The post Satanistas planean celebrar el 28 de marzo una misa negra en el capitolio de Kansas profanando una hostia consagrada appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>Tras una intensa discusión en la Cámara de Representantes que finalizó rechazando la actividad, el acto satanista ha sido autorizado por la gobernadora Laura Kelly sobre la base de los derechos de libertad de expresión de la Primera Enmienda. «Como gobernadora, tengo el deber de proteger los derechos constitucionales de los manifestantes a la libertad de expresión, independientemente de lo ofensivo o desagradable que pueda parecer el contenido», dijo.
En respuesta el arzobispo de Kansas City Monseñor Joseph F. Naumann, en un comunicado de prensa titulado «Un llamado a la oración: Respuesta al evento satánico en el Capitolio de Kansas», expresa su pesar por esa decisión de la gobernadora: «Nos decepciona profundamente que se permitan en el Capitolio Estatal de Kansas actos blasfemos como este, que buscan burlarse del culto católico, de las creencias de todos los cristianos y de quienes creen en el único Dios verdadero. Exhortamos a la gobernadora Kelly y a la Legislatura Estatal a que impidan este acto blasfemo, claramente diseñado para burlarse del cristianismo y ser provocador».
Asimismo, el miembro de la Cámara de Representantes de Kansas Sean Tarwater replicó ante los medios de comunicación señalando: «Simplemente me quedé estupefacto por lo que escuché de algunos de los que están en el comité. Me hervía la sangre y estaba profundamente emocionado. Era una tarde terrible. Las excusas que se dieron para apoyar la misa negra fueron abundantes y no fueron más que un intento de encubrir el apoyo a la burla de la religión católica«.
Los satanistas organizadores han logrado ya su objetivo de hacerse notar en el foro público, pero ante el masivo repudio su líder Michael Trenton Stewart ahora se desdice de sus dichos sobre que profanarían una hostia consagrada y señala que será una hostia no consagrada. Al respecto en una columna de opinión publicada por The Leaven -periódico oficial de la arquidiócesis de Kansas-, el arzobispo Naumann denunció este 21 de marzo: «Cuando adoras al Padre de las Mentiras, la verdad no es una alta prioridad. Estamos llevando a cabo esfuerzos legales para tomar la custodia de lo que él afirmó que era una hostia consagrada. La respuesta de la Iglesia Católica a esta burla y blasfemia de lo que consideramos sagrado es animar a los católicos y a todos los cristianos a rezar. Ora por la misericordia de Dios para aquellos que blasfeman contra Dios. Animo a las personas a orar para que Dios toque el corazón de este pobre hombre para que entienda que Jesús dio su vida en el Calvario por él».
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.
The post Satanistas planean celebrar el 28 de marzo una misa negra en el capitolio de Kansas profanando una hostia consagrada appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>The post “Hoy me felicitas, ¿mañana me abortarías?”: la campaña de ACdP en el Día Mundial del Síndrome de Down appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>Con el lema “Hoy me felicitas, ¿mañana me abortarías? ¿No te parece un poquito hipócrita?”, la campaña de la ACdP podrá verse en cientos de marquesinas y vallas publicitarias de 64 municipios de toda España, como Málaga, Sevilla, Zaragoza o Madrid.
Además, como es habitual en las campañas de la ACdP, los carteles incorporan un código QR que redirige a un video breve. En esta ocasión, en un minuto y medio, el video recorre los múltiples motivos por los que celebrar el Día del Síndrome de Down, al tiempo que expone las cifras de abortos a niños con síndrome de Down en distintos países europeos.
En el video, que en 48 horas acumula cerca de 120.000 visualizaciones sólo en el canal de Youtube de la ACdP, se recuerda el escalofriante dato de que, en España, el 83% de los niños diagnosticados de forma prenatal con Trisomía 21 son abortados.
Como explica Carmen Sánchez Maíllo, portavoz de la campaña y Secretaria Nacional de Familia y Vida de la ACdP, “las personas con síndrome de Down son tan dignas y valiosas como cualquier persona, y es importante para la sociedad española caer en la cuenta del gran cinismo que supone considerarnos una sociedad inclusiva e integradora y, sin embargo, impedir que nazcan personas que consideramos menos aptas”.
“La campaña busca ser un punto de reflexión sobre el hecho de que todo ser humano, sean cuales sean sus características físicas, su edad o su estado de salud, es alguien único, valioso, irrepetible y dotado de una dignidad radical”, apunta Sánchez Maíllo. Además, destaca que la campaña pretende “apoyar a todas las familias que tienen en su seno a una persona con síndrome de Down y saben hasta qué punto son personas felices, normales y cuyo contacto hace mejor a quienes tratan con ellos, a pesar de las presiones que sufren al momento de recibir un diagnóstico prenatal, o la falta de ayudas y de comprensión que encuentran conforme pasan los años”.
La campaña ha venido precedida de múltiples contactos entre la ACdP y distintas asociaciones vinculadas a las personas con síndrome de Down, para conocer a fondo su realidad, sus reclamaciones, sus proyectos y sus propuestas. Fruto de estos contactos, los canales de comunicación de la ACdP irán publicando diferentes entrevistas y contenidos, para mostrar que el apoyo real a quienes tienen Trisomía 21, y a sus familias, no puede ser una mera jornada conmemorativa anual.
Los carteles de la campaña podrán verse en los municipios de: Alicante, Benidorm, Jávea, Elche, Villajoyosa, Alcoy, Valencia, Murcia, San Javier, Almería, Sevilla, Camas, La Puebla del Río, Santiponce, Málaga, Marbella, Torremolinos, Algeciras, Sanlúcar de Barrameda, Córdoba, Granada, Badajoz, Albacete, Cuenca, Zaragoza, Calafell, Logroño, Vigo, Oviedo, Avilés, Bilbao, Burgos, León, Ávila, Zamora, Valladolid, Santander y Madrid.
Dentro de la Comunidad de Madrid, podrá verse tanto en marquesinas de autobuses como en vallas publicitarias del Metro, en los municipios de Alcalá de Henares, Algete, Arganda del Rey, Boadilla del Monte, Ciempozuelos, Collado Villalba, Coslada, El Escorial, Fuenlabrada, Galapagar, Getafe, Leganés, Majadahonda, El Molar, Móstoles, Pinto, Pozuelo de Alarcón, Pozuelo del Rey, Rivas-Vaciamadrid, San Sebastián de los Reyes, Torrejón de la Calzada, Torrelaguna, Torrelodones, Tres Cantos, Velilla de San Antonio, Alcorcón y en la capital.
La Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) es una agrupación de fieles laicos unidos en su vocación de evangelizar la vida pública. Desde su creación en 1909, los miembros de la ACdP participan activamente en la sociedad, trabajando por hacer presente en todos los ámbitos el mensaje de Jesucristo y de la Iglesia.
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.
The post “Hoy me felicitas, ¿mañana me abortarías?”: la campaña de ACdP en el Día Mundial del Síndrome de Down appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>The post Así fue el cumpleaños número 100 de una monja católica árabe en Tierra Santa appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>La celebración, organizada por la Hermana Camelia Khoury, Superiora General, reunió a las Hermanas de Nazaret, las Hermanas de Santa Ana, el personal y los residentes en un sentido homenaje.
La reunión se llenó de calidez y alegría mientras los asistentes cantaban el «Cumpleaños feliz» en inglés y árabe. A continuación, Mons. Marcuzzo dirigió oraciones e himnos antes de pronunciar un discurso en el que reflexionó sobre la extraordinaria vida religiosa de la Hermana Claude.
En nombre de Su Beatitud el Cardenal Pierbattista Pizzaballa, Patriarca Latino de Jerusalén, y de Mons. Rafiq Nahra, Vicario Patriarcal para Galilea, entregó a la Hermana Claude la prestigiosa Orden de la Cruz del Santo Sepulcro, en reconocimiento a su dedicación a la fe y al servicio durante toda su vida.
El Obispo elogió sus numerosas contribuciones, desde la enseñanza y la tutoría de novicias hasta su función como Madre Superiora y Superiora General interina. También destacó su liderazgo al frente de la Unión de Órdenes Religiosas de Galilea (USRTS).
Antes de impartir su bendición final, Mons. Marcuzzo reflexionó: «La Hermana Claude es un brillante ejemplo de devoción religiosa. Amó profundamente Tierra Santa y su Iglesia, especialmente Nazaret, siguiendo los pasos de la Virgen María y San José, cuya tumba conserva la congregación desde 1855».
La celebración no fue sólo un hito, sino el testimonio de una vida de fe, devoción y servicio inquebrantables.
Con información del Patriarcado Latino de Jerusalén.
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.
The post Así fue el cumpleaños número 100 de una monja católica árabe en Tierra Santa appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>The post Verbitas: 150 años al servicio del mundo appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>(ZENIT Noticias – Asia News / Roma, 25.03.2025).- En las escuelas de la diócesis de Münster había ganado fama de educador. Después, en 1873, creó una revista, El pequeño mensajero del Corazón de Jesús, que –como la nuestra, nacida en esos mismos años– llevaba a los hogares noticias sobre las misiones. Pero el padre Arnold Janssen tenía una preocupación: a diferencia de lo que ocurría en Francia, Italia y otros países europeos, en Alemania no existía un Instituto que enviara misioneros al mundo.
Fue él quien realizó ese sueño en 1875, dando vida a la Sociedad del Verbo Divino, el Instituto de los Verbitas. El padre Janssen se encuentra hoy entre los santos de la Iglesia católica y su familia misionera es una de las más presentes en todo el mundo. Pero aquellos comienzos no fueron nada sencillos: Alemania estaba entonces profundamente marcada por el Kulturkampf, la «batalla cultural» del gobierno alemán contra los católicos, que incluía la cárcel y la expulsión física de sacerdotes y religiosos. En un momento tan delicado, quien alentó al padre Janssen fue precisamente un misionero del entonces Seminario Lombardo para las Misiones Extranjeras, el Instituto que en 1926 se convertiría en el PIME. El padre Timoleone Raimondi – después de haber participado en la primera desafortunada y aparentemente fallida experiencia de los misioneros de Milán en Melanesia – había sido nombrado vicario apostólico de Hong Kong, y en 1874, durante una visita a Alemania, respaldó con fuerza la idea de un Instituto misionero alemán. Con su apoyo, el padre Janssen pudo inaugurar en 1875 su «casa misionera» en Steyl, a pocos kilómetros de la frontera alemana, en la diócesis holandesa de Roermond, donde se formaban misioneros para enviar a Oriente. Los dos primeros, Johann Baptist Anzer y el futuro santo de los ladinos Joseph Freinademetz, por sugerencia del obispo Raimondi fueron enviados a Hong Kong con los misioneros de Milán para prepararse en Shandong para trabajar en China,. Y al mismo tiempo la casa de Steyl se convirtió rápidamente en un punto de atracción excepcional para muchos laicos que querían apoyar el apostolado misionero.
Ciento cincuenta años después, ¿qué ocurre en la actualidad con el carisma de los Verbitas? ¿Y en qué fronteras viven hoy estos misioneros su testimonio del Evangelio? Este será el tema – a finales de este mes– de un importante congreso internacional que la Sociedad del Verbo Divino ha organizado en Roma, del 27 al 29 de marzo en la Universidad Gregoriana, sobre la misión en el mundo de hoy. Y en vista de este encuentro, también se lo hemos preguntado al padre Anselmo Ricardo Ribeiro, misionero brasileño de 51 años con experiencias en Chiapas y en su tierra de origen, que desde el verano pasado preside como superior general el Instituto de los Verbitas. «El padre Janssen – comenta – decía que el anuncio del Evangelio es la primera y más alta forma de caridad. Por eso trabajaba para que la Iglesia enviara misioneros a llevar la buena nueva de Jesús donde todavía no era conocida. Los tiempos cambian, por supuesto, pero esta intuición sigue siendo muy actual en muchas fronteras de hoy».
¿Partir de dónde y hacia dónde? «Desde el principio, para nosotros ha sido fuerte la idea de una comunidad internacional entre misioneros de países del área alemana: Alemania, Austria, Suiza, Países Bajos… –continúa el superior de los Verbitas–. Pero actualmente ha asumido la dimensión de la multiculturalidad: provenimos de 76 países diferentes y realizamos nuestro ministerio en 77 países en los cinco continentes. Vivir la misión juntos viniendo de realidades tan diferentes es parte de nuestro ADN».
Actualmente apenas el 15% de los Verbitas tienen orígenes europeos, las nuevas vocaciones vienen sobre todo de Asia, el continente donde los cristianos son una pequeña minoría. «La mitad de nuestros misioneros nació allí –confirma el padre Ribeiro–. El grupo más numeroso es el de los hermanos indonesios, que son nada menos que 1.575. Luego vienen India, Filipinas y Vietnam, mientras que otros 680 nacieron en países africanos. Esta pluralidad de proveniencia es un desafío para nosotros. Pero también es un signo para el mundo de hoy».
Un testimonio llamado a hacer presente el Evangelio en muchas fronteras particularmente calientes. «Pienso en nuestros misioneros que se encuentran tanto en Ucrania como en Rusia – comenta el superior general –. Pero también tengo en mente a Cuba, donde hace poco estuve de visita; me encontré con un país que en muchos aspectos hoy es literalmente una tierra de primer anuncio. O las realidades que todavía esperan vivir profundamente el desafío de la inculturación. Aunque también pienso en Holanda, la tierra donde el padre Janssen estableció nuestra primera casa en Steyl y que nos ha dado tantos misioneros. Ahora tenemos hermanos indonesios, indios, ghaneses, congoleños que viven aquí su apostolado en tantas fronteras existenciales. Uno de ellos presta servicio en un hospital, y allí encontró a un católico que le pidió la Comunión diciendo: “Padre, es la última que recibiré; he pedido la eutanasia”. ¿Qué significa ser misionero en esas situaciones? Estamos llamados continuamente a plantearnos esta pregunta».
¿Qué representa la Europa de hoy para un misionero que proviene de Asia? «El choque cultural es fuerte – admite el padre Ribeiro–. Generalmente llegan de contextos donde los cristianos son ciertamente minoría, pero la identidad religiosa es muy fuerte. Por el contrario, en Europa se encuentran inmersos en sociedades secularizadas, donde no basta con abrir la puerta de la iglesia para que la gente entre. En las ciudades de hoy, para muchas personas nuestros gestos ya no significan nada. Y no sólo es válido para Occidente. En un país como Corea del Sur, por ejemplo, muchos jóvenes ya no piensan en casarse o ven la idea de una familia como un obstáculo para su carrera. ¿Qué hacer, entonces? Hay que salir, buscar a los que están solos, hacer frente a muchas heridas. Acercarse para mostrar, a pesar de todos nuestros límites y fragilidades, que puede haber una vida diferente. Mostrar que el Evangelio de Jesús tiene una esperanza que ofrecer».
Hablar al mundo de hoy. Con misioneros que a menudo pertenecen ellos mismos a la Generación Z. Hay muchos jóvenes en los noviciados de los Verbitas; solo en Asia, actualmente están en formación más de 600. ¿Qué aportan a su congregación? «Vienen de un contexto que prefiere la experiencia a la racionalidad, frecuentan mucho mejor que nosotros el entorno digital – responde el superior general –. Tienen la suerte de contar todavía con una experiencia familiar a sus espaldas, lo que puede constituir un valioso testimonio entre sus coetáneos. También tienen un profundo sentido de lo sagrado, una dimensión que en Occidente se ha perdido. El desafío es ayudarlos a crecer en la generosidad, en un contexto cultural en el que todos estamos mucho más centrados en nosotros mismos».
Con una brújula que sigue siendo clara: la referencia al Verbo divino, es decir, la mirada puesta en Jesús como Palabra de Dios hecha carne, que el padre Janssen quiso que fuera el nombre mismo del Instituto. «El apostolado bíblico es una dimensión fundamental de nuestro ministerio – comenta el padre Ribeiro –. Eso significa, ante todo, escuchar la Palabra de Dios en nuestras comunidades, para luego compartirla con los demás en la vida cotidiana».
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.
The post Verbitas: 150 años al servicio del mundo appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>The post Religiosa ucraniana premiada por su labor de apoyo a padres que se enfrentan a diagnósticos fatales durante el embarazo appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>La hermana Giustina, miembro de las Siervas de María Inmaculada, no solo es psicóloga clínica en el Centro de Genética Médica de Lviv, sino también fundadora y presidenta de «Huella de Vida», un hospicio perinatal pionero establecido en 2017. La organización, impulsada por su lema: «No puedo darle días a tu vida, pero puedo darle vida a tus días», brinda cuidados paliativos perinatales a familias que experimentan el dolor de enfermedades fetales graves e intratables.
Durante una conferencia de prensa en la Asamblea General de la Academia Pontificia para la Vida, que exploró el tema «¿El fin del mundo? Crisis, responsabilidades, esperanzas», la hermana Giustina habló apasionadamente sobre la necesidad urgente de cambiar las actitudes sociales hacia la pérdida prenatal. Señaló que los diagnósticos prenatales a menudo conducen a la interrupción del embarazo, lo que, a su vez, distorsiona las estadísticas médicas al reducir los casos registrados de enfermedades congénitas.
Su trabajo en «Huella de Vida» se basa en cuatro pilares fundamentales:
– Sensibilizar a la población sobre el duelo prenatal y perinatal
– Brindar apoyo emocional y psicológico a madres y parejas que enfrentan un diagnóstico fetal grave
– Defender la dignidad y el cuidado de los niños no nacidos con enfermedades terminales
– Acompañar a los padres que han perdido un hijo durante el embarazo o poco después del nacimiento
La hermana Giustina enfatizó que ninguna vida es demasiado breve para dejar una huella en el mundo. El enfoque del hospicio se centra en ayudar a los padres a apreciar cada momento posible con su hijo, sin importar cuán corto sea.
«Una pequeña huella aún puede dejar una marca en esta tierra», dijo. «Nuestra misión es fortalecer a los padres para que puedan continuar el viaje del embarazo con amor, apreciando cada momento que tienen con su hijo».
También destacó una falta generalizada de concienciación en torno al duelo prenatal y perinatal, lamentando que muchas personas no sepan cómo apoyar a las familias en estas situaciones. Para cambiar esta situación, «Huella de Vida» promueve el 15 de octubre como día mundial de concienciación sobre la pérdida del embarazo y de los bebés.
«Para nosotros, este día es una oportunidad para proclamar el valor de las vidas más breves. Es un día para honrar la maternidad y la paternidad. Por la noche, encendemos velas en memoria de estas pequeñas almas, creando una ola de luz en todo el mundo: una ola de recuerdo, esperanza y amor», explicó.
El mensaje de la hermana Giustina fue claro: incluso cuando la medicina no ofrece ninguna solución, el amor permanece. «En situaciones en las que ‘no se puede hacer nada más’, siempre queda algo por hacer: amar, amar hasta el final».
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.
The post Religiosa ucraniana premiada por su labor de apoyo a padres que se enfrentan a diagnósticos fatales durante el embarazo appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>The post Alejandro, diácono permanente recién ordenado en Roma: «Ha sido una experiencia eclesial muy potente» appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>(ZENIT Noticias / Roma, 27.02.2025).- Si hay algo con lo que Alejandro de la Concha se ha vuelto de Roma, del Jubileo de los Diáconos, ha sido con un sentimiento de acogida y de eclesialidad. Recién cumplidos los 60, él fue uno de los dos elegidos de la diócesis de Madrid —junto a Willy Vargas— para ser ordenado diácono permanente en Roma durante el Jubileo de los Diáconos. Fue el pasado domingo, 23 de febrero, en la basílica de San Pedro, en una ceremonia presidida por el arzobispo Rino Fisichella en sustitución del Papa Francisco.
«Me marcaron mucho todos los momentos de la ceremonia», explica recién llegado de Roma, este martes 25 de febrero. El de prometer obediencia al obispo, la postración en el suelo mientras se cantaban las letanías para implorar la gracia de Dios en favor de los candidatos… Y, como le pasó a Willy, cuando el arzobispo Fisichella le impuso las manos en el rito en sí de la ordenación «sentí como si Dios me dijera: “Aquí estás ya para ser diácono”». Un momento, resume, «de mucha intensidad».
Después, el abrazo de paz con el arzobispo y con el resto de hermanos diáconos, que le iban diciendo «bienvenido al Orden, bienvenido a la diaconía», le supuso un sentimiento profundo de acogida. «En todo esto he visto a la Iglesia cercana». Igual que cuando salieron, en procesión, al terminar la celebración, mientras el resto de diáconos permanentes congregados en Roma para el Jubileo, unos 4.000, no paraban de aplaudirles.
Alejandro se supo también acompañado por la Iglesia diocesana de Madrid. Antes de empezar la ceremonia, el obispo auxiliar de Madrid Vicente Martín, presente en Roma para el acontecimiento, se acercó «y me abrazó». «Esto es lo que me hacía falta —le dijo el ordenando—, el abrazo de mi obispo». Era «la Iglesia, que nos acoge de verdad». Y al terminar, el propio obispo auxiliar les mostró un mensaje de cercanía del cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid. «Esto no es una diaconía en solitario, es de la Iglesia universal y de la Iglesia particular en Madrid».
También como a Willy, a Alejandro le emocionó hasta las lágrimas el que sus compañeros ya diáconos permanentes que los habían acompañado a Roma le pidieran su bendición al terminar, en la plaza de San Pedro. Instantes antes había podido saludar a su esposa, Marisa —«el primer abrazo fue para ella»—, a sus hijos, al novio de su hija, a su hermano pequeño (en la imagn principal) y a un buen grupo de su comunidad de fe en la parroquia de la Epifanía del Señor (en la imagen superior, con Alejandro, de camisa blanca, en medio). «Yo creo que lloré con todos», reconoce el ya diácono permanente, aún emocionado. «Vaya regalo que nos has hecho, Alejandro», le dijeron durante la comida posterior, después de que bendijera la mesa, «que fue más acción de gracias que bendición». «El regalo es del Señor», pensó él.
Al día siguiente de la ordenación, el lunes, un día que aún pasaba en Roma ya que el vuelo salía a la tarde, «sentí la necesidad de volver a celebrar la Eucaristía allí». Así que al punto de la mañana se presentó en Santa María in Traspontina, en la misma Via de la Conciliazione y, ya con su certificado de diácono permanente, le preguntó al sacerdote si podía asistir en la Misa. «”Por supuesto”, me contestó». «¡Mi primera Misa como diácono, en el Vaticano!», exclama.
«Ha sido una experiencia eclesial muy potente», resume Alejandro, de la que se vuelve con «una sensación de gratitud hacia Dios» y una petición: «Que nos haga dignos de este ministerio».
Con información de Infomadrid
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.
The post Alejandro, diácono permanente recién ordenado en Roma: «Ha sido una experiencia eclesial muy potente» appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>The post Entrevista con Briege Mckenna, la monja que aceptó ser instrumento de Jesús para fortalecer a sus sacerdotes appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>En la actualidad, su base sigue estando en Florida, pero su apretada agenda la lleva a viajar durante muchos meses, dando retiros y conferencias en todos los continentes. Dice a quien la escucha que los milagros son posibles, y muchos dan testimonio de ellos en sus propias vidas. Historias de curaciones extraordinarias de todo tipo -físicas, emocionales y espirituales- la siguen allá donde va.
¿Cuál crees que es el propósito de tu ministerio?
Creo que mi misión es llevar esperanza a la gente. Esperanza no en mí, sino en Jesús. Lo bueno del Señor es que nunca da a una persona una cruz que no le dé la fuerza para llevar, si acude a él. A veces, cuando una persona está enferma, piensa que se debe a algo que ha hecho mal o a que Jesús no la ama, lo cual es una interpretación totalmente errónea de sus enseñanzas sobre el sufrimiento. Es muy difícil, cuando ves sufrir a alguien, decirle que Jesús quiere que le ofrezcas esto. Pero, según mi experiencia, ahí es donde obtienen la gracia, y yo sólo soy el letrero de señalización.
¿Cómo pueden las personas ansiosas o deprimidas creer que pueden ocurrir milagros cuando no ven ninguna luz al final del túnel?
A menudo cuento la historia del padre que no podía aceptar que su hijo se estaba muriendo. Estaba desesperado. Cuando el niño murió, vino a verme y me dijo: ‘hace dos días no tenía fuerzas para afrontarlo, pero hoy las tengo’. Hay que creer que Jesús da la gracia cuando llega el momento.
Se venden millones de libros de autoayuda en todo el mundo porque mucha gente quiere vivir mejor. ¿No basta con dar lo mejor de nosotros mismos cada día? ¿Por qué tenemos que rezar a un Dios que no podemos ver?
Para mí, Jesús es Dios. Los libros de autoayuda, como los de psiquiatría y psicología, pueden darte ideas, pero no curarte. Sólo Jesús puede dar paz mental, sólo Jesús puede perdonar mis pecados, sólo Jesús puede darme una gracia sobrenatural. Creo que el movimiento de la nueva era hoy en día es muy engañoso porque te dirán que Jesús es sólo un camino y que hay otros caminos. No estoy de acuerdo con eso en absoluto. Jesús dijo: «Yo soy el camino». Si sigues el camino de Jesús, es maravilloso. He visto terribles sufrimientos en el mundo, he estado en las colonias de leprosos de África, he visto a los misioneros y la esperanza que traen. Esa esperanza es el Evangelio que predican. El Evangelio de Jesús genera esperanza de forma sobrenatural.
Entonces, ¿cuál es la mejor manera de conocer a Jesús?
Los cristianos tienen los Evangelios. Al leerlos y rezar -están vivos, son la palabra viva- te darán la gracia. Los católicos tenemos la Eucaristía. Hay muchos otros lugares en otras iglesias cristianas donde puedes ir a buscar ayuda, pero al fin y al cabo, siempre puedes rezar porque Jesús está vivo. La gente me dice: ‘¡No puedo rezar! Y yo les digo: ‘Claro que puedes, estás hablando conmigo. Dile a Jesús exactamente lo que me estás diciendo a mí’.
Amo la adoración eucarística y me gusta contar la historia del rey Balduino de Bélgica, que solía sentarse tres horas cada día ante la Eucaristía. Era él quien decía que es como sentarse al sol. Cuando vas a tomar el sol tienes que ponerte al sol o los rayos del sol no te alcanzarán. En cuanto te pones al sol, no tienes que hacer nada más, sólo sentarte allí. Eso es lo maravilloso del Santísimo Sacramento. Creemos que tenemos que estar diciendo cosas. Cuando estás en una empresa y haces un trabajo tienes que producir algo al final de tantas horas o días. Con la oración no tienes que producir nada. Es algo interno, una relación con Dios, y es después cuando experimentas su fuerza.
La vida es muy ajetreada para la mayoría de la gente. El trabajo consume la mayor parte de nuestros días. ¿Cómo puede la gente trabajar y rezar?
Creo que la oración aporta calma, serenidad y paz interior. El alma es como el motor del coche y si el alma no está en sintonía con Dios puedes sentirte acosado y entran en juego todas las demás emociones negativas. Los católicos podemos empezar el día con misa, o tener un rincón de oración donde tengamos una imagen de Jesús y dedicarle sólo cinco minutos. Tiene un efecto tranquilizador tremendo en la forma de enfocar el trabajo y de acercarse a la gente.
Todos aspiran a ser felices, pero con tanto dolor y tragedia en el mundo, ¿es alcanzable?
La alegría es un don y no depende de las circunstancias. Puedes estar pasando por terribles sufrimientos y tragedias y aun así tener alegría. Lo que el mundo te dice es que si te acercas a Dios no puedes tener alegría, o que la gente que sufre no puede tener alegría, en lugar de darte cuenta de que estos atributos y dones no dependen de las circunstancias de tu vida. Te encuentras con personas con el sufrimiento más horrible y miras sus caras y ves alegría. La alegría es un don que Dios da. Es el lenguaje del Espíritu.
Tantas personas hoy están desilusionadas del clero. Se sienten defraudadas y heridas por las acciones de personas en quienes confiaban. ¿Crees que el sacerdocio pasará al olvido?
El sacerdocio es un sacramento. El vaso de barro es el hombre. El sacerdocio no tiene nada de malo: es un don perfecto, otorgado por Dios mediante el poder del Espíritu Santo. Pero lo que ha sucedido es que en la sociedad en la que vivimos, los canales o vasos están siendo atacados. Todos somos pecadores… La gente no puede diferenciar entre el sacramento del Orden, que es un don dado por Dios a la Iglesia, y los hombres que, como el resto de nosotros, no fueron elegidos como ángeles. Ahí, pero por la gracia de Dios, voy yo. Todos tenemos pecado en nosotros. Llevo años atendiendo a sacerdotes y nunca he conocido a un sacerdote malo. He conocido a hombres que son débiles y pecadores y que han cometido errores terribles, o que han hecho daño a la gente, pero eso nunca me quita la creencia en el sacerdocio. Por eso toda esta condena del sacerdocio es un terrible insulto a Dios. Todo lo que viene de Dios es un don perfecto, pero lamentablemente el canal puede ser pecaminoso.
Te hiciste monja a los 14 años. ¿Te arrepentiste alguna vez de haberte hecho monja?
No, nunca. Me encanta cada minuto. La gente me dice: mira todo lo que te has perdido. Y yo digo, ¿qué me he perdido, dime? Jesús siempre nos supera en generosidad. Todo a lo que pensé que renunciaba, lo recibí cien veces a cambio. Jesús siempre hace más de lo que podemos pedir o imaginar.
Pero, seguramente, a los 14 años eras demasiado joven para saber lo que hacías, demasiado joven para tomar una decisión tan importante sobre tu vida.
Es cierto, pero ahora lo sé. Entonces no estaba tan segura. Hoy estoy convencida de que el Señor está tan lleno de amor y misericordia que nos guía y a menudo no sabemos por qué. Es como si te tuviera atado a una cuerda y tú te dejaras llevar por ella, pero no estás seguro. Entré a los 14 años, hice los votos a los 16, atravesé la enfermedad, me fui a América y a los 22 me enamoré perdidamente de Jesús. A las nueve y cuarto de una mañana de domingo de 1970 (cuando estaba curada de una artritis paralizante) le conocí personalmente y eso cambió toda mi vida. Creo que el Señor permitió que todo lo anterior me llevara hasta ese punto, y hasta hoy.
Fuentes: Divine Word magazine, Catholicireland.net.
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.
The post Entrevista con Briege Mckenna, la monja que aceptó ser instrumento de Jesús para fortalecer a sus sacerdotes appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>The post De un gran empresario y vendedor de arte a ser sacerdote católico: la historia de Patrick van der Vorst appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>Permaneció en la empresa hasta los 39 años, cuando decidió abandonarla para fundar su propia compañía, ValueMyStuff, un sitio web diseñado para ofrecer a las personas una manera sencilla de conocer el valor de los objetos que deseaban vender.
Además de ValueMyStuff, en 2011 fundó St George Valuations, la marca premium de su negocio de antigüedades en línea, especializada en tasaciones presenciales. La empresa resultó ser un gran éxito.
A pesar de su éxito empresarial, sentía que algo le faltaba. Algunas interacciones con sus clientes lo hicieron reflexionar sobre cómo podía ayudarlos de otra manera. Descubrió que lo que más disfrutaba era acompañarlos en momentos difíciles. “Las personas necesitan vender cosas cuando se están divorciando, cuando fallece un ser querido o cuando atraviesan dificultades económicas. Estás ahí con ellos, ayudándolos a vender sus propiedades y obras de arte. Esa era la parte que más me gustaba», comentó.
Ver esta publicación en Instagram
Con el tiempo, se dio cuenta de que no podía seguir ignorando una idea que siempre había estado en su mente: entregar su vida al servicio de Dios como sacerdote. Aunque no creció en una familia particularmente religiosa, su fe siempre fue fuerte. Así, a los 47 años, tras una exitosa carrera en los negocios, decidió ingresar al seminario para la diócesis de Westminster en el Pontificio Colegio Beda en Roma.
Tomar esta decisión no fue fácil. Entrar al seminario a su edad y dejar atrás los proyectos en los que había trabajado durante años, y en los que le iba tan bien, fue un desafío que puso en manos de Dios. En cuanto a su fortuna, decidió repartir gran parte de su dinero entre sus familiares y organizaciones caritativas.
Fue ordenado sacerdote en 2023 en la catedral de Westminster y asignado como vicario parroquial en Nuestra Señora del Monte Carmelo y San Jorge, en Enfield.
Sin embargo, su espíritu emprendedor no ha desaparecido. Ahora, dedicado al servicio del Evangelio, ha creado una plataforma digital donde comparte diariamente reflexiones sobre obras de arte relacionadas con pasajes bíblicos. Su sitio web, Christian.art, ha logrado llegar a más de 70,000 personas, combinando su pasión por el arte con su misión evangelizadora.
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.
The post De un gran empresario y vendedor de arte a ser sacerdote católico: la historia de Patrick van der Vorst appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>The post “Conocí a Jesús”: la fe de una mujer más allá de todas las adversidades en Pakistán appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>(ZENIT Noticias – Asia News / Islamabad, 18.02.2025).- Un testimonio de fe y de coraje inquebrantable. La historia de Naseem (nombre ficticio para proteger su identidad) muestra que, en el Pakistán de hoy, seguir la propia fe implica inmensos desafíos para aquellos que se convierten al cristianismo.
Naseem nació en una familia musulmana profundamente religiosa en una pequeña aldea en el centro de Punjab, donde la vida giraba en torno a la mezquita. Su padre, un miembro respetado de la comunidad, y sus hermanos estaban profundamente involucrados en las prácticas islámicas. “Se despertaban todos los días a las cuatro de la mañana para rezar en la mezquita, siempre en primera fila con el imán”, recuerda. Durante su crecimiento estuvo sometida a fortísimas presiones para reflejar la imagen de devoción musulmana de su familia.
“También venía a vernos un mawlawi (erudito musulmán, ndr.), que nos enseñaba el Corán y otras materias. Mis hermanos y yo estudiábamos diligentemente y mi padre rezaba regularmente. Teníamos una fuerte conexión con nuestra comunidad”, continúa Naseem. Sin embargo, desde niña me sentía atraída por las historias sobre Jesús y María que se relatan en el Corán. “Me conmovía la historia de Jesús, sus milagros, su compasión y la paz que sentía cada vez que oía hablar de él”, cuenta.
Años después, mientras trabajaba en los campos de una aldea cristiana cercana, Naseem conoció a un joven cristiano que la escuchó: “Le dije cuánto amaba a Jesús y a María y que su historia me daba paz y consuelo”, recuerda. Esta sencilla conversación fue el primer paso en el profundo camino de fe de Naseem. “También comprobé que los cristianos eran honestos y sinceros, a diferencia de algunos musulmanes que había conocido. Sostenida por esta nueva comprensión, elegí aceptar a María y me convertí al cristianismo”. Hace dieciséis años se casó con un muchacho cristiano y registró el matrimonio ante el tribunal pero sin celebración religiosa; hoy es madre de siete hijos.
Desde que abrazó públicamente el cristianismo, la vida de Naseem ha estado marcada por una incesante persecución. Inmediatamente se encontró aislada, nadie quiso celebrar su matrimonio y sufrió numerosos atentados contra su vida. “Me amenazaron de muerte, pero Jesús me protegió”, dice con una fe inquebrantable. Ningún sacerdote cristiano aceptó bendecir nuestra unión, por miedo a sufrir represalias: “Cuando se los pido, se niegan por miedo a las amenazas”.
Naseem y su familia viven en un estado de miedo constante. Los niños sufren humillaciones y amenazas a diario en la escuela pública local. Los profesores intentan regularmente convencer a sus hijos de que renuncien al cristianismo y regresen al Islam. “Mis padres incluso intentaron secuestrar a mis hijos para obligarlos a convertirse al Islam”, cuenta Naseem. “Cuando abracé a Jesús perdí todos los vínculos con mi familia, padres, hermanos y parientes – añade -. Incluso hoy, cada vez que salgo, encierro a mis hijos en casa y me tapo la cara para ocultar mi identidad”.
La mujer también enfrenta múltiples discriminaciones en el trabajo: los musulmanes locales se niegan a contratarla o no le permiten recoger verduras en los campos agrícolas. “Hemos pasado hambre, durante meses usamos la misma ropa y no teníamos zapatos”. Pero para Naseem, la mayor amenaza proviene de su propia familia. Su padre, sus hermanos e incluso sus amigos la consideran una infiel cuya muerte les traería la salvación. “Todos los que me rodean me ven como un kafir (infiel, ndr.), una incrédula. Creen que si me matan conseguirán el paraíso”, explica Naseem. El miedo también es una constante para sus hijos: “Cuando van a la escuela, al mercado o a jugar siempre tengo miedo”.
A las condiciones de vida de Naseem se suman los desafíos económicos. De los siete hijos sólo uno contribuye a los ingresos. “Mi marido está enfermo y no puede trabajar. No tenemos recursos para que lo atiendan ni medicamentos. A veces sólo tenemos dos kilos de harina y no conseguimos alimentar a todos los niños”, explica. Los ingresos que se consiguen por el trabajo en el campo casi nunca es suficiente para todos. “En esos momentos difíciles, mis hermanos y hermanas cristianos me ayudan. A veces me dan harina o 500 o 1000 mil rupias. Gracias a ellos podemos sobrevivir con dignidad”.
El encuentro con la comunidad cristiana tuvo lugar en la iglesia local. “Voy a la iglesia dos veces al día, a las 4 de la mañana y a las 7 de la tarde. Dios hizo algo increíble por mí”, explica. Para Naseem, la fe es lo que la salva de la persecución incesante: gracias a ella sueña con la libertad, no sólo para sí misma, sino también para sus hijos. “Quiero vivir libre del miedo y del trauma de que me maten o de ver a mis hijos asesinados. “Quiero vivir en un lugar donde mis hijos puedan ir a la iglesia, seguir a Jesús libremente y asistir a la escuela sin miedo”, espera Naseem.
En Pakistán no hay verdadera libertad religiosa y la historia de Naseem lo demuestra claramente. “Lo que yo quisiera es que Pakistán permita la libertad religiosa para todos, que cada uno pueda elegir su religión sin miedo a ser perseguido o a sufrir restricciones”, explica Naseem a AsiaNews. Desde que abracé el cristianismo y acepté a Jesús, he enfrentado numerosos desafíos. Ninguno de nosotros debería vivir con miedo”.
Éste es precisamente el objetivo de la campaña que promueve el activista de derechos humanos Joseph Janssen, quien cuestiona políticas opresivas como las de la NADRA (National Database and Registration Authority), que no acepta declaraciones de abandono del Islam. Ha presentado una petición constitucional en nombre de los conversos, para defender el derecho fundamental a elegir la propia religión.
Este esfuerzo quiere abrir el camino hacia un futuro más pacífico para muchos creyentes que, por miedo, viven su fe en secreto. Por eso, a pesar del dolor y las luchas, la fe inquebrantable de Naseem sigue siendo un faro de esperanza. “Podemos sufrir en esta vida – dice ella -. Pero sé que Jesús está con nosotros, nos protege y nos da la fuerza para seguir adelante».
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.
The post “Conocí a Jesús”: la fe de una mujer más allá de todas las adversidades en Pakistán appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>The post Las religiosas son “los soldados de a pie de Cristo” en Zimbabue, dice obispo appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>(ZENIT Noticias / Königstein, 13.02.2025).- El obispo de Masvingo, en Zimbabwe, afirma que la Iglesia en su país, y en general, tiene una deuda de gratitud con las hermanas religiosas que realizan un trabajo pastoral sobre el terreno, a veces en condiciones muy difíciles.
Durante una visita a la sede internacional de Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN), el obispo Raymond Tapiwa Mupandasekwa habló de las religiosas como “soldados de a pie de Cristo”
“Debemos agradecer a las congregaciones femeninas, que han tenido que soportar muchas cargas para servir a la Iglesia en África. Son las que están sobre el terreno, las que sirven a los pobres, a las viudas y a los huérfanos, pero tienen muy poco reconocimiento”, afirmó.
“Hacen la catequesis de niños, jóvenes y adultos, pero cuando la gente habla de la Iglesia, dicen: ‘El Padre está haciendo un buen trabajo aquí, es muy bueno organizando’. El Padre puede ser bueno organizando, pero ¿quién implementa todas estas cosas? ¿Quién hace que funcione? Son las mujeres en las congregaciones. Con muy poca gratitud. Históricamente hemos tenido un desafío en la manera en que hemos estado expresando nuestra gratitud”.
El obispo lamentó que en muchas situaciones las hermanas no reciban retribución o apoyo por su labor pastoral, lo que puede tener consecuencias negativas para las diócesis. “La mayoría no recibe salario, pero tienen facturas que pagar, alimentos y medicinas que comprar, necesidades sanitarias. La Iglesia ha tardado en reconocer esa contribución y apoyarlas económicamente, hasta el punto de que un buen número de ellas se ha desanimado y ahora están más interesadas en su trabajo como maestras o enfermeras, donde reciben un salario del gobierno, y muchas están abandonando el trabajo pastoral porque sienten que no están bien apoyadas”.
El obispo Raymond habló de una experiencia personal que tuvo cuando visitó una parroquia en la frontera con Zambia y Mozambique. “Es la parte más remota de nuestra diócesis, con una comunidad muy pobre. Ni siquiera podían permitirse alojarnos. Tuvimos que traer pequeñas tiendas de campaña para vivir y celebrar las festividades de Pascua”, recuerda. El obispo Raymond observó con asombro cómo las hermanas rápidamente establecieron una estrecha conexión con los feligreses. “Pensé: ‘¿Quién es el obispo aquí? ¡Las hermanas son los obispos!’”, recordó con una sonrisa. “¡Conocen a la gente mejor que nosotros! ¡La cantidad de tiempo que dedican al conocimiento de la gente es asombrosa! ¡Son realmente los soldados de infantería de la Iglesia!”.
Afortunadamente, dijo, las cosas están empezando a cambiar y en algunas diócesis el obispo ve ahora que las hermanas reciben más reconocimiento de las autoridades de la Iglesia.
El obispo cree que esto forma parte de la realización del llamado del Papa Francisco a una Iglesia más sinodal. “Rezamos para que seamos más sinodales, más solidarios, más atentos a las necesidades de los mayores y de los más jóvenes. Queremos transformar la Iglesia en una verdadera familia de Dios, donde se respete la dignidad de cada persona”.
Actualmente, ACN apoya decenas de proyectos en Zimbabwe, entre ellos la formación y los gastos de manutención de las hermanas religiosas en la diócesis de Chinhoyi, la construcción de un convento en la diócesis de Masvingo y la remodelación de un noviciado en la diócesis de Gweru.
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.
The post Las religiosas son “los soldados de a pie de Cristo” en Zimbabue, dice obispo appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>