Estudio revela que el rezo del Rosario es un importante aliado de salud mental. Esto dice la investigación

Descripción corta: El rezo del rosario cobra nuevo reconocimiento como herramienta para el bienestar mental, según un estudio

(ZENIT Noticias / Roma, 29.06.2025).- Un estudio internacional pionero arroja nueva luz sobre el rosario, revelando que esta devoción católica centenaria podría ofrecer beneficios psicológicos que rivalizan con las populares prácticas de meditación secular.

Publicado en la revista Journal of Religion and Health, el estudio renueva la atención sobre el rosario como un posible aliado para abordar los problemas de salud mental actuales. Realizado por investigadores de Italia, Polonia y España, el estudio encuestó a 361 católicos practicantes y encontró fuertes correlaciones entre el rezo regular del rosario y una mayor sensación de bienestar, empatía y resiliencia emocional.

El rosario resurgirá en 2025 como una práctica con una relevancia sorprendente. El investigador principal, el padre Lluís Oviedo, de la Pontificia Universidad Antonianum de Roma, afirmó que el equipo estaba motivado por el deseo de explorar si el rosario podría proporcionar beneficios similares a los atribuidos a la meditación de atención plena. Los resultados superaron las expectativas.

“Nuestros datos demuestran que rezar el rosario no es solo una práctica espiritual, sino un recurso para la salud mental”, explicó el P. Oviedo. “Promueve la calma, combate la ansiedad, fomenta la empatía y ayuda a las personas a afrontar la adversidad”.

Quizás lo más sorprendente sea quiénes lo rezan. El estudio reveló que el 62,2 % de los participantes tenía títulos de posgrado o maestría, lo que desmiente el estereotipo de que las devociones tradicionales atraen principalmente a las personas con menor nivel educativo. “Es una señal de que el rosario está superando discreta pero poderosamente las brechas culturales y educativas”, afirmó el P. Oviedo.

Los hallazgos se producen en medio de una crisis mundial de salud mental y una creciente insatisfacción con las tendencias de bienestar caras o inaccesibles. En países como Estados Unidos, donde la industria del bienestar es una empresa multimillonaria, el rosario emerge como una alternativa prácticamente gratuita que solo requiere tiempo e intención.

Las diferencias culturales también influyeron en el estudio. Los participantes polacos mostraron la mayor frecuencia de práctica del rosario, en consonancia con las profundas raíces católicas del país. Los encuestados italianos demostraron los mayores niveles de empatía, lo que sugiere un importante beneficio comunitario. En España, aunque menos participantes rezaban el rosario con regularidad, quienes lo hacían reportaron notables beneficios psicológicos, lo que refleja la evolución del panorama religioso del país.

Los participantes mencionaron la paz, la claridad y la sensación de protección como resultados clave de la práctica. Una mujer española comentó: «Tras la muerte de mi marido, estaba sumida en el dolor. Rezar el rosario me dio fuerzas para superar cada día. Me salvó la vida».

En comparación con la atención plena secular —que a menudo se ofrece en aplicaciones, retiros o cursos—, la simplicidad y accesibilidad del rosario lo hacen especialmente valioso para quienes tienen recursos limitados. Además, desafía las suposiciones comunes en el mundo académico occidental. Una búsqueda en PubMed arrojó más de 30.000 entradas para «atención plena», pero solo 13 para «oración del rosario», lo que revela un claro sesgo cultural.

Los datos del estudio mostraron que rezar el rosario ayuda a reducir la ansiedad y a aumentar el optimismo. Se desmintieron los estereotipos sociales que retratan la práctica devota como aislante: un mayor uso del rosario se correlacionó con mayor empatía y conexión social, no con retraimiento.

El padre Oviedo considera estos hallazgos como un llamado a la renovación teológica. «Necesitamos una teología que escuche la experiencia vivida», afirmó. «Las devociones como el rosario no están obsoletas; son expresiones de fe vividas que moldean cómo las personas soportan el sufrimiento y encuentran sentido. Si la teología continúa ignorando estas prácticas, corre el riesgo de desconectarse de la vida real de los creyentes».

Más allá del catolicismo, los hallazgos tienen implicaciones más amplias. A medida que los sistemas de salud pública buscan enfoques culturalmente sensibles para el bienestar mental, el rosario podría servir como un estudio de caso sobre cómo las tradiciones religiosas pueden contribuir al desarrollo psicológico. En Alemania, Italia e incluso en la España secularizada, este estudio podría ayudar a superar las crecientes brechas entre la fe y los enfoques terapéuticos modernos.

En Polonia, donde la identidad católica suele estar políticamente cargada, la investigación podría reforzar el apoyo a las tradiciones espirituales en medio de la creciente presión secular de la Unión Europea. Mientras tanto, en países como Estados Unidos, los hallazgos pueden provocar preguntas sobre por qué se han pasado por alto prácticas tan accesibles y ricas en tradiciones en favor de tendencias de bienestar mercantilizadas.

Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.