The post Enfrentamientos con los sirios y represalias israelíes: los dos fuegos que arden en Líbano appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>(ZENIT Noticias – Asia News / Beirut, 27.03.2025).- La llegada al poder en Siria de un régimen islamista suní y el acuerdo sobre la aplicación de la resolución 1701 de la ONU en el sector meridional han cambiado radicalmente la situación geopolítica del Líbano. El país de los cedros se libera poco a poco, aunque con dificultad, de las garras de Hezbolá e Irán. Sin embargo, atrapado entre dos fuegos, debe aprender a gestionar las nuevas tensiones.
En la frontera con Siria, a excepción de los puestos fronterizos mantenidos bajo control del ejército, el Partido de Dios chií sigue estando presente, aunque ahora tiene que vérselas con el ejército de Damasco, compuesto principalmente por grupos suníes aún poco integrados. Estos últimos ya no toleran el tráfico de mercancías y personas controlado por Hezbolá y sus tribus chiíes aliadas, que prevalecía bajo la dictadura del ex presidente Bashar al-Assad.
Hace una semana, estallaron violentos enfrentamientos entre las fuerzas sirias y los traficantes en la aldea de Hoch Sayyed Ali. Esta zona cercana a la frontera está atravesada por un río que la divide en dos, con una parte en Siria y la otra en Líbano. Al menos 10 personas murieron en los enfrentamientos, que sólo cesaron tras la enérgica intervención del ejército libanés el 17 de marzo. Además, Damasco acusó a Hezbolá de instigar el secuestro y asesinato de tres soldados de Hay’at Tahri al-Sham (Hts), núcleo del nuevo ejército sirio, lo que el movimiento proiraní negó formalmente.
Pueblo en llamas
En los enfrentamientos murieron siete libaneses, entre ellos el hijo de un líder tribal chií. Con la llegada del ejército libanés, las fuerzas sirias acabaron retirándose del lado libanés de la aldea, no sin antes saquear e incendiar las casas.
Este incidente refleja claramente la fragilidad de una situación que podría repetirse, dado que Líbano comparte una frontera de 330 kilómetros con Siria, sin demarcación oficial en varios puntos. La intervención de Hezbolá en Siria en 2013, motivada inicialmente por la preocupación de preservar sus lazos de comunicación con Irán, reforzó su control sobre los pueblos fronterizos. Los clanes chiíes, que eligieron pertenecer a Líbano en la década de 1920, siguen viviendo a ambos lados de la frágil frontera. Hasta hace poco, la ausencia de control estatal permitía la libre circulación entre ambos países, convirtiendo la región en una zona sin ley y en tierra libre.
Y precisamente para hacer frente a esta situación de emergencia, y a otras que puedan surgir, el nuevo ministro libanés de Defensa, Miche Menassa, viajará a Damasco mañana 26 de marzo para reunirse con su homólogo sirio, Mourhaf Abou Qasra. En la agenda estará el contrabando de armas, gasolina y drogas, que afecta a parte de la población de la Bekaa.
Represalias israelíes
También en el sur de Líbano, el nuevo gobierno en el poder en Beirut se enfrenta a una profunda inestabilidad. La semana pasada, la situación estuvo a punto de desbordarse cuando tres cohetes dirigidos contra Metoulla, la ciudad más grande y cercana a la frontera israelí, fueron disparados de forma anónima e interceptados por Israel.
El ataque no fue reivindicado y Hezbolá se lavó las manos, negando cualquier implicación. Sin embargo, esto no impidió que Israel se lanzara al ataque y llevara a cabo al menos 18 operaciones militares contra el sur, en las que murieron ocho personas. Una de las incursiones alcanzó también la ciudad de Tiro. El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, amenazó con bombardear Beirut y se iniciaron intensos contactos al más alto nivel, con Washington y París, para evitar una escalada muy peligrosa que podría reavivar un conflicto total.
Por el momento, existen tres hipótesis sobre la identidad de los autores del atentado que partió de la Tierra de los Cedros hacia el Estado judío. El ejército libanés encontró tres plataformas de lanzamiento caseras en un remoto valle al norte del río Litani. Algunos han relacionado este incidente con la reanudación de la guerra en la Franja de Gaza, otros con Israel. Sorprendentemente, las rampas escaparon a la vigilancia israelí, cuyos drones sobrevuelan el sur de Líbano día y noche.
Por último, algunos creen que los autores de este atentado son elementos fuera de control dentro de Hezbolá; una perspectiva alimentada por la fase actual, en la que el acuerdo de noviembre -que en la práctica equivale a una capitulación- ha ampliado la brecha entre un ala política «moderada» leal a Naïm Qassem, el nuevo secretario general, y un ala militar representada por Wafic Safa. La llegada a Líbano en abril de Morgan Ortagus, nuevo enviado adjunto de Donald Trump a Beirut, dirá si la presión israelí es sólo el principio de una nueva ofensiva militar, o el chantaje de una nueva violencia para empujar a Líbano a normalizar sus relaciones con el Estado judío.
Fiestas conjuntas islamo-cristianas
En este clima de tensión, Líbano celebró la Anunciación el 25 de marzo, declarada fiesta conjunta musulmana-cristiana en 2010. Considerada un hito en el proceso de coexistencia en Líbano, la celebración de este año incluyó una ceremonia centrada en la ciudad de Jbeil, con la participación de obispos locales y dignatarios suníes y chiíes. El programa incluye intercambios de visitas entre iglesias y mezquitas, lecturas del Evangelio y del Corán y palabras de alabanza, tañido simultáneo de campanas y llamadas del muecín, así como salmos emitidos por altavoces. El acto terminará con un iftar, ya que este año el ayuno del mes lunar del Ramadán coincide con la Cuaresma. Todo el mundo, excepto los integristas, se alegra de la civilización que caracteriza esta fiesta, que se celebra en el espíritu de la Declaración de Hermandad de Abu Dabi firmada por el Papa Francisco y el imán de al-Azhar, pero que sigue desprovista de todo significado popular real.
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.
The post Enfrentamientos con los sirios y represalias israelíes: los dos fuegos que arden en Líbano appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>The post EE.UU. adopta una posición firme sobre la ideología de género en un panel de la ONU appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>(ZENIT Noticias – Center for Family and Human Rights / Nueva York, 26.03.2025).- La Misión de Estados Unidos ante las Naciones Unidas patrocinó un evento sobre los peligros de la ideología de género. El evento fue copatrocinado por C-Fam, editora de Friday Fax, y la Fundación Heritage. El panel fue significativo porque fue el primer evento estadounidense contra la ideología de género en la ONU.
“Es un honor dirigirme hoy a esta importante reunión sobre el crucial tema de la protección de las mujeres y las familias del impacto de la ideología de género”, declaró el representante interino de Estados Unidos ante el Consejo Económico y Social, Jonathan Shrier. Este diplomático de carrera supervisa la labor de la Misión de Estados Unidos en cuestiones sociales mientras la nominada por Trump como embajadora ante la ONU, Elise Stefanik, espera la confirmación del Senado estadounidense.
En una declaración oficial, Shrier enfatizó que la administración Trump está comprometida a proteger “los grandes valores estadounidenses de la familia, la verdad, el bienestar y la libertad” y oponerse a las políticas que “buscan borrar la categoría de sexo y las características únicas que definen a las mujeres como mujeres y a los hombres como hombres”, incluso “preservando la integridad de los espacios de las mujeres, desde nuestras escuelas hasta nuestros deportes, y asegurando que los varones biológicos no infrinjan los derechos de las mujeres y las niñas”.
También afirmó que Estados Unidos se opondrá a la promoción de la ideología de género en el ámbito educativo. Shrier describió las difíciles negociaciones en curso sobre la ideología de género en las Naciones Unidas y se comprometió a votar en contra de las resoluciones si fuera necesario para impulsar la política exterior de «América Primero» del presidente Trump.
Tras la Declaración de Estados Unidos, el Dr. Jay Richards, de la Fundación Heritage, describió la ideología de género como un movimiento sin precedentes en la historia de la humanidad que niega la categoría de sexo como una característica «observable». La Fundación Heritage también copatrocinó el evento, que tuvo lugar durante la Comisión Anual de la ONU sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer, la mayor reunión feminista en la sede de la ONU en Nueva York.
Maia Poet, quien destransicionó, afirmó que los ataques terroristas del 7 de octubre de 2023 perpetrados por Hamás en Israel la conmovieron y la obligaron a confrontar la realidad de su feminidad. Vivió como un niño desde los 12 años a pesar de la oposición de sus padres. Cuando las sirenas comenzaron a sonar durante los ataques del 7 de octubre de 2023, Maia contó que tuvo que elegir entre vendarse los pechos o llegar a un lugar seguro. Ahora, una apasionada defensora de la protección de los jóvenes contra la dañina ideología trans, Maia declaró: «Lo que comenzó como un experimento médico confinado a unos pocos hospitales europeos hace casi un siglo se ha transformado en un ataque ideológico generalizado a la realidad».
Erin Friday, una madre que luchó con éxito para rescatar a su hija de la ideología transgénero, describió cómo el sistema escolar público la atrajo al movimiento transgénero y los desafíos que enfrentó durante su terrible experiencia. Friday, presidenta de «Our Duty», un grupo de apoyo para padres, comentó que descubrió cómo su hija había estado expuesta a la ideología transgénero y cómo sus maestros la habían apoyado sin que ella lo supiera.
Stefano Gennarini, Vicepresidente Ejecutivo de Estudios Jurídicos de C-Fam, habló sobre la obligación de los Estados de respetar y defender la patria potestad. Afirmó que esta debe ser parte integral de todos los programas internacionales que involucran a la infancia. «Esto será esencial para erradicar definitivamente la ideología de género y proteger a la infancia de las amenazas nuevas y emergentes», afirmó.
Gennarini describió cómo el derecho internacional de los derechos humanos asigna a los padres la responsabilidad primordial del desarrollo y el bienestar de sus hijos y reconoce su derecho a dirigir su educación. Esto refleja la protección especial que el derecho internacional otorga a la familia natural como entidad prejurídica, según Gennarini. Explicó que esto es deliberado para evitar que los sistemas educativos estatales se utilicen de nuevo para controlar a poblaciones enteras y adoctrinarlas, enfrentando a los niños contra sus padres e incluso denunciándolos cuando no eran leales a las ideologías gubernamentales, como ocurrió durante los regímenes nazi y comunista.
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.
The post EE.UU. adopta una posición firme sobre la ideología de género en un panel de la ONU appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>The post «Una contribución verdaderamente positiva»: un estudio revela los beneficios de la educación católica a lo largo de la vida appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>La Autoridad de Educación Católica de Victoria (VCEA) encargó a expertos en políticas públicas del Centro de Investigación Internacional sobre Sistemas Educativos de la Universidad de Victoria que compararan los resultados postescolares de estudiantes de los sistemas educativos público, católico e independiente. Los investigadores se centraron en el mercado laboral, la salud y el bienestar, y la participación comunitaria.
Los datos de la encuesta HILDA que extrajeron son un estudio a largo plazo de unos 17.000 australianos de todo el país y de todos los orígenes. El estudio ha seguido a los mismos participantes desde 2001 y pretende continuar a lo largo de sus vidas. Esta muestra representativa proporciona una perspectiva más profunda sobre los australianos que la que se puede obtener de los datos del censo, y los servicios de salud, educación y sociales la utilizan para elaborar o mejorar sus políticas.
El estudio de la VCEA reveló que quienes asistieron a escuelas católicas ganan, en promedio, salarios más altos que quienes asisten a escuelas públicas y tienen mayor probabilidad de empleo. Más allá de las métricas financieras, el estudio también reveló que los graduados de escuelas católicas tienen mayor probabilidad de trabajar en sectores que benefician directamente al público.
La directora ejecutiva de VCEA, la profesora Elizabeth Labone, afirma que la investigación «cuantifica lo que las personas de nuestro sector saben intuitivamente: que las escuelas católicas realizan una excelente labor preparando a los estudiantes para la vida». Enfatizó que el enfoque holístico de la educación católica promueve el desarrollo de «individuos integrales que prosperarán, serán felices y se sentirán seguros en el mundo durante y después de la escolarización».
El artista James Murnane respalda esta afirmación. Además de su carrera creativa, ha dedicado 12 años a apoyar a personas con discapacidad, trabajando con adultos con lesiones cerebrales adquiridas. Describe este trabajo como «el privilegio de poder acompañar y ayudar a las personas en su día a día».
Asistió a la escuela primaria St Clare’s en Box Hill North y al Whitefriars College para su educación secundaria. «La riqueza de la vida de fe de St Clare’s sentó las bases de mi vida de fe como adulto», afirma James. Atribuye a su profesora de arte de secundaria el haberlo animado a seguir una carrera como artista profesional; ella sigue siendo su mentora más de dos décadas después de graduarse.
«La educación católica se centra firmemente en la formación integral de la persona humana: espiritual, psicológica y física», afirma. La describe como «esa hermosa unión entre la vida activa y la contemplativa».
La audióloga Ewa Ng, que fue al Sacred Heart Regional Girls College en Oakleigh, dice que la educación católica le inculcó valores cruciales que moldearon su vida.
«La educación católica me ha ayudado profesionalmente, ya que ir a una escuela católica me inculcó disciplina», dice. «Si bien los profesores nos guiaron maravillosamente, también nos inculcó confianza en nosotros mismos y autodisciplina».
Ewa describe su entorno escolar como “extremadamente estricto” en comparación con las escuelas públicas, que le enseñaron a asumir la responsabilidad de sus propias acciones, pero también la encaminaron hacia el logro académico.
El estudio de la VCEA indica que la asistencia a escuelas católicas se correlaciona con mejores puntuaciones de salud personal y una mayor satisfacción con la vida, beneficios que van mucho más allá del éxito académico. Estos hallazgos se mantuvieron estadísticamente significativos incluso después de ajustar por características individuales y familiares, según la VCEA.
Ewa cree que su educación católica fomentó un sentido de responsabilidad social, lo que respalda el hallazgo del estudio de que los graduados de escuelas católicas tienen más probabilidades de elegir carreras que beneficien a la sociedad.
«Se comprende que eres ciudadano del mundo y que usas tus talentos no solo para ganarte la vida, algo que todos debemos hacer, sino también para mejorar la sociedad», dice. «Así que no se trata solo de centrarse en uno mismo y en lo que uno puede hacer. Definitivamente creo que la educación católica contribuyó en ese aspecto».
Esta perspectiva ha influido en las decisiones profesionales de Ewa y su trabajo voluntario. Tras los incendios forestales del Sábado Negro, se ofreció como voluntaria para ayudar a personas que habían perdido sus audífonos. También trabaja con comunidades indígenas, abordando problemas de audición infantil que pueden afectar su educación.
«Viniendo del ámbito católico, existía la percepción de la disparidad entre los resultados de salud de los australianos pertenecientes a las Primeras Naciones y los que no lo son», dice Ewa. «Es mi responsabilidad usar mis talentos al máximo para ayudarlos».
Para James, el valor de su educación católica radica en cómo moldeó su comprensión del éxito y el propósito. Si bien inicialmente buscó el estatus a través de su carrera artística, su formación católica lo llevó a redefinir lo que constituye el verdadero éxito.
‘Lo que mi vida de fe me ha proporcionado es la sensación de que el verdadero éxito es vivir una vida de amor, vivir una vida capaz de buscar el bien de los demás y estar lo suficientemente abierto para que la gente también busque el bien para mí.’
«Tanto la educación católica como mi formación en la fe me han permitido comprender que una vida verdaderamente valiosa es aquella en la que puedo entregarme a la vida», dice James. «Entregarme a la vida es mucho más valioso que este afán desmedido de acumular cosas».
Ewa afirma que los valores que le enseñaron en su escuela católica reforzaron los que aprendió en casa. Sus padres, en particular su padre, quien llegó a Australia como refugiado, «nos inculcaron que… si bien mis padres nos dieron todo lo necesario para tener éxito, también nos enseñaron a valorar lo que tenemos y a ayudar a quienes nos rodean».
Añade que la educación católica “fortalece la propia fe cuando se obtiene esa base en la escuela”.
Según la VCEA, la educación católica sigue atrayendo a familias que buscan una mayor educación para sus hijos. Actualmente, uno de cada cinco estudiantes de Victoria asiste a una de las 495 escuelas católicas del estado.
La directora ejecutiva, la profesora Labone, atribuye este interés a que los padres buscan un enfoque holístico, a la vez que desean una educación privada asequible para sus hijos. Afirma que los resultados del estudio confirman la preferencia de los padres por la educación católica.
Es una educación sustentada por el desarrollo de la fe, que impulsa la excelencia académica. Los docentes y directores se esfuerzan por preparar a sus alumnos para la vida, asegurándose de que, al crecer, contribuyan positivamente a nuestra sociedad.
Puede encontrar más información sobre el estudio VCEA aquí .
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.
The post «Una contribución verdaderamente positiva»: un estudio revela los beneficios de la educación católica a lo largo de la vida appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>The post Otros dos sacerdotes católicos secuestrados en Nigeria appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>Con estos dos casos, el número de religiosos secuestrados en Nigeria desde principios de 2025 asciende a 12, dos de los cuales -el padre Sylvester Okechukwu y el seminarista Andrew Peter- fueron asesinados por sus captores. En el mismo periodo de 2024, el número total de secuestrados fue de tres, sin muertes; en 2023 fue de dos, con un asesinato, y en 2022 fue de siete, con un asesinato. Esto convierte al primer trimestre de 2025 en el peor desde que ACS comenzó a recopilar datos sobre sacerdotes y seminaristas secuestrados, asesinados o detenidos en todo el mundo. Además de estos 12 casos, todavía hay tres sacerdotes, secuestrados en años anteriores, que nunca han sido liberados o declarados muertos.
Algunos de los ataques contra el clero están motivados por la aversión al cristianismo, pero muchos de los secuestros son llevados a cabo por delincuentes que buscan ganar dinero exigiendo rescates. Es el caso de dos sacerdotes secuestrados recientemente en Yola. Siete de los 12 secuestros registrados hasta ahora en 2025 han tenido lugar en el sur del país, predominantemente cristiano, mientras que los cinco restantes se han producido en el Cinturón Medio, más inestable. De los dos asesinatos, uno se produjo en el sur y el otro en el Cinturón Medio.
Los obispos nigerianos han pedido incansablemente a las autoridades que mejoren las condiciones de seguridad en el país por el bien de toda la población, apelando constantemente a los fieles para que no busquen justicia por sí mismos. ACS se hace eco de estos llamamientos y confirma su compromiso de apoyar a la Iglesia que sufre en Nigeria.
The post Otros dos sacerdotes católicos secuestrados en Nigeria appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>The post La vida es siempre un bien. Iniciar procesos para una Pastoral de la Vida humana. Nuevo subsidio pastoral del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>En la Presentación al texto, el cardenal Kevin Farrell escribe: «En una época de gravísimas violaciones de la dignidad del ser humano, en tantos países, atormentados por guerras y todo tipo de violencia (especialmente sobre las mujeres, los niños antes y después del nacimiento, los adolescentes, las personas con discapacidad, los ancianos, los pobres, los migrantes) es necesario dar forma a una verdadera y específica Pastoral de la Vida humana, para poner en práctica lo que también ha reafirmado la reciente Declaración Dignitas infinita del Dicasterio para la Doctrina de la Fe: «una dignidad infinita, que se fundamenta inalienablemente en su propio ser, le corresponde a cada persona humana, más allá de toda circunstancia y en cualquier estado o situación en que se encuentre» (n.1). La vida de cada hombre y de cada mujer debe ser, por lo tanto, siempre respetada, custodiada, defendida. Este principio, reconocible incluso por la sola razón, debe aplicarse en cada país, en cada pueblo, en cada casa».
El recurso es el resultado de un diálogo constante con los obispos: «Los principales destinatarios de este subsidio pastoral son los obispos que, en las frecuentes visitas ad limina a la Santa Sede, siempre han reiterado la urgencia de un impulso para salvaguardar y promover la vida y la dignidad de cada persona humana», comentó S. Ecc. Mons. Dario Gervasi, secretario adjunto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida. En un seminario web organizado por el Dicasterio en 2024 con los responsables de las oficinas de Familia y Vida de las conferencias episcopales de todo el mundo, se inició un proceso común de desarrollo de la pastoral de la vida humana, a la luz de los recientes impulsos dados por el documento Dignitas infinita.
Al servicio de este proceso, el recurso es una propuesta sobre cómo aplicar el método sinodal de discernimiento en el Espíritu en relación con los numerosos temas relacionados con la vida humana y las formas de defenderla, custodiarla y promoverla en los diversos contextos geográficos y culturales. «En un diálogo común», continúa Mons. Gervasi, «se quiere apoyar el camino de cada diócesis para que pueda invertir los recursos necesarios en una formación más eficaz de los laicos y aumentar la sensibilización de las nuevas generaciones sobre el valor de la vida humana».
El texto, publicado en tres idiomas, está disponible gratuitamente en el sitio web del Dicasterio www.laityfamilylife.va, y propone un método actualizado para animar la pastoral de la vida de manera capilar en las diferentes diócesis del mundo. Con este fin, el Dicasterio espera que cada obispo, sacerdote, religioso, religiosa y laico lean el Recurso y se esfuercen por desarrollar una Pastoral de la Vida humana orgánica y estructurada, que pueda formar adecuadamente a agentes, educadores, maestros, padres, jóvenes y niños en el respeto al valor de cada vida humana.
En la web www.laityfamilylife.va el subsidio está disponible de forma gratuita en tresidiomas (italiano, inglés y portugués). Las versiones en lengua francesa y española pronto estarán disponibles en la misma pagina web.
The post La vida es siempre un bien. Iniciar procesos para una Pastoral de la Vida humana. Nuevo subsidio pastoral del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>The post Verbitas: 150 años al servicio del mundo appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>(ZENIT Noticias – Asia News / Roma, 25.03.2025).- En las escuelas de la diócesis de Münster había ganado fama de educador. Después, en 1873, creó una revista, El pequeño mensajero del Corazón de Jesús, que –como la nuestra, nacida en esos mismos años– llevaba a los hogares noticias sobre las misiones. Pero el padre Arnold Janssen tenía una preocupación: a diferencia de lo que ocurría en Francia, Italia y otros países europeos, en Alemania no existía un Instituto que enviara misioneros al mundo.
Fue él quien realizó ese sueño en 1875, dando vida a la Sociedad del Verbo Divino, el Instituto de los Verbitas. El padre Janssen se encuentra hoy entre los santos de la Iglesia católica y su familia misionera es una de las más presentes en todo el mundo. Pero aquellos comienzos no fueron nada sencillos: Alemania estaba entonces profundamente marcada por el Kulturkampf, la «batalla cultural» del gobierno alemán contra los católicos, que incluía la cárcel y la expulsión física de sacerdotes y religiosos. En un momento tan delicado, quien alentó al padre Janssen fue precisamente un misionero del entonces Seminario Lombardo para las Misiones Extranjeras, el Instituto que en 1926 se convertiría en el PIME. El padre Timoleone Raimondi – después de haber participado en la primera desafortunada y aparentemente fallida experiencia de los misioneros de Milán en Melanesia – había sido nombrado vicario apostólico de Hong Kong, y en 1874, durante una visita a Alemania, respaldó con fuerza la idea de un Instituto misionero alemán. Con su apoyo, el padre Janssen pudo inaugurar en 1875 su «casa misionera» en Steyl, a pocos kilómetros de la frontera alemana, en la diócesis holandesa de Roermond, donde se formaban misioneros para enviar a Oriente. Los dos primeros, Johann Baptist Anzer y el futuro santo de los ladinos Joseph Freinademetz, por sugerencia del obispo Raimondi fueron enviados a Hong Kong con los misioneros de Milán para prepararse en Shandong para trabajar en China,. Y al mismo tiempo la casa de Steyl se convirtió rápidamente en un punto de atracción excepcional para muchos laicos que querían apoyar el apostolado misionero.
Ciento cincuenta años después, ¿qué ocurre en la actualidad con el carisma de los Verbitas? ¿Y en qué fronteras viven hoy estos misioneros su testimonio del Evangelio? Este será el tema – a finales de este mes– de un importante congreso internacional que la Sociedad del Verbo Divino ha organizado en Roma, del 27 al 29 de marzo en la Universidad Gregoriana, sobre la misión en el mundo de hoy. Y en vista de este encuentro, también se lo hemos preguntado al padre Anselmo Ricardo Ribeiro, misionero brasileño de 51 años con experiencias en Chiapas y en su tierra de origen, que desde el verano pasado preside como superior general el Instituto de los Verbitas. «El padre Janssen – comenta – decía que el anuncio del Evangelio es la primera y más alta forma de caridad. Por eso trabajaba para que la Iglesia enviara misioneros a llevar la buena nueva de Jesús donde todavía no era conocida. Los tiempos cambian, por supuesto, pero esta intuición sigue siendo muy actual en muchas fronteras de hoy».
¿Partir de dónde y hacia dónde? «Desde el principio, para nosotros ha sido fuerte la idea de una comunidad internacional entre misioneros de países del área alemana: Alemania, Austria, Suiza, Países Bajos… –continúa el superior de los Verbitas–. Pero actualmente ha asumido la dimensión de la multiculturalidad: provenimos de 76 países diferentes y realizamos nuestro ministerio en 77 países en los cinco continentes. Vivir la misión juntos viniendo de realidades tan diferentes es parte de nuestro ADN».
Actualmente apenas el 15% de los Verbitas tienen orígenes europeos, las nuevas vocaciones vienen sobre todo de Asia, el continente donde los cristianos son una pequeña minoría. «La mitad de nuestros misioneros nació allí –confirma el padre Ribeiro–. El grupo más numeroso es el de los hermanos indonesios, que son nada menos que 1.575. Luego vienen India, Filipinas y Vietnam, mientras que otros 680 nacieron en países africanos. Esta pluralidad de proveniencia es un desafío para nosotros. Pero también es un signo para el mundo de hoy».
Un testimonio llamado a hacer presente el Evangelio en muchas fronteras particularmente calientes. «Pienso en nuestros misioneros que se encuentran tanto en Ucrania como en Rusia – comenta el superior general –. Pero también tengo en mente a Cuba, donde hace poco estuve de visita; me encontré con un país que en muchos aspectos hoy es literalmente una tierra de primer anuncio. O las realidades que todavía esperan vivir profundamente el desafío de la inculturación. Aunque también pienso en Holanda, la tierra donde el padre Janssen estableció nuestra primera casa en Steyl y que nos ha dado tantos misioneros. Ahora tenemos hermanos indonesios, indios, ghaneses, congoleños que viven aquí su apostolado en tantas fronteras existenciales. Uno de ellos presta servicio en un hospital, y allí encontró a un católico que le pidió la Comunión diciendo: “Padre, es la última que recibiré; he pedido la eutanasia”. ¿Qué significa ser misionero en esas situaciones? Estamos llamados continuamente a plantearnos esta pregunta».
¿Qué representa la Europa de hoy para un misionero que proviene de Asia? «El choque cultural es fuerte – admite el padre Ribeiro–. Generalmente llegan de contextos donde los cristianos son ciertamente minoría, pero la identidad religiosa es muy fuerte. Por el contrario, en Europa se encuentran inmersos en sociedades secularizadas, donde no basta con abrir la puerta de la iglesia para que la gente entre. En las ciudades de hoy, para muchas personas nuestros gestos ya no significan nada. Y no sólo es válido para Occidente. En un país como Corea del Sur, por ejemplo, muchos jóvenes ya no piensan en casarse o ven la idea de una familia como un obstáculo para su carrera. ¿Qué hacer, entonces? Hay que salir, buscar a los que están solos, hacer frente a muchas heridas. Acercarse para mostrar, a pesar de todos nuestros límites y fragilidades, que puede haber una vida diferente. Mostrar que el Evangelio de Jesús tiene una esperanza que ofrecer».
Hablar al mundo de hoy. Con misioneros que a menudo pertenecen ellos mismos a la Generación Z. Hay muchos jóvenes en los noviciados de los Verbitas; solo en Asia, actualmente están en formación más de 600. ¿Qué aportan a su congregación? «Vienen de un contexto que prefiere la experiencia a la racionalidad, frecuentan mucho mejor que nosotros el entorno digital – responde el superior general –. Tienen la suerte de contar todavía con una experiencia familiar a sus espaldas, lo que puede constituir un valioso testimonio entre sus coetáneos. También tienen un profundo sentido de lo sagrado, una dimensión que en Occidente se ha perdido. El desafío es ayudarlos a crecer en la generosidad, en un contexto cultural en el que todos estamos mucho más centrados en nosotros mismos».
Con una brújula que sigue siendo clara: la referencia al Verbo divino, es decir, la mirada puesta en Jesús como Palabra de Dios hecha carne, que el padre Janssen quiso que fuera el nombre mismo del Instituto. «El apostolado bíblico es una dimensión fundamental de nuestro ministerio – comenta el padre Ribeiro –. Eso significa, ante todo, escuchar la Palabra de Dios en nuestras comunidades, para luego compartirla con los demás en la vida cotidiana».
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.
The post Verbitas: 150 años al servicio del mundo appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>The post Inicia Festival Internacional de Cine Católico con estreno de película sobre San José en Latinoamérica appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>“San José: El guardián de la familia” es una película enfocada en inspirar y pedir la intercesión de San José para el auxilio de las familias y de los matrimonios; se trata de una producción polaca de Rafael Films, llevada a España a través de Goya Producciones. En ella se cuenta la historia de un matrimonio en crisis y en el papel de la intercesión de San José como guardián de la familia. San José es un signo del amor e intercesión de Dios en el sacramento del matrimonio. Los actores son Carolina Chapko, Rafal Zawierucha y Radoslaw Pazura, entre otros.
“San José: El guardián de la familia” se estrenó en todo México en Cinemex el 20 de marzo. También se ha estrenado en Costa Rica, Nicaragua, Panamá, El Salvador, Honduras y Guatemala, en cines Cinemark. Desde el 27 de marzo también se exhibirá en Cinemark, en Perú.
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.
The post Inicia Festival Internacional de Cine Católico con estreno de película sobre San José en Latinoamérica appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>The post Declaración de los obispos estadounidenses sobre la Orden Ejecutiva relativa al Departamento de Educación appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>Si bien la USCCB no se pronuncia sobre la estructura institucional de las agencias gubernamentales, la Iglesia Católica enseña que los padres son los principales educadores de sus hijos y deben tener la libertad y los recursos para elegir el entorno educativo más adecuado para ellos. La Conferencia apoya las políticas públicas que lo afirman, y apoyamos las relaciones de trabajo positivas que las diócesis, parroquias y escuelas independientes mantienen con sus socios del sistema escolar público local. Con la implementación de esta Orden Ejecutiva, es importante garantizar que los estudiantes de todos los orígenes, tanto en escuelas públicas como privadas, especialmente aquellos con discapacidades o de bajos recursos, sigan recibiendo los recursos que necesitan.
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.
The post Declaración de los obispos estadounidenses sobre la Orden Ejecutiva relativa al Departamento de Educación appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>The post “Mi marido me engaña, ¿es correcto seguir perdonándole?”. Respuesta del Papa Francisco a una esposa traicionada appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>Es la de una mujer traicionada por su marido y que se pregunta si debe perdonar, pidiendo una señal para comprender que perdonar lo imperdonable es realmente lo correcto.
Antes de su hospitalización, el Santo Padre prestó atención al caso de Catia, que representa la condición de muchas parejas y familias hoy.
«Pero cada historia es siempre especial, diferente, única. “El perdón es un acto personal y gratuito que se fortalece en el espíritu, la gracia y el amor de Dios”, escribe el Pontífice que impulsa el perdón, sugiriendo un camino bien definido: “En esta búsqueda del amor verdadero con paciencia, bondad, benevolencia, reciprocidad, Catia, puedes pedirle a tu esposo que hagan un camino de acompañamiento juntos, por ejemplo algunos encuentros con una pareja cristiana comprometida en apoyar a las parejas heridas, compartir experiencias de vida, dificultades, perdón, reconciliación”.
A continuación el texto íntegro de la carta y de la respuesta del Papa:
***
Carta al Papa
Querido Santo Padre,
Tengo en mis manos la revista de la Plaza de San Pedro y los ojos se me llenan de lágrimas. He descubierto que mi marido me engaña desde hace más de un año con una mujer más joven. ¿El motivo? Haberle pedido un hijo para el que dice, hoy por hoy, no estar preparado.
A pesar del inmenso dolor, puse nuestro matrimonio en primer lugar e intenté reconstruir la confianza y la esperanza pidiendo al Espíritu Santo que me diera fuerzas para perdonar. Le vi sinceramente arrepentido y se acercó a la fe, empezando a rezar conmigo todos los días y acompañándome a misa todos los domingos. Pero siguió mintiéndome durante todos estos meses, escuchando a la otra y coincidiendo con ella en las mentiras que me decía para ocultarme las cosas más graves; me siento herida, engañada, humillada y perdida.
¿Cómo puedo encontrar la fuerza para perdonar todo esto? ¿Cómo puedo volver a creer en sus palabras? ¿Cómo puedo desterrar de mi corazón el recuerdo de todo lo que hizo con otra incluso en nuestra propia casa?
Me siento perdida y abandonada aunque, en mi corazón, siento que todavía le quiero mucho. Sólo quisiera una señal, algo que me haga ver que perdonar lo imperdonable es lo correcto, que no he perdido mi dignidad y que Dios está a mi lado y me apoya.
Gracias Papa Francisco, de corazón
Catia
***
RESPUESTA DEL SANTO PADRE: «Si hay amor, el amor cura y repara»
Querida Catia, no es fácil perdonar, sobre todo cuando uno es traicionado en el amor, en las palabras, en la confianza. Jesús en el Evangelio nos exhorta a perdonar siempre, como leemos en el Evangelio de Mateo (Mt 18,21-35). Dios siempre nos perdona y quiere que hagamos lo mismo. El amor, como escribí en el capítulo cuarto de «Amoris laetitia» (la Exhortación apostólica de 2016 tras el Sínodo sobre la familia), va más allá de la justicia y se desborda gratuitamente, porque gratuitamente hemos recibido y gratuitamente damos (cf. Mt 10, 8).
Cada historia, sin embargo, es siempre especial, diferente, única. El perdón es un acto libre, personal, que toma fuerza del espíritu, de la gracia y del amor de Dios. Tu pregunta, Catia, en el fondo nos hace ver que la cuestión del perdón, que repito es siempre un don y un hecho personal y humano, es también una cuestión aparte de la dinámica positiva de una historia matrimonial. Estos aspectos pueden estar entrelazados (uno es bueno para el otro, y viceversa), pero también hay que prestar atención al camino personal del perdón, que cura heridas y desecha todo resentimiento y juicio sobre la vida del otro, frente a la verificación matrimonial de estar juntos en la caridad y la verdad, y que tiene su propia autonomía aparte de la capacidad de perdonar.
«En algunos casos -se lee en el capítulo 6 de «Amoris laetitia» (p. 241)-, la consideración de la propia dignidad y del bien de los hijos impone un límite firme a las exigencias excesivas del otro, a las grandes injusticias, a la violencia o a una falta de respeto que se ha hecho crónica. Hay que reconocer que existen casos en los que la separación es inevitable. A veces incluso puede llegar a ser moralmente necesaria, cuando precisamente se trata de apartar al cónyuge más débil, o a los hijos pequeños, de las heridas más graves causadas por el acoso y la violencia, el desánimo y la explotación, el distanciamiento y la indiferencia».
Pides una señal para comprender que perdonar lo imperdonable es lo correcto. Sí, es lo correcto, pero no lo único que hay que hacer. Catia, relee también el capítulo cuarto de ‘Amoris laetitia’. El amor en el matrimonio debe mejorarse siempre, mirando a Jesús, a María, al himno de caridad de san Pablo. Si hay amor, el amor es capaz de tener paciencia, de remendar, de reparar.
En esta búsqueda del verdadero amor con paciencia, bondad, benevolencia, reciprocidad, Catia, puedes pedir a tu marido hacer juntos un camino de acompañamiento, por ejemplo unos encuentros con un matrimonio cristiano comprometido en el apoyo a parejas heridas, compartiendo experiencias de vida, dificultades, perdón, reconciliación. Hay parejas en las parroquias que realizan este servicio, a veces con conocimientos específicos (asesoramiento o apoyo psicológico).
A veces, estas parejas han superado ellas mismas situaciones graves y ahora viven serenamente. Y es importante escucharles.
Esta puede ser la señal que pides. Por supuesto, puede ser una carrera de obstáculos, pero juntos se puede vivir una auténtica conversión matrimonial. Con la oración y el perdón, que construyen y fortalecen la conversión de cada uno, el bien crece y puede vencer cualquier mal. Nada es imposible para Dios. Esperemos que tu marido acepte este nuevo camino, porque – si hay amor en la pareja – el amor puede curar todas las heridas, y resucitar el matrimonio.
Rezaré por ti, Catia, y por tu matrimonio. No te olvides de rezar por mí.
Papa Francisco
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.
The post “Mi marido me engaña, ¿es correcto seguir perdonándole?”. Respuesta del Papa Francisco a una esposa traicionada appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>The post Este es el video y la intención por la que el Papa pide rezar a todos los católicos en marzo appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>La familia perfecta no existe
Portazos, gritos en casa delante de los niños, fuertes discusiones entre padres e hijos, enfrentamientos entre hermanos y hermanas: El Vídeo del Papa, que acompaña las palabras de Francisco, muestra escenas de vida cotidiana que casi todos nosotros conocemos de cerca. De hecho, todas las familias tienen sus penas, sus alegrías y sus momentos de crisis: “Todos soñamos con una familia linda, perfecta. Pero no existen las familias perfectas”, afirma el Pontífice.
A menudo, los conflictos tienen su origen en las diferencias entre los mismos componentes de la familia. Por eso, hay que saber respetar y valorar a cada persona, con la convicción de que todos tienen algo que aportar a la unión familiar.
Francisco asegura también que cuando los conflictos producen heridas profundas, “la mejor medicina para curar el dolor de una familia herida es el perdón”. Al dar a los demás otra posibilidad, como hace Dios con nosotros, “el perdón renueva la familia y hace mirar adelante con esperanza”. Incluso en los casos en los que no es posible recuperar la unión familiar, cuando -en palabras del Papa- “no es posible el ‘final feliz’ que nosotros quisiéramos”, el perdón libera de la tristeza y del rencor.
Sin embargo, como explica el Papa Francisco en su Exhortación Apostólica Amoris Laetitia, “la experiencia muestra que, con una ayuda adecuada y con la acción de reconciliación de la gracia, un gran porcentaje de crisis matrimoniales se superan de manera satisfactoria. Saber perdonar y sentirse perdonados es una experiencia fundamental en la vida familiar”. Al vencer una crisis se aprende “a ser felices de un modo nuevo, a partir de las posibilidades que abre una nueva etapa”.
Cinco consejos para vivir en familia
Comentando el video de este mes, el Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, P. Cristóbal Fones, S.J., explica algunas actitudes que pueden ayudar en la vida cotidiana de las familias: “En primer lugar, hemos de aceptar las diferencias entre las personas, considerándolas como una oportunidad para enriquecer la relación familiar. La familia unida está formada por personas diferentes que se quieren, se respetan y procuran aprender unas de otras. En segundo lugar, y en estrecha relación con lo anterior, otra actitud fundamental es la de valorar al otro reconociendo su riqueza y sus dones”.
En este sentido, hemos de intentar no juzgar a las personas: “No podemos esperar que sean perfectas, o que su amor sea perfecto, para valorarlas. Como dice el Papa Francisco, la otra persona me ama como es y como puede, con sus límites y sus defectos; pero eso no significa que su amor no sea verdadero”.
Comprender la propia debilidad y la de los otros lleva a la actitud más importante en la familia: pedir perdón y perdonar cuando es necesario. “Podemos aprender de la humildad y la misericordia del Señor -continúa el P. Fones-. Cuando un miembro de la familia nos causa una profunda herida, puede ser difícil perdonarlo, porque las heridas familiares suelen ser las más dolorosas. Por eso es bueno tener siempre presente que Jesús nos ha perdonado primero, como nos recuerda a menudo el Papa Francisco”.
El Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa termina este recorrido por las actitudes para la vida cotidiana refiriéndose al acompañamiento: “La comunidad cristiana puede y debe ser un lugar de acogida, diálogo, oración y acompañamiento, en el que las familias encuentren esperanza y ayuda para la reconciliación en un momento de necesidad, sin sentirse juzgadas. Nuestro modelo a seguir es siempre la misericordia que el Señor tiene con nosotros”.
La indulgencia del Jubileo 2025
En el marco del Año Santo 2025, cabe recordar que una de las condiciones necesarias para obtener las indulgencias concedidas con motivo del Jubileo es rezar por las intenciones del Sumo Pontífice. El Vídeo del Papa presenta y difunde, precisamente, estas intenciones.
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.
The post Este es el video y la intención por la que el Papa pide rezar a todos los católicos en marzo appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>