Gaudium et Spes. Foto: Antiqua

Gaudium et Spes y la vía sinodal alemana: Reflexiones sobre la Iglesia en el mundo moderno

La constitución pastoral llamaba a comprometerse con el mundo a «la luz del Evangelio», pero algunas iniciativas en la Iglesia actual pretenden subvertir la fe al espíritu de la modernidad.

Print Friendly, PDF & Email
Share this Entry

Por: Cardenal George Pell

 

(ZENIT Noticias / Roma, 13.10.2022).- El título en latín de la constitución pastoral del Concilio Vaticano II sobre «la Iglesia en el mundo moderno», Gaudium et Spes (Alegría y Esperanza), no es engañoso, ya que se propone ser a la vez alegre y esperanzador, sin buscar el conflicto o la confrontación, evitando totalmente el uso de cualquier anatema. Se describe como una constitución pastoral y fue una novedad en la historia conciliar. No estoy seguro de que vuelva a ser intentada por un concilio en pleno, por mucho que eso ocurra con más de 5.000 obispos.

Aunque se basa doctrinalmente en los documentos conciliares sobre la Iglesia, Lumen Gentium, y la Revelación, Dei Verbum, esta constitución no es principalmente doctrinal, sino que establece un vigoroso humanismo cristocéntrico, directrices sobre cómo la comunidad católica debe relacionarse con el mundo moderno, en su desconcertante variedad. Es algo así como un comentario y una exhortación y podría calificarse de sociológica o prudencial, más que dogmática.

Se puede entender lo que el Concilio hacía y lo que había que hacer. Desde el Concilio de Elvira, en el año 306, cuando los infractores habían sido separados del cuerpo de los fieles, la Iglesia había protegido la fe y promovido el bien común mediante la emisión de anatemas y otras medidas similares, como el «Índice de libros prohibidos», publicado por primera vez en 1557. Estos esfuerzos eclesiales se vieron a menudo favorecidos por la alianza entre el altar y el trono, iniciada por Constantino en el siglo IV, y retomada en el Sacro Imperio Romano y Germánico con la coronación de Carlomagno en San Pedro en el año 800 d.C.

Pero la dinámica comenzó a cambiar a principios del periodo moderno. La Reforma dividió por primera vez a la Cristiandad, mientras que la fórmula de Augsburgo de la Paz de Westfalia de 1648, «cuius regio, eius religió», reconocía formalmente que cada estado sería católico o protestante. La Revolución Francesa creó la posibilidad real de que algunos estados de Europa fueran incluso activamente hostiles a la fe cristiana. El Papa León XIII, especialmente en la encíclica Rerum Novarum de 1891, había iniciado el proceso en el que el papado se reconciliaba con la democracia industrial, que ya estaba más avanzada en el mundo de habla inglesa, sin los recuerdos de una alianza católica de trono y altar. Para los católicos de aquellos lugares, la corona había sido un perseguidor.

Como representante papal en Bulgaria, Turquía y la Francia posterior a la Segunda Guerra Mundial, el arzobispo Angelo Giuseppe Roncalli, futuro Papa Juan XXIII, se dio cuenta de que el «antiguo régimen» había desaparecido para siempre, y Gaudium et Spes lo reflejaba. Aunque fue menos de 20 años después de la terrible Segunda Guerra Mundial, la constitución pastoral reflejaba el optimismo de una Europa occidental reconstruida, armada por estadistas cristianos, como Alcide de Gasperi, Konrad Adenauer y Robert Schuman, protegida por el poderío militar estadounidense y recuperando su prosperidad.

La primera parte de la constitución es teológica y trata de la dignidad de la persona humana, la comunidad de la humanidad y la actividad del hombre en el universo. Encontramos secciones útiles sobre la conciencia y la libertad, el bien común, la importancia de conciliar ciencia y religión, los bienes que la Iglesia ofrece y recibe del mundo, y una sección teilhardiana sobre Cristo como el Alfa y la Omega.

Una larga sección sobre el ateísmo contiene la única mención al comunismo en los documentos conciliares, aunque no se nombra a la Unión Soviética; en su lugar, el documento lamenta que algunos ateos «ataquen violentamente la religión» y adoctrinen a la juventud en sus escuelas cuando consiguen el control político (GS, 20). La opinión común es que el silencio conciliar sobre el comunismo, la ausencia de condena, fue el precio acordado por la presencia de obispos de la Europa comunista y por la presencia de observadores de la Iglesia Ortodoxa Rusa. Al menos el primero de ellos trajo importantes bendiciones.

Pero el silencio sobre el comunismo que perseguía activamente a los cristianos en toda Europa del Este, Rusia y China sesgó las perspectivas del Concilio. La lucha entre el bien y el mal, que está en el corazón del Evangelio, ejemplificada en el asesinato de nuestro Redentor, la constante amenaza e intrigas del Maligno, la lucha entre la Luz y las tinieblas (Juan 1:4-5) y el odio del mundo hacia Cristo y sus seguidores (detallado además en el Evangelio de Juan, 15:18-19) – esta dimensión está un poco ausente, especialmente en este documento. El choque entre las dos normas de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola está silenciado aquí.

Cuando se subestima o se cree que se subestima la amenaza del mal, nos vemos aún más perjudicados en nuestra lucha por «discernir los signos de los tiempos», un tema de la Gaudium et Spes que con demasiada frecuencia se separa de su contexto teológico más profundo, sirviendo de pretexto para conformar la verdad cristiana a los preceptos erróneos de nuestra época actual. El compromiso con la modernidad es un comienzo, pero los signos son a menudo malignos, no una prueba de la providencia de Dios. El recordatorio de la Gaudium et Spes de nuestro deber de escudriñar estos signos no puede separarse nunca de su insistencia en que esto sólo puede ocurrir «a la luz del Evangelio» (GS, 4). La tarea más difícil, pero de vital importancia, es reconocer la presencia y la actividad del Espíritu y, a continuación, rezar para obtener la sabiduría necesaria para construir constructivamente en la confusión.

La segunda parte concluye el documento con el tratamiento del matrimonio y la familia, el desarrollo adecuado de la cultura, la vida económica y social, la comunidad política, el fomento de la paz y el establecimiento de la comunidad de naciones. Hay una sección sobre la guerra, la posibilidad de una guerra nuclear y la carrera armamentística. Todas ellas son contribuciones de gran calidad al diálogo entre personas de buena voluntad, pero a mi juicio sobrevaloran nuestra capacidad de participar de igual a igual con las fuerzas hostiles más poderosas que nos rodean, presentes en todas las sociedades y ciertamente en el Occidente contemporáneo. No ofrecieron una preparación ideal para las guerras culturales, que han visto el desmantelamiento de los fundamentos jurídicos judeocristianos del matrimonio, la vida y la familia en muchos países. La Humanae Vitae del Papa Pablo VI de 1968 fue más profética, con una visión más precisa de lo que se avecinaba. La misión y la lucha son más importantes que el diálogo, pero cada una tiene su momento y su lugar.

Creo que Hans Urs von Balthasar, en 1952, se equivocó al considerar que la demolición de los baluartes del catolicismo -las estructuras y patrones secundarios que la Iglesia ha construido a lo largo de los tiempos- era una tarea pendiente desde hace tiempo. Algunos bastiones, quizá muchos, han desaparecido para siempre, pero necesitamos todos los apoyos sociológicos que podamos encontrar o construir. Las contribuciones de Trump, o de Orban, de los Fratelli d’Italia no son rechazables, por pequeñas que sean, al igual que algunos seguimos agradecidos a Constantino y a Carlos V. No es un pecado mortal soñar con un Constantino chino o tolerar el estatus de los anglicanos en Inglaterra.

Los 21 concilios de la historia católica son ejemplos de la actuación del Espíritu Santo, de la Providencia divina, a pesar de sus insuficiencias y a través de los evidentes beneficios que produjeron. Pero no se han celebrado con demasiada frecuencia. Tampoco los sínodos deben ser demasiado frecuentes, convertirse en un competidor de la oración, el culto y el servicio. Y la historia nos recuerda que debemos tener cuidado, para no crear falsas expectativas, para no desencadenar fuerzas que puedan escapar a nuestro control.

El proceso sinodal ha comenzado de forma desastrosa en Alemania, y las cosas empeorarán a menos que tengamos pronto correcciones papales efectivas sobre, por ejemplo, la moral sexual cristiana, las mujeres sacerdotes, etc. No encontramos precedentes en la historia católica de la participación activa de ex-católicos y anti-católicos en tales organismos. En el Vaticano II sólo podían votar los Padres del Concilio, casi todos obispos, y los observadores eran todos cristianos. El Papa San Pablo VI respetó la autoridad y la independencia de los Padres Conciliares, interviniendo en contadas ocasiones mientras elaboraban laboriosamente sus documentos, estableciendo consensos, y siendo plenamente respetuoso con el magisterio y la Tradición. A pesar de todo este cuidado y erudición, y en gran medida por razones ajenas al control de la Iglesia, la historia postconciliar no ha sido un éxito glorioso.

Todo sínodo tiene que ser un sínodo católico, vinculado a la Tradición apostólica, al igual que los concilios. Permitir que las graves herejías continúen sin ser perturbadas es socavar y dañar la unidad de la Iglesia Única y Verdadera, y de nuevo, no es coherente con el llamamiento de Gaudium et Spes a comprometerse con el mundo moderno a la «luz del Evangelio», sino que es contrario a él. No puede haber pluralismo de las doctrinas importantes de la fe o la moral. Nuestra unidad no es como la de una federación anglicana suelta o la de las numerosas Iglesias ortodoxas nacionales.

Algunos fieles católicos alemanes hablan ya, no de la vía sinodal, sino de la vía suicida. Debemos trabajar y rezar para que se equivoquen, para que no se produzca un desastre semejante en ninguna parte de la Iglesia en el mundo moderno. El Papa San Pablo VI fue justo y ecuánime y guió bien el Concilio, creando un modelo bueno y alentador; pero las secuelas nos advierten de las poderosas fuerzas hostiles que nos rodean.

Este texto fue parte de un simposium del National Catholic Register sobre el Concilio Vaticano II. Traducción del original en inglés realizado por el director editorial de ZENIT.

Print Friendly, PDF & Email
Share this Entry

Redacción Zenit

Apoya ZENIT

Si este artículo le ha gustado puede apoyar a ZENIT con una donación