Papa Francisco. Foto: Vatican Media

Nápoles, el hampa, el periodismo, la política italiana y Maradona en una nueva entrevista con el Papa

Ofrecemos la traducción al español de la entrevista realizada por el diario italiano Il Mattino.

Print Friendly, PDF & Email
Share this Entry

(ZENIT Noticias – Il Mattino / Ciudad del Vaticano-Nápoles, 18.09.2022).- Francesco de Core y Angelo Scelzo han realizado para el diario napolitano Il Mattino una de las entrevistas más específicas del Pontificado de Francisco: una que gira en torno a el sur de Italia, más concretamente a Nápoles. En torno a ella y al hampa, el estilo de periodismo, la política italiana o incluso Maradonna, el Papa quiso responder a esta amplia entrevista realizada tras su viaje 38 a Kazajistán.

***

Pregunta: Santidad, Nápoles es una metrópolis que se asoma al Mediterráneo y, precisamente por eso, también se asoma a su pontificado. De hecho, es la cuenca del mare nostrum, lugar de tránsito de las migraciones y, por tanto, de las grandes tragedias de este tiempo, el ámbito privilegiado de sus intervenciones, centradas ahora en el trágico retorno de la guerra en el corazón de Europa y en una pandemia que, además de causar luto, parece haber golpeado y sacudido a la humanidad desde dentro. 

Respuesta: «He estado en Nápoles. De alguna manera me recuerda a Buenos Aires. Porque me recuerda al Sur. Y realmente soy del Sur. He viajado por el Mediterráneo, el mare nostrum, y he visto con mis propios ojos los ojos de los migrantes. He visto el miedo y la esperanza, las lágrimas y las sonrisas llenas de expectativas demasiado a menudo traicionadas. Nunca podré olvidar las palabras que les dirigió en Lesbos en 2016 mi amigo y hermano, el Patriarca Ecuménico Bartolomé: Quien te teme no te ha mirado a los ojos. Los que te temen no han visto tus rostros. Los que te temen no han visto a tus hijos. Cuando pienso en el Mediterráneo, en Lesbos, en Chipre, en Malta, en Lampedusa, pienso que las tierras que baña este mar son precisamente aquellas donde Dios se hizo hombre. Jesús nació aquí, esto que fue su cuna se está convirtiendo en un cementerio sin lápidas, un mare mortuum. Y por eso también creo que no debemos olvidar que el futuro de todos sólo será pacífico si se reconcilia con los más débiles. Porque cuando se rechaza a los pobres, se rechaza a Dios, que está en ellos, y se rechaza la paz. Por eso siempre advierto contra los que quieren tejer el mundo del miedo, la desconfianza, los muros y las guerras; en lugar de la confianza, la fiabilidad, los puentes y la paz.

Es fácil asustar a la opinión pública infundiendo miedo al otro. Es más difícil hablar del encuentro con el otro, denunciar la explotación de los pobres, las guerras que a menudo se financian en gran medida, los acuerdos económicos realizados en la piel del pueblo y las maniobras encubiertas para traficar con armas y hacer proliferar su comercio. Pero esto es lo que estamos llamados a decir como cristianos: razonar con un esquema de paz y no de guerra, de amor y no de odio; incluso en los momentos que nos parecen más oscuros».

Pregunta: ¿Pero cómo saldremos de la guerra? ¿Cómo será el mundo después de la guerra? 

Respuesta: «Hoy nos medimos por la guerra en Ucrania. Y también con muchas otras guerras. San Juan Pablo II, en su mensaje para la Jornada Mundial de la Paz de 2002, tras el atentado contra las Torres Gemelas, escribió que el orden destrozado no puede restablecerse plenamente si no se combinan la justicia y el perdón. Los pilares de la verdadera paz son la justicia y el perdón, que es una forma particular de amor. Este es el camino. Hay un momento para todo. Antes del perdón viene la condena del mal. Sin embargo, es esencial no cultivar la guerra, sino preparar la paz, sembrar la paz. No resignarse a la idea de que para vencer al mal hay que utilizar sus propias armas. Como reiteré en la reunión en Kazhakistán con los líderes religiosos, sólo el diálogo es el camino necesario para avanzar. Y es necesario dialogar con todos».

Pregunta: Ante la amplitud de los problemas, uno se pregunta si Nápoles, su territorio y, por extensión, todo el sur de Italia, pueden desempeñar un papel en un renacimiento que a menudo se ha previsto pero que nunca se ha realizado, o al menos nunca se ha iniciado en un sentido concreto. El tiempo de la vieja Cuestión del Sur también parece haber expirado, aunque no nos cansamos de anunciar, de vez en cuando, algún cambio de rumbo inminente.

Respuesta: «Ha sucedido a menudo, en nuestra navegación como humanidad, que en lugar de un necesario cambio de rumbo nos hemos contentado, como escribió Kierkegaard, con una irrelevante e insignificante variación del menú del día, lo que el cocinero sirve en el barco, mientras el rumbo seguía siendo el mismo. Pero somos nosotros los que marcamos el rumbo. Paso a paso. Con nuestros pensamientos y con nuestras acciones. Carlo Levi, en su libro “Cristo se detuvo en Éboli”, escribió que no puede ser el Estado el que resuelva la cuestión del sur, por la razón de que lo que llamamos el problema del sur no es otra cosa que el problema del Estado. Yo añadiría que el Estado, los Estados, somos nosotros, con nuestra capacidad (o incapacidad) de construir juntos instituciones, sistemas de regulación y comportamientos (individuales y colectivos) que tengan como único fin el bien común. Aquí está la raíz de nuestros problemas: en nuestra incapacidad para pensar en el bien común.

Pero si observamos los tiempos que vivimos, estamos precisamente ante la posibilidad de un cambio de rumbo. Cuando pienso en Nápoles, en su historia, en las dificultades que ha atravesado, pienso también en la extraordinaria capacidad creativa de los napolitanos. Y pienso en cómo se puede utilizar para sacar lo bueno de lo malo, la alegría de vivir de las dificultades, la esperanza incluso donde parece que sólo hay desperdicio y exclusión. A este papel de ejemplo, creo que Nápoles puede sentirse llamado. El tiempo nunca se acaba, siempre hay tiempo para cambiar de rumbo. Y el tiempo también es esto. Y nos desafía a todos. Como dije en la hora más oscura de la pandemia, en el momento extraordinario de oración en la Plaza de San Pedro, pensando en las raíces del mal de nuestro tiempo: ávidos de beneficios nos hemos dejado absorber por las cosas y aturdir por las prisas. No hemos despertado a las guerras y a la injusticia planetaria, no hemos escuchado el clamor de los pobres y de nuestro planeta gravemente enfermo. Pensamos que siempre permaneceríamos sanos en un mundo enfermo. Hoy es un tiempo de prueba, un tiempo de elección. Un tiempo para elegir lo que cuenta y lo que pasa, para separar lo que es necesario de lo que no lo es. Es el momento de restablecer el rumbo.

Nápoles es, en cierto modo, el paradigma de la cuestión del Sur en Italia. Pero la cuestión del Sur es universal. Se trata de la desigualdad. La cuestión del sur es una cuestión universal, afecta al futuro de todo el mundo. Por eso con Laudato sì pedí pensar en un desarrollo sostenible e integral, en nuevas formas de entender la economía y el progreso, y subrayé la gran responsabilidad de la política, de la economía, de cada uno de nosotros. Por eso he pedido y sigo pidiendo, en nombre de Dios, a los grupos financieros y a los organismos internacionales de crédito que permitan a los países pobres garantizar las necesidades básicas de sus pueblos y que perdonen esas deudas tantas veces contraídas en contra de los intereses de esos mismos pueblos. Por eso sigo exigiendo a las grandes empresas que dejen de destruir los bosques, de contaminar los ríos y los mares, y de intoxicar a los pueblos y los alimentos.

Las dramáticas inundaciones en Las Marcas, que han causado luto, ruina y dolor en todo el país, son una confirmación más de que el desafío climático merece la misma atención que Covid y la guerra. Necesitamos un cambio de rumbo total y dejar de imponer estructuras monopolísticas que inflan los precios y acaban reteniendo el pan de los hambrientos. Por eso sigo pidiendo a los fabricantes y traficantes de armas que cesen totalmente sus actividades, que fomentan la violencia y la guerra poniendo en juego millones de vidas. Al igual que he pedido a los gigantes de la tecnología que dejen de explotar la fragilidad humana para obtener beneficios, y que no fomenten la captación de menores en la red, el discurso de odio, las noticias falsas, las teorías de la conspiración y la manipulación política, y que, en cambio, liberalicen el acceso a los contenidos educativos.

A los gobiernos en general, a los políticos de todos los partidos, les he pedido y les sigo pidiendo que trabajen por el bien común, y la valentía de mirar a su pueblo a los ojos, de saber que el bien de un pueblo es mucho más que un consenso entre partidos; que no escuchen sólo a las élites económicas tantas veces portavoces de ideologías superficiales que eluden los verdaderos problemas de la humanidad. Se necesita creatividad. Una creatividad dirigida al bien. Por un nuevo modelo económico. Los napolitanos tienen mucha creatividad. Lo importante es dirigirla hacia el bien. Lo importante es el curso».

El Papa participará en una Conferencia de Teología en Nápoles © Vatican Media

El Papa participó en una Conferencia de Teología en Nápoles © Vatican Media

Pregunta: Es difícil ocultar que la esperanza, en Nápoles y en todo el Sur, sigue empañada por muchos factores, en primer lugar la nefasta incidencia de los fenómenos del crimen organizado. No se puede negar que este mal está alimentado, a su vez, por una serie de distorsiones y fragilidades que ponen en cuestión, cuando no se orientan al bien común, las estructuras e instituciones civiles. Usted mismo, en su visita a la ciudad en marzo de 2015, habló en Scampia de la corrupción que escupe. 

Respuesta: «Es cierto. El hampa organizada es una lacra. Afecta a todo el mundo. El Norte y el Sur. Lo dije en Nápoles: todos tenemos la posibilidad de ser corruptos, ninguno puede decir: nunca seré corrupto. ¡Hay tanta corrupción en el mundo! Una cosa corrupta es una cosa sucia, apesta. O spuzza como dije aquella vez con una palabra que recuerda al término dialectal piamontés spussa. Como un animal muerto que se corrompe, así también escupe una sociedad corrupta. E incluso un cristiano que deja que la corrupción entre en él, escupe. Pero cuando pienso en Nápoles, en Campania, pienso también en Don Peppe Diana, en San José Moscati y en Bartolo Longo, el apóstol del Rosario. Por el valor de las elecciones. Por el aroma del bien. La esperanza nunca debe ser atenuada. Todo puede ser redimido por la bondad. Se necesita una conversión de rumbo».

Pregunta: Hay muchas emergencias en esta tierra nuestra. Muchas las hemos visto reflejadas en sus encíclicas sociales, empezando por Laudato sì. El drama de la Terra dei fuochi es, en este sentido, una desfiguración de la naturaleza, que los habitantes de la zona pagan muy caro y, a menudo, con sus vidas. Las primeras víctimas son los niños. Cuando no se enferman o mueren, ven su futuro cerrado. 

Respuesta: «Todo está conectado. Lo he dicho muchas veces. El drama de la Terra dei fuochi está relacionado con los numerosos dramas que sufre la tierra. Y nuestros errores -es cierto- recaen sobre los más pequeños, a los que estamos robando no sólo el futuro, sino también el presente. Debemos partir de nuevo de esta conciencia, de que el mundo está interconectado. Esto significa no sólo reconocer a partir de las consecuencias tan evidentes, tan visibles, los errores cometidos por cada uno (repito, por cada uno), sino también identificar nuevos comportamientos, buscar nuevas soluciones que asuman esta verdad. Uno no puede actuar solo. Es indispensable que hoy cada persona y toda la comunidad internacional asuman el compromiso ecológico como una prioridad con acciones colegiadas, solidarias y con visión de futuro. Y es indispensable que las generaciones más jóvenes no vean robado su futuro por los que les precedieron. Me gusta recordar aquí una reflexión de un santo latinoamericano, San Alberto Hurtado, que una vez se preguntó: ¿El progreso de la sociedad consistirá sólo en llegar a tener el último modelo de coche o comprar la última tecnología del mercado? ¿En esto consiste toda la grandeza del hombre? ¿No hay nada más que vivir para ello? No, el progreso no es eso. Todos fuimos creados para algo más grande».

Pregunta: Es precisamente la condición de los niños, o de los muy jóvenes que se incorporan a la vida activa, el drama más intolerable en una ciudad a menudo celebrada por el buen corazón y la alegría de sus gentes. Los bajos fondos de Nápoles comienzan su terrible reclutamiento desde la infancia. Los babygangs son una triste y dramática realidad que a menudo se ve involucrada personalmente en episodios de violencia y opresión. Sabemos cuánto se preocupa por la suerte de los niños y, en general, por todas las personas frágiles hasta los ancianos que sufren acoso y violencia.

Respuesta: «Repito: el hampa no es sólo un problema de Nápoles. Para mí, la verdadera cara de Nápoles es otra. Es el de la gente buena, acogedora, generosa, hospitalaria, creativa en el bien. Es el de la belleza natural de su golfo, que encanta a cualquiera que haya tenido el privilegio de verlo, quedándose encantado con él y conservando el deseo de poder volver algún día. Sin embargo, es cierto que también podemos partir de Nápoles para hablar del atropello que se hace a los niños cuando se les priva de su inocencia, se les roba la infancia, para llevarlos por el camino de la delincuencia. No debemos descargar nuestra culpa en los más jóvenes. Muchos niños en el mundo ni siquiera saben lo que es la escuela, y a menudo caen en manos de delincuentes que los educan en el crimen, la violencia e incluso la guerra. Pensamos en los niños soldados. Cómo la infancia es arrebatada a la fuerza de sus vidas, su inocencia violada, su futuro convertido en un laberinto. Cada uno de ellos es un grito de dolor que sube a Dios y acusa a los que ponen las armas en sus pequeñas manos.

Todos somos responsables de ello, cuando volvemos la cabeza hacia otro lado, cuando nos decimos que esta tragedia (niños soldados, niños trabajadores del crimen organizado) no nos concierne. También para esto tenemos que empezar por nosotros mismos. Cambiar nosotros mismos. Estimular un cambio en los demás. No es imposible. Todo el mundo puede cambiar su vida, cambiar su camino. En cuanto a la fragilidad, todos somos frágiles. Pero la fragilidad, la aceptación de la propia limitación, la conciencia de lo que nos falta y el discernimiento en esto entre el bien y el mal, es el resorte que puede impulsarnos a buscar el bien común. El sentimiento de omnipotencia es lo que nos lleva, en cambio, a la negación del otro, de los demás; y a cortar incluso nuestras raíces, a considerarlas una carga, un lastre. Cuando esto ocurre, cuando traicionamos la confianza de los niños o consideramos a los ancianos como un residuo del que hay que deshacerse, en realidad cultivamos nuestro descontento, arruinamos nuestra historia y nuestro futuro».

Pregunta: Nápoles es una ciudad difícil de describir y contar, con demasiados tópicos y estereotipos que a menudo distorsionan sus connotaciones. Il Mattino es un periódico establecido en Nápoles y en el Sur desde hace 130 años con prestigio y autoridad propios. ¿Qué debería hacer, en su opinión, un periódico que pretende representar dignamente y con exactitud los problemas de sus zonas, las heridas pero también las realidades más edificantes? ¿Qué espera de una información correcta?

Respuesta: ‘De un periódico siempre espero una atención especial al territorio, a los lugares que informa, a las palabras que utiliza, a las imágenes que elige, a lo que comparte en las redes sociales. Esas palabras, esas imágenes, ese compartir contribuyen a crear la identidad de un lugar. De un periódico, espero la capacidad de conectar hechos, memoria, perspicacia. Espero, a través de la lectura de un periódico, ser interpelado por la realidad, desafiado a comprenderla, a leer sus signos de dinamismo. Por otro lado, no me gustan las respuestas simples a preguntas complejas, los estereotipos, el precipitarse inmediatamente a una conclusión apresurada, los esquematismos artificiales, la saga de charlas, la orgullosa tentación de saberlo ya todo. Es una cuestión de responsabilidad. Y también de humildad en la difícil búsqueda de la verdad, en el cuidado de no ofrecer una falsa representación de la realidad, en la admisión de la propia limitación.

Me han dicho que la fundadora de su periódico, Matilde Serao, decía precisamente esto de sí misma, que sólo ella era y siempre había querido ser una humilde cronista de su propia memoria. No hay que estar demasiado lleno de sí mismo para tener, dentro de uno mismo, el espacio necesario para acoger la historia de la realidad. Y conservarlo en la memoria. Hay que cultivar la inteligencia de la duda, pero no dudar de la inteligencia. Y por lo tanto estudiar, profundizar en la realidad. Saber ver en ello también la posibilidad de un cambio a mejor. No limitarse a una narración casi pornográfica del mal, que te hipnotiza, te bloquea. Una vez dije que el buen periodismo necesita tiempo. Tiempo de escuchar y ver por uno mismo, tiempo de salir de las redacciones, de caminar por las calles, de conocer a la gente, de desgastar las suelas de los zapatos; porque no todo se puede contar a través del correo electrónico, el teléfono o una pantalla. Y aunque sea difícil, es necesario escapar de la tiranía de estar siempre en línea, en el teléfono y en el ordenador.

Siempre me impresiona mucho leer las historias de los periodistas que han sido asesinados mientras hacían su trabajo y lo hacían así: con valor, con paciencia, con espíritu de verdad. Sé que esta es la historia de un joven reportero suyo, Giancarlo Siani. Había elegido estar del lado correcto. Lo pagó con su vida. Pero su lección permanece. Permanecerá para siempre. Es un ejemplo para el periodismo. Es un ejemplo para la juventud del Sur».

Periodismo – ©Pixabay

Pregunta: Muchos jóvenes del Sur, sin trabajo, se ven obligados a emigrar hacia realidades productivas más ricas y contextos socioeconómicos más favorables. ¿Qué les diría a estos jóvenes? ¿Les invitaría a quedarse en el Sur para contribuir de forma constructiva a la redención de sus territorios? 

Respuesta: «Un modelo económico erróneo está haciendo que demasiados jóvenes se desperdicien, sin trabajo. Esto es serio. Esto debe ser denunciado. Esto debe cambiarse. Pero yo les diría a los jóvenes que tengan valor. Mirar más allá del horizonte. No se puede vivir sin valor. El valor de afrontar las dificultades de cada día. El valor de intentar cambiar lo que hay que cambiar, de no aceptar como inevitable un destino equivocado. Creo que uno de los males del Sur es también la resignación. El dejar que las cosas vayan como siempre han ido, incluso cuando siempre han ido mal, adaptándose al mal hasta el punto de convertirse, sin quererlo, en parte de él. Nadie debe ser obligado a emigrar. No se debe obligar a nadie a quedarse. El reto no es buscar lo que no existe, y mucho menos esperarlo como se espera un premio de lotería; sino crearlo, cambiando lo que hay. El mundo tiene mucho que aprender del Sur Global en términos de solidaridad, en términos de su relación con el tiempo, con la historia, con la tierra. Por eso también he pedido a los jóvenes economistas de todo el mundo que construyan una red de pensamiento en torno a un modelo de desarrollo diferente. Y estoy convencido de que en este ejercicio colectivo de creatividad los jóvenes del Sur desempeñarán un papel muy importante. También los jóvenes de Nápoles y del sur de Italia».

Pregunta: Usted también lo sabrá porque es bien sabido que Nápoles nunca le ha sido indiferente, que la ciudad es conocida como la capital de las contradicciones, y donde el bien y el mal nunca se detienen. Aquí conviven espléndidos testimonios de solidaridad y altruismo, con los jóvenes siempre como protagonistas, y una atrocidad sin límites. Como mínimo, hay que señalar el intento del hampa de imponer no sólo un clima de violencia, sino también símbolos y formas que tienden a una especie de establecimiento cultural ruin de la prevaricación. A veces, incluso la religión se instrumentaliza con este fin.

Respuesta: «La maldad busca siempre camuflarse. Imponer una forma de pensar distorsionada. Para corromper. Aprovechar la debilidad de los Estados, crear consenso, infiltrarse, apoderarse incluso de ciertos símbolos religiosos. Nápoles no es la única ciudad que experimenta la dinámica opuesta del bien y del mal, y la aparente contradicción de su manifestación en los mismos lugares. Por eso necesitamos atención, necesitamos rigor. Si lo pensamos bien, la contradicción forma parte de nuestra vida. Para ello necesitamos una llamada constante a la conversión. Y necesitamos perseverar en el bien».

Pregunta: Nápoles es sin duda, incluso visiblemente con su rica y colorida población abarrotando sus calles y callejones, la ciudad de la hospitalidad. Su gente, históricamente, está acostumbrada a compartir su pan y a no cerrar la puerta ante el extraño. Pero las crecientes dificultades económicas pueden cambiar el rumbo de esta actitud natural pero cada vez más difícil. La Iglesia local, primero con el cardenal Sepe y ahora con Don Mimmo Battaglia, ha salido al campo con valentía. Pero, ¿es esto suficiente? ¿Y no son necesarias más medidas en este frente también?

Respuesta: ‘Siempre la Iglesia está en movimiento. Y siempre existe el riesgo de desanimarse ante las dificultades: la tentación de huir. Pero siempre hay que seguir adelante. Y sólo hay un camino, una sola vía: es el camino de Jesús. Es inclinarse hacia los necesitados y tenderles la mano, sin cálculos, sin miedo, con la ternura de un amigo solidario. Es cierto que hay muchas dificultades económicas, tanto en Nápoles como en otros lugares. Pero a menudo son los que tienen menos los que dan más, son los pobres los que nos enseñan a compartir, la cercanía, la ayuda mutua. En cambio, la palabra solidaridad asusta al mundo desarrollado, incapaz a menudo de creer que cuanto más des, más te darán. ¡Pero esto debe seguir siendo nuestra palabra! En el redescubrimiento de esta palabra se encuentra la brújula para dar nuevos pasos hacia adelante. Reconstruir la comunión que nos une y hacer una comunidad del conjunto que somos».

Pregunta: Está muy claro cómo las emergencias que siguen lloviendo sobre la ciudad impiden la plena expresión de su potencial. El Mediterráneo representa ahora la gran vía capaz de marcar un nuevo futuro para todo el territorio. En este punto de inflexión, la ciudad no ha olvidado su participación, totalmente inédita, como conferenciante en el encuentro de hace tres años en la Facultad de Teología de Posillipo sobre la Teología después de la Veritatis Gaudium en el contexto del Mediterráneo. Nápoles fue la primera parada tras la histórica firma del documento fundamental sobre la Hermandad Universal en Abu Dhabi con el Gran Imán de Al-Azhar, Ahmad Al-Tayyb.

Respuesta: «Sólo redescubriendo lo que nos une, hermanos y hermanas, encontraremos el camino para salir de la crisis que estamos atravesando. Que no ha empezado hoy. Y que puede encontrar aquí, en el Mediterráneo, un desenredo de su madeja. Hace más de sesenta años, Giorgio La Pira decía que la coyuntura histórica que vivimos, el choque de intereses e ideologías que sacuden a la humanidad en las garras de un increíble infantilismo, dan al Mediterráneo una responsabilidad capital: volver a definir las normas de una Medida en la que el hombre abandonado al delirio y a la inmensidad pueda reconocerse (Discurso en el Congreso Mediterráneo de la Cultura, 19 de febrero de 1960, ed.) En una época de pensamientos pequeños y ambiciones sin límites, debemos redescubrir la medida humana. Y como dije en Nápoles hace tres años, el Mediterráneo es la matriz histórica, geográfica y cultural del diálogo (junto con la acogida y la escucha) como criterio, método, medida de un discernimiento que continúa».

Pregunta: Ese camino que se detuvo en Nápoles se ha convertido, con la Encíclica Fratelli tutti, publicada en 2020, en un hito de su pontificado. Incluso con el conflicto en Ucrania y el largo, doloroso y aún inacabado paréntesis de la pandemia, no se puede hablar de un camino interrumpido. La esperanza es que la tragedia de la guerra llegue a su fin lo antes posible.

Respuesta: El camino nunca se interrumpe. Pero se necesitan medidas concretas para poner fin a la locura de la guerra en Ucrania y a las muchas otras guerras en todo el mundo. Necesitamos creatividad en la construcción de la paz, no visiones ideológicas estancadas. Necesitamos soluciones globales, necesitamos sentar las bases de un diálogo cada vez más amplio, volver a las conferencias internacionales de paz en las que el desarme sea central. Debemos mirar a las generaciones venideras. Los fondos que se siguen destinando a armamento deben convertirse en desarrollo, salud y nutrición, educación, reconversión ecológica».

Pregunta: En un horizonte más interno, para permanecer en Italia, de la que usted es Primado, se acerca una importante cita electoral. Muchos han comentado que el silencio de la Iglesia es una forma no tanto de equidistancia, sino de distancia real con la política. ¿Es ésta la interpretación correcta?

Respuesta: ‘No, porque para la Iglesia, la política es la forma más alta de caridad. La Iglesia no está alejada de la política. Se aleja de una política de palabras entendida sólo como propaganda, o un juego de poder. En cambio, está cerca de los problemas de la gente. Y piensa que la tarea de la política es trabajar juntos para encontrar soluciones a estos problemas. Para la Iglesia, la política es sobre todo el arte del encuentro, es un servicio al bien común, a la dignidad de toda persona, a la vida de toda persona. La Iglesia ha dicho y repite cuáles son las cosas que importan. Yo también los acabo de decir. Esto no es silencio».

Pregunta: Y por último, su relación personal con Nápoles. ¿Cuánto le recuerda a su Buenos Aires, una metrópolis compleja y estratificada, donde el dolor y el sufrimiento conviven con la alegría de vivir, la belleza, la solidaridad, los impulsos? Dos ciudades, podríamos decir, con el número 10 sobre sus hombros, como la camiseta del más famoso de todos, el argentino-napolitano Diego Maradona.

Respuesta: Buenos Aires es la ciudad donde nací. Conozco su belleza y sus problemas. Es cierto que Nápoles puede recordarme a ella. Pero son ciudades diferentes. También es cierto que el estilo de Maradona puede representar de alguna manera el estilo colectivo de estas dos ciudades del sur. La creatividad. La capacidad de mirar más allá. Lo importante es siempre que el talento no sea nunca un fin en sí mismo, sino que se dirija siempre a un buen fin».

Pregunta: ¿Hay algo personal que le atraiga más de Nápoles y del Mezzogiorno, realidades que además tienen una relación tan profunda y sentida con la religión? ¿Siente una afinidad, una empatía humana y espiritual con la gente de estos lugares?

Respuesta: «La alegría. El pensamiento positivo. La resistencia. La generosidad. Estas son las cualidades de Nápoles que más admiro. Junto con la capacidad de ver realmente a los pobres, de mirarlos a los ojos y no permanecer indiferentes. Creo que hay muchas cosas que aprender de los napolitanos.

Traducción del original en lengua italiana realizada por el director editorial de ZENIT.

Print Friendly, PDF & Email
Share this Entry

Redacción Zenit

Apoya ZENIT

Si este artículo le ha gustado puede apoyar a ZENIT con una donación