo de observatorios latinoamericanos interconectados entre sí. 

Print Friendly, PDF & Email
Share this Entry

ZENIT Staff

Apoye a ZENIT

Si este artículo le ha gustado puede apoyar a ZENIT con una donación