The post Giorgia Meloni visita al Papa en hospital y revela cómo lo ha encontrado appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>En el ámbito médico, el término «estado de salud estacionario» se refiere a una condición en la que el paciente no muestra cambios significativos en su salud, ni mejora ni empeora. Es una manera de indicar que la situación del paciente es estable y no presenta fluctuaciones preocupantes en su condición actual.
Una reducción en estos niveles puede significar una disminución en la inflamación, lo que a menudo se asocia con una mejoría en condiciones inflamatorias como la artritis, infecciones, enfermedades autoinmunes, entre otras. Es un paso positivo hacia la recuperación del paciente. Por otra parte, una ligera mejoría en los índices inflamatorios de un paciente implica que los niveles de inflamación en su cuerpo están disminuyendo muy poco. Esto puede ser un buen indicio de que el tratamiento está funcionando y que el cuerpo está respondiendo positivamente. Los índices inflamatorios suelen medirse a través de análisis de sangre que detectan la presencia de ciertas sustancias en el cuerpo, como la proteína C reactiva (PCR) y otros marcadores inflamatorios.
Ese mismo miércoles por la mañana, después del desayuno, el Papa leyó algunos periódicos y luego se dedicó a su trabajo con sus colaboradores más cercanos. Antes del almuerzo recibió la Eucaristía.
Por la tarde, el Papa recibió la visita de la Primera Ministra de Italia, la católica practicante Giorgia Meloni, con quien pasó 20 minutos en privado.
Por cuanto refiere la oficina de comunicación de Palazzo Chigi, la primera ministro Meloni deseó al Papa Francisco una pronta recuperación, en nombre del Gobierno y de toda la nación: «Estoy muy contenta de haberle encontrado alerta y receptivo. Hemos bromeado como siempre. No ha perdido su proverbial sentido del humor», declaró Meloni.
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.
The post Giorgia Meloni visita al Papa en hospital y revela cómo lo ha encontrado appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>The post Oficial, empeora la salud del Papa: cancelaciones, buen humor y petición de oración appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>Que la salud del Papa no está bien lo ejemplifica no sólo el hecho de que permanece internado. La hospitalización durará por lo menos una semana más. Esto se desprende del anuncio acerca de la cancelación de la Audiencia General del miércoles 19 de febrero, de la Audiencia Jubilar del sábado 22 de febrero y de la misa que el Papa iba a presidir en la Basílica Vaticana el domingo 23 de febrero en ocasión del Jubileo de los Diáconos.
Para la celebración de la Santa Misa con ocasión del Jubileo de los Diáconos el Papa Francisco ha delegado oficialmente a Monseñor Rino Fisichella, Pro-Prefecto del Dicasterio para la Evangelización, Sección para las Cuestiones Fundamentales de la Evangelización en el Mundo. La delegación es importante debido a que habrá ordenaciones diaconales durante la misa.
Que la salud del Papa ha empeorado lo confirma el comunicado vespertino de la Sala de Prensa de la Santa Sede del martes 18 de febrero. Se avisa que “Las pruebas de laboratorio, la radiografía de tórax y el estado clínico del Papa siguen presentando un cuadro complejo”. Ese cuadro complejo complica también el tratamiento: “La infección polimicrobiana, surgida sobre un fondo de bronquiectasias y bronquitis asmática, y que ha requerido el uso de antibioterapia con cortisona, hace más complejo el tratamiento terapéutico”.
“Cuadro complejo y tratamiento complejo” son dos realidades aceptadas oficialmente. Pero no es todo. La tarde del mismo martes 18 el Papa fue sometido a un TAC: “El TAC torácico de control al que se ha sometido esta tarde el Santo Padre, prescrito por el equipo sanitario vaticano y el equipo médico de la Fundación Policlínico Gemelli, ha evidenciado la aparición de una neumonía bilateral que ha requerido un tratamiento farmacológico posterior”.
Por cuanto se desprende de esta información, el Papa tiene neumonía en los dos pulmones sumada a bronquiectasias y bronquitis asmática.
La Sala de Prensa de la Santa Sede ha querido destacar que “el Papa Francisco se encuentra de buen humor”. De hecho, “Por la mañana del martes el Papa ha recibido la Eucaristía y, durante el día, ha alternado el descanso con la oración y la lectura de textos”. Se subraya que el Papa “Agradece la cercanía que siente en estos momentos y pide, con corazón agradecido, que sigamos rezando por él”.
Desde que la Santa Sede ha estado comunicando el estado de salud del Papa, sin embargo, no se han usado términos como “evolución” o “recuperación”, palabras asociadas a mejoras. Médicos consultados por ZENIT advierten que el hecho que no se refiera fiebre en el parte médico del Papa no es una buena noticia. No lo es debido a que, por una parte, el cuerpo está siendo tan atacados por diferentes microbios (la Sala de Prensa Vaticana habló de infección polimicrobiana) que hacen a un cuerpo anciano menos capaz de manifestar la fiebre. Por otro, el hecho de que se haya tratado al Papa con cortisol -y que se retome de nuevo ese tratamiento, según lo comunicado el martes 18- hacen que la fiebre no surja no porque no la deba haber sino porque el cortisol no le permite manifestarse.
Entre tanto, una fuente consultada por ZENIT comenta que el Papa ha continuado la comunicación vespertina que mantiene con la comunidad católica de Gaza, en Palestina. Desde hace meses el Papa suele llamar por las tardes al párroco de la parroquia católica y a través de él a los que se resguardan de las bombas israelíes en la iglesia.
ZENIT está ofreciendo una actualización en tiempo real de la salud del Papa en su canal de whatsapp (enlace aquí) y en Twitter.
En el transcurso del martes 18 algunos niños que se encuentran en la zona pediátrica del mismo hospital que se encuentra el Papa le hicieron llegar algunos dibujos. Los compartimos a continuación:
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.
The post Oficial, empeora la salud del Papa: cancelaciones, buen humor y petición de oración appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>The post Queremos ofrecer una disculpa appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>The post Queremos ofrecer una disculpa appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>The post ¿Con cuántos países tiene relaciones la Santa Sede a 2025? Vaticano lo revela appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>Hay 184 Estados que mantienen actualmente relaciones diplomáticas plenas con la Santa Sede. A ellos hay que añadir la Unión Europea y la Soberana Orden Militar de Malta. Hay 90 misiones diplomáticas acreditadas ante la Santa Sede con sede en Roma, entre ellas las de la Unión Europea y la Soberana Orden Militar de Malta. También tienen sede en Roma las Oficinas acreditadas ante la Santa Sede de la Liga de Estados Árabes, la Organización Internacional para las Migraciones y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
Durante 2024 hubo algunos hitos diplomáticos relevantes. El 11 de octubre se firmó el Segundo Protocolo Adicional al Acuerdo entre la Santa Sede y Burkina Faso sobre el estatuto jurídico de la Iglesia católica en Burkina Faso. El 22 de octubre, la Santa Sede y la República Popular China (con quien la Santa Sede no tiene relaciones diplomáticas) acordaron prorrogar por otros cuatro años la validez del Acuerdo provisional sobre el nombramiento de obispos, celebrado el 22 de septiembre de 2018 y renovado el 22 de octubre de 2020 y el 22 de octubre de 2022. Por último, el 24 de octubre se firmó el Acuerdo entre la Santa Sede y la República Checa sobre determinadas cuestiones jurídicas.
La Organización de las Naciones Unidas reconoce oficialmente a 193 países más Palestina y el Estados de la Ciudad del Vaticano, con estatutos especiales. Eso significa que de los 194 países, la Santa Sede no tiene relaciones diplomáticas con 10, la mayoría de ellos estados comunistas (China, Corea del Norte y Vietnam), islámicos (Arabia Saudí, Afganistán, Brunei y Somalia) y Laos, Bután y Tuvalu. Se trata de uno de los “países” con la más amplía red de relaciones diplomáticas en el mundo.
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.
The post ¿Con cuántos países tiene relaciones la Santa Sede a 2025? Vaticano lo revela appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>The post Juanito: la impresionante inteligencia artificial que te hará conocer a la Virgen de Guadalupe appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>Un puente entre la tradición y la tecnología
En un mundo donde la tecnología avanza rápidamente, “Juanito” se presenta como un ejemplo de cómo la innovación puede servir a la fe. Este agente virtual no se limita a ser un repositorio de datos sobre las apariciones marianas y la tilma milagrosa, sino que conecta estas verdades con reflexiones espirituales y aplicaciones prácticas para la vida diaria.
El enfoque educativo de “Juanito” va más allá de lo informativo. Inspirado en las metas del Proyecto Global de Pastoral 2031-2033 de la Iglesia católica en México, fomenta un aprendizaje interactivo y reflexivo, ayudando a los usuarios a integrar el mensaje Guadalupano en su realidad cotidiana.
Un proyecto con rostro humano y visión social
Aunque es un producto tecnológico, “Juanito” tiene raíces profundamente humanas. Impulsado por el Jardín de Guadalupe, una iniciativa vinculada al Camino de Guadalupe en el Pico de Orizaba, este proyecto nace con una intención clara: empoderar a las comunidades rurales e indígenas, pero también llegar al corazón de las ciudades.
“La misión de Juanito es doble: dar a conocer la fascinante historia de las apariciones y formar apóstoles modernos que lleven este mensaje al servicio de la sociedad”, explica el padre Evaristo Sada, del clero de los legionarios de Cristo y promotor del proyecto.
A través de códigos QR estratégicamente ubicados en el Cerro del Tepeyac y en centros catequéticos de todo México, los peregrinos y catequistas podrán acceder a esta herramienta que combina accesibilidad con profundidad teológica.
Talento detrás de la innovación
Detrás de este ambicioso proyecto se encuentra un equipo comprometido. “Juanito” es también un producto académico, construido sobre bases pedagógicas sólidas. Juanito.ai fue desarrollado por Budly.ai, una start up de inteligencia artificial aplicada a la educación especializada en el diseño de agentes inteligentes para amplificar el aprendizaje y por Anáhuac Online, la unidad de educación en línea de la Red de Universidades Anáhuac.
Al preguntar a Mariola Croche, directora de contenidos de “Juanito” ¿qué aporta esta IA?, responde: “Creo que el mensaje de la Virgen de Guadalupe está tan vivo y es tan actual que debe aprovechar todos los medios a nuestro alcance para difundirse pero de una manera fidedigna. Con “Juanito” hemos querido ser pioneros en el uso de una Inteligencia artificial que esté al servicio del Evento Guadalupano para difundirlo de la manera más eficaz y también más fiel posible a la verdad de la historia”.
Un llamado a la acción y a la evangelización
Más que una herramienta informativa, “Juanito” es una invitación a la acción. En palabras de su creador, busca despertar el espíritu de misión en quienes interactúan con él. Naturalmente el nombre se inspira en el humilde San Juan Diego y aspira a formar una generación de «nuevos Juanitos», comprometidos no solo con la fe, sino con la transformación de sus comunidades.
Con el lanzamiento de esta iniciativa, el Camino de Guadalupe demuestra que tradición y modernidad no son conceptos opuestos. Por el contrario, cuando se combinan, pueden abrir caminos innovadores para vivir y compartir la fe.
Para más información, los interesados pueden visitar las páginas web www.juanito.ai y www.caminodeguadalupe.org. Juanito.ai no solo responde preguntas; transforma vidas al conectar el pasado con el presente, construyendo un futuro donde el mensaje de Guadalupe siga iluminando corazones.
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.
The post Juanito: la impresionante inteligencia artificial que te hará conocer a la Virgen de Guadalupe appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>The post Papa Francisco anuncia recorte económico a los medios de comunicación del Vaticano appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>El Papa Francisco puntualizó: “Sé que es una mala noticia, pero también es una buena noticia porque mueve la creatividad de todos ustedes”.
Un mes atrás, el Papa Francisco dijo en una carta dirigida a los cardenales, también sobre el tema del ahorro:
“Por el lado de la reducción de costes, necesitamos dar un ejemplo concreto para que nuestro servicio se realice con espíritu de esencialidad, evitando lo superfluo y seleccionando bien nuestras prioridades, favoreciendo la colaboración mutua y las sinergias. Debemos ser conscientes de que hoy nos enfrentamos a decisiones estratégicas que deben tomarse con gran responsabilidad, porque estamos llamados a garantizar el futuro de la Misión”.
Como informó ZENIT, en octubre se anuncio un recorte a los salarios de los cardenales. El Dicasterio para la Comunicación engloba desde la Radio Vaticana hasta News.va, pasando por una imprenta, el periódico L´Osservatore Romano, la Librería Editrice Vaticana, el Centro Televisivo Vaticano, la web de la Santa Sede, la Filmoteca Vaticana, la Sala de Prensa de la Santa Sede. Hasta marzo de 2021 el Dicasterio reportaba 565 trabajadores. En 2020 el mantenimiento anual del Dicasterio se convirtió en uno de los que más gasta en toda la Iglesia con 29,5 millones de euros al año.
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.
The post Papa Francisco anuncia recorte económico a los medios de comunicación del Vaticano appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>The post Concluye sínodo sobre sinodalidad: estos son las 11 propuestas más rechazadas appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>La Asamblea ha emitido un Documento Final de 155 apartados que no constituye magisterio eclesial. Por disposición del Romano Pontífice se ha publicado de modo inmediato (en italiano e inglés). No está prevista una Exhortación Apostólica Post Sinodal.
Dado que la Sala de Prensa de la Santa Sede dio a la prensa acreditada (entre ella ZENIT) las votaciones de cada apartado del Documento Final, los números que más rechazo han suscitado han sido los siguientes once (traducción al castellano nuestra):
27: (43 “no”, 312 “sí”) sobre liturgia y sinodalidad
60 (97 “no”, 258 “sí) sobre el papel de la mujer
78 (33 “no”, 322 “sí”) sobre ministerio de escucha y acompañamiento
92 (39 “no”, 316 “sí”) sobre el voto consultivo y deliberativo del obispo
124 (32 “no”, 323 “sí”) sobre las “diferencias de ritmo” en cada iglesia local
125 (45 “no”, 310 “sí”) sobre las Conferencias Episcopales
a) recoger los frutos de la reflexión sobre el estatuto teológico y jurídico de las Conferencias Episcopales;
b)precisar el ámbito de la competencia doctrinal y disciplinaria de las Conferencias Episcopales. Sin comprometer la autoridad del Obispo en la Iglesia a él confiada ni poner en riesgo la unidad y la catolicidad de la Iglesia, el ejercicio colegial de dicha competencia puede favorecer la enseñanza auténtica de la única fe de una manera adecuada e inculturada en los diferentes contextos, identificando las expresiones litúrgicas, catequéticas, disciplinarias, pastorales, teológicas y espirituales oportunas (cfr. AG 22);
c) proceder a una evaluación de la experiencia del funcionamiento real de las Conferencias Episcopales, de las relaciones entre los episcopados y con la Santa Sede, para identificar las reformas concretas que deben implementarse. Las visitas “ad limina Apostolorum” pueden ser una oportunidad propicia para dicha evaluación;
d) procurar que todas las Diócesis sean parte de una Provincia eclesiástica y de una Conferencia episcopal (cfr. CD 40);
e) especificar el vínculo eclesial que generan las decisiones tomadas por una Conferencia episcopal respecto a su propia Diócesis para cada Obispo que participó en esas decisiones.
126 (32 “no”, 323 “sí”) sobre las Asambleas eclesiales continentales
129 (38 “no”, 317 sí) sobre los Concilios particulares
133 (37 “no”, 318 “sí”) sobre la creación de un consejo de patriarcas, arzobispos mayores y metropolitas orientales
136 (37 “no”, 318 “sí) sobre el Sínodo de los obispos
148 (40 “no”, 315 “sí”) sobre los candidatos al sacerdocio configurados al estilo sinodal
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.
The post Concluye sínodo sobre sinodalidad: estos son las 11 propuestas más rechazadas appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>The post Decae la popularidad del Papa en los 6 países más poblados de Latinoamérica appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>Brasil y México siguen siendo cálidos, pero se están enfriando
En dos de los países católicos más grandes de la región, Brasil y México, el Papa Francisco sigue siendo relativamente popular, con un 68% de los adultos expresando una opinión favorable de él. Sin embargo, estas cifras representan una disminución en comparación con las olas iniciales de entusiasmo que acompañaron sus primeros años como Papa. Esta tendencia de disminución del apoyo es constante en toda la región, donde las opiniones positivas han disminuido notablemente durante la última década.
La recepción dividida en Chile
Chile se destaca por su ambivalencia hacia Francisco. Solo la mitad de los encuestados chilenos tienen una opinión favorable del Papa, con un 48% expresando opiniones positivas y un 36% manteniendo opiniones negativas. Aunque las opiniones favorables aún superan a las desfavorables, la tibia recepción del Papa en Chile es notable en comparación con otras naciones latinoamericanas.
Una disminución significativa en Argentina
El cambio más sorprendente proviene de la patria de Francisco, Argentina. En 2013-2014, ese número se ha desplomado al 64% en 2024. Esta pronunciada disminución sugiere que incluso en su lugar de nacimiento, el vínculo que alguna vez fue fuerte del Papa con el público se ha erosionado significativamente, lo que refleja una insatisfacción más amplia o una desconexión con su liderazgo.
Más críticas, menos neutralidad
En América Latina, han surgido dos grandes cambios en la opinión pública desde el inicio del papado de Francisco: un aumento de las opiniones desfavorables y una reducción de quienes se mantienen neutrales o no lo conocen. En México, por ejemplo, la proporción de adultos que expresan una opinión negativa del Papa se ha triplicado desde 2013 (27% en comparación con el 9%). Mientras tanto, la cantidad de personas que no están familiarizadas con el Papa o no están seguras de su opinión ha disminuido significativamente, a medida que la presencia global de Francisco se ha afianzado.
Católicos versus protestantes: una brecha creciente
A pesar del declive general, los católicos latinoamericanos todavía ven al Papa Francisco más favorablemente que otros grupos religiosos, como los protestantes o los no afiliados a ninguna religión. Sin embargo, la proporción de católicos con una opinión positiva también está disminuyendo. La popularidad inicial del Papa en todas las denominaciones se está reduciendo, y los adultos protestantes y no religiosos son cada vez más escépticos respecto de su liderazgo.
Apoyo estable pero cambiante en Estados Unidos
En Estados Unidos, el Papa Francisco mantiene un índice de aprobación del 57% entre los adultos, similar a las cifras registradas en 2013. Su aprobación alcanzó su punto máximo en 2015 y 2017, cuando el 70% de los estadounidenses lo veían positivamente, pero su posición ha disminuido en los últimos años.
Las tendencias observadas en América Latina se reflejan en Estados Unidos, donde las opiniones desfavorables sobre el Papa casi se han duplicado desde 2018. Además, menos personas informan que no han oído hablar del Papa o que tienen dudas sobre él, lo que indica que el público estadounidense está cada vez más polarizado en sus opiniones sobre el pontífice.
La afiliación religiosa sigue desempeñando un papel en estas opiniones. Los católicos en Estados Unidos (75%) tienen muchas más probabilidades de tener una opinión favorable del Papa Francisco que los protestantes (51%) o aquellos sin ninguna afiliación religiosa (56%).
¿Qué hay detrás de los cambios?
Si bien el informe del Pew Research Center no profundiza en las causas de estos cambios, los datos reflejan la evolución de las actitudes hacia el Papa a medida que su liderazgo enfrenta desafíos globales y cuestiones divisivas. Parte de la disminución puede deberse a las posturas del Papa sobre temas controvertidos, como el cambio climático, la migración y la justicia social, que han suscitado tanto elogios como críticas. En regiones como América Latina, donde el catolicismo está profundamente entrelazado con la cultura y la política, los cambios en el sentimiento público hacia las figuras religiosas pueden verse influidos por factores sociales y económicos más amplios.
A pesar de estas fluctuaciones, el Papa Francisco sigue siendo un líder moral y espiritual de importancia mundial. Sin embargo, la caída en su popularidad sugiere que la otrora amplia ola de entusiasmo que recibió su papado ha dado paso a perspectivas más matizadas, y a veces críticas, sobre su papel y su influencia.
Mientras el mundo observa las próximas fases de su papado, será revelador ver si esta tendencia a la baja continúa o si el Papa puede reavivar la calidez que una vez disfrutó en la región que durante mucho tiempo ha sido el corazón del catolicismo.
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.
The post Decae la popularidad del Papa en los 6 países más poblados de Latinoamérica appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>The post 7 cosas sobre el próximo sínodo sobre la sinodalidad que no sabías appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>Para esta segunda y última etapa del sínodo hay, sin embargo, algunas novedades:
1º Una vigilia penitencial
Al concluir el retiro espiritual en el que participarán quienes acuden al Sínodo, la tarde del martes 1 de octubre habrá una vigilia penitencial en la que el Papa Francisco pedirá perdón por los “pecados de la Iglesia”, a saber:
– pecado contra la paz
– pecado contra la creación, contra los pueblos indígenas, contra los migrantes
– pecado de los abusos
– pecado contra las mujeres, la familia, los jóvenes
– pecado de la doctrina utilizada como piedra que hay que arrojar contra el otro
– pecado contra la pobreza
– pecado contra la sinodalidad / falta de escucha, comunión y participación de todos
2º Testimonios de víctimas
La celebración penitencial, presidida por Papa Francisco, incluirá un momento para escuchar tres testimonios de personas que han sido víctimas del pecado: el pecado de los abusos; el pecado de la guerra; el pecado de la indiferencia ante el drama presente en el fenómeno de todas las migraciones.
3º Oración ecuménica y presencia de más representantes no católicos
El Papa decidió aumentar el número de delegados fraternos: la Segunda Sesión de octubre de 2024 acogerá a 16 representantes de otras Iglesias y Comuniones cristianas, en lugar de los 12 del año pasado.
El 11 de octubre de 2024, de 19.00 a 20.00 horas, no lejos del Aula del Sínodo, en la Piazza dei Protomartiri, lugar donde, según una tradición inmemorial, fue martirizado el apóstol Pedro, se tendrá una vigilia ecuménica de oración. La fecha elegida es también particularmente simbólica, ya que marca el aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II, que tuvo lugar el 11 de octubre de 1962. Esta oración será una ocasión para dar gracias por todos los frutos ecuménicos que se han desarrollado en el impulso del Concilio, destacando los 60 años transcurridos desde la publicación de la Constitución dogmática sobre la Iglesia Lumen Gentium y el Decreto sobre el ecumenismo Unitatis Redintegratio (21 de noviembre de 1964).
4º Obispo nicaragüense expulsado por la dictadura de Ortega participará en el Sínodo
El obispo de Matagalpa, Nicaragua, Rolando Alvarez, vuelve a la escena pública al haber sido elegido por el Papa para participar en el Sínodo.
5º Los foros teológico-pastorales
Habrá cuatro foros teológico-pastorales, abiertos a todos, incluidos los periodistas acreditados. Dos de ellos se celebrarán el 9 de octubre, uno sobre “El pueblo de Dios, sujeto de la misión”, en el Aula de la Curia de los Jesuitas, y el otro sobre “El papel y la autoridad del obispo en una Iglesia sinodal”, en el Augustinianum. Los otros dos foros se celebrarán el 16 de octubre. Los temas serán “Las mutuas relaciones entre la Iglesia local y la Iglesia universal”, en el Aula de la Curia de los Jesuitas, y “El ejercicio del primado y el Sínodo de los obispos”, en el Augustinianum. En estos foros participarán teólogos, canonistas, obispos y otros, con la posibilidad de dialogar. Los foros también estarán disponibles en línea bajo demanda.
6° Total de participantes y mujeres con derecho a voto
El número de participantes en la segunda sesión de octubre 2024 es similar al de la primera, con 368 miembros con derecho a voto, incluidos 272 obispos y 96 no obispos. 45 mujeres tienen derecho a voto.
7° Las bajas de 2023 respecto a las de 2024
26 personas que estuvieron en la primera etapa del sínodo, en 2023, decidieron no participar en la edición de 2024. Han sido sustituidos con nuevos nombramientos.
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.
The post 7 cosas sobre el próximo sínodo sobre la sinodalidad que no sabías appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>The post Vaticano emitirá declaración sobre apariciones en Medjugorje appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>Intervendrá el Cardenal Víctor Manuel Fernández, Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe., y el secretario para la sección doctrinal del mismo dicasterio, monseñor Armando Matteo. Este encuentro se celebrará en un contexto de expectativa, dado el peso histórico que las supuestas apariciones de la Virgen María han tenido desde 1981, cuando seis jóvenes de la pequeña localidad bosnia afirmaron haber presenciado las visitas de la Virgen. La declaración ocurre 4 meses después de que el Dicasterio emitió Normas para proceder en el discernimiento de presuntos fenómenos sobrenaturales.
Las apariciones de Medjugorje: un debate de décadas
Desde junio de 1981, Medjugorje se ha convertido en un destino de peregrinación para millones de personas, a pesar de que las autoridades eclesiásticas han mostrado escepticismo durante años. Aunque en un principio la comisión diocesana local emitió un juicio negativo sobre la autenticidad de las apariciones, el fenómeno nunca desapareció, y la comunidad católica internacional ha continuado debatiendo la veracidad de los sucesos.
La llamada «Declaración de Zara» de 1991, emitida por los obispos de la entonces Yugoslavia, expresó que las investigaciones no permitían confirmar la sobrenaturalidad de las apariciones. Sin embargo, dejaron abierta la puerta a futuras indagaciones, postura que ha sido mantenida a lo largo de los años, incluso tras la disolución de Yugoslavia y la creación de nuevas naciones independientes, entre ellas Bosnia y Herzegovina, donde se encuentra Medjugorje.
Un nuevo capítulo: la Comisión Ruini y el Papa Francisco
En 2010, el Vaticano creó una comisión internacional de investigación bajo la dirección del Cardenal Camillo Ruini, para profundizar en el estudio de Medjugorje. Esta comisión trabajó en secreto hasta 2014, cuando presentó sus conclusiones a la Congregación para la Doctrina de la Fe. Las primeras apariciones, ocurridas entre el 24 de junio y el 3 de julio de 1981, fueron consideradas «probablemente auténticas», lo que generó un gran revuelo dentro y fuera de la Iglesia. Sin embargo, las visiones posteriores y los mensajes atribuidos a la Virgen han sido objeto de mayor escepticismo, en particular por la frecuencia de los mensajes y los llamados «secretos» revelados por los videntes.
El Papa Francisco ha respaldado el trabajo de la comisión y en 2017 encargó nuevas investigaciones, centradas en la situación pastoral de la zona. En su momento, el Papa destacó la diferencia entre la fe genuina de los peregrinos y la necesidad de cautela con los aspectos más controvertidos de las apariciones. A finales de noviembre de 2021 el Papa nombró Delegado personal en Medjugorje al arzobispo Aldo Cavalli.
El momento actual: una nueva Declaración vaticana
El contexto actual sugiere que el Vaticano podría estar preparando una nueva declaración oficial sobre Medjugorje, un fenómeno que ha polarizado a la Iglesia durante más de cuatro décadas. En los últimos 4 meses, la Santa Sede ha emitido varias declaraciones sobre otras realidades marianas, por lo que no sería sorprendente que el Dicasterio para la Doctrina de la Fe intervenga nuevamente. La conferencia del 19 de septiembre podría arrojar nueva luz sobre el enfoque que adoptará el Vaticano ante este fenómeno.
La importancia de esta conferencia no puede subestimarse, dado que Medjugorje sigue atrayendo a miles de fieles cada año. Muchos de ellos llegan buscando consuelo espiritual, cura física o respuestas a sus plegarias. La Iglesia ha permitido peregrinaciones privadas al lugar, siempre bajo la advertencia de que estas no implican la validación oficial de las apariciones.
Un debate que perdura
A lo largo de los años, prelados como el exobispo de Mostar, Pavao Žanić, y su sucesor Ratko Perić, han expresado públicamente sus dudas sobre la autenticidad de las visiones de Medjugorje. Sin embargo, la devoción popular no ha mermado, y la continua investigación del Vaticano muestra que la Iglesia no ha cerrado este capítulo.
La próxima conferencia de prensa podría ser un paso crucial para clarificar la postura oficial de la Iglesia respecto a Medjugorje, un lugar que ha sido testigo de profundas experiencias espirituales para muchos, pero también de controversia y escepticismo. A la luz de las posibilidades que ofrecen las Normas publicadas por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe en mayo de 2024, es previsible que el Dicasterio se pronuncie por un “Curator”, es decir: “Se detectan varios o significativos elementos problemáticos, pero al mismo tiempo existe ya una amplia difusión del fenómeno y una presencia de frutos espirituales asociados a él y que pueden verificarse. En este sentido, se desaconseja una prohibición que pueda perturbar al Pueblo de Dios. En todo caso, se insta al Obispo diocesano a no alentar este fenómeno, a buscar expresiones alternativas de devoción y, eventualmente, a reorientar su perfil espiritual y pastoral”.
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.
The post Vaticano emitirá declaración sobre apariciones en Medjugorje appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>