Descripción corta: Hay informes de su desempeño como obispo de Chiclayo en Perú donde supervisó la aplicación de Summorum Pontificum en su diócesis y no hay registro de que restringiera la misa tradicional en latín.
(ZENIT Noticias / Roma, 30.06.2025).- Durante el 60 aniversario de la Sociedad de Misas en latín de Inglaterra y Gales, el cardenal Raymond Burke comentó el 14 de junio la posición del papa León XIV sobre el futuro de la Misa tradicional.
El cardenal estadounidense dijo: “Espero que León XIV ponga fin a la actual persecución de los fieles de la Iglesia que desean adorar a Dios según el uso más antiguo del rito romano, una persecución desde el interior de la Iglesia. Tuve ocasión de expresárselo al Santo Padre. Espero que, tan pronto como sea posible, se ocupe del estudio de esta cuestión y trate de restablecer la situación tal como estaba tras la Summorum Pontificum e incluso desarrollar lo que el Papa Benedicto XVI legisló tan sabia y amorosamente para la Iglesia”.
El cardenal Burke celebra regularmente la misa tradicional y ofrece anualmente ordenaciones con el rito tradicional para fraternidades sacerdotales que la siguen. El papa Francisco puso medidas firmes contra el seguimiento del antiguo rito en el documento Traditionis Custodes de 2021, que los obispos aplicaron en sus diócesis.
El cardenal calificó el documento Traditionis Custodes como «acción severa y revolucionaria del Santo Padre». Y comentó a principios de este año: “A causa de la confusión sobre la Traditionis Custodes –el documento en sí mismo es problemático desde el punto de vista del derecho canónico y también de la realidad teológica de la sagrada liturgia– y algunos obispos creen por eso que deben restringir mucho las posibilidades para el ofrecimiento de la Santa Misa según el Usus Antiquior”.
Tras el Concilio Vaticano II, se introdujeron importantes reformas en la liturgia, que culminaron con la promulgación en 1969 del Novus Ordo Missae por el Papa Pablo VI. Esa nueva misa, celebrada en lengua vernácula, reemplazó la misa tradicional en latín, si bien el rito más antiguo no quedó prohibido.
En 1984, el papa Juan Pablo II emitió Quattuor Abhinc Annos, aclarando las restricciones y Ecclesia Dei en 1988 permitió el uso más amplio de la antigua forma. El papa Benedicto XVI emitió Summorum Pontificum en 2007, afirmando que la Misa Tridentina nunca había sido abrogada y permitió a cualquier sacerdote celebrarla en privado o en público sin necesidad del permiso del obispo.
Traditionis Custodes del papa Francisco revocó Summorum Pontificum y recalcó la autoridad en los obispos para regular la misa en latín. Otras directrices posteriores del Vaticano endurecieron las restricciones, exigiendo la aprobación del Vaticano para que nuevas comunidades celebraran la misa en latín y frenó su celebración en las iglesias parroquiales.
El papa León no ha eliminado oficialmente las restricciones impuestas por su predecesor, aunque apunta su actitud más tolerante hacia el rito antiguo. Así se interpreta su intervención ante los obispos católicos orientales el 14 de mayo: «La Iglesia os necesita. ¡La contribución que el Oriente cristiano puede ofrecernos hoy es inmensa! Tenemos una gran necesidad de recuperar el sentido del misterio que permanece vivo en vuestras liturgias, liturgias que comprometen a la persona humana en su totalidad, que cantan la belleza de la salvación y suscitan un sentido de asombro por cómo la majestad de Dios abraza nuestra fragilidad humana”.
Los observadores han visto esta referencia benevolente a la liturgia oriental como una indicación de restaurar las expresiones más antiguas también en el rito romano.
Hay informes de su desempeño como obispo de Chiclayo en Perú donde supervisó la aplicación de Summorum Pontificum en su diócesis y no hay registro de que restringiera la misa tradicional en latín.
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.