The post Verbitas: 150 años al servicio del mundo appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>(ZENIT Noticias – Asia News / Roma, 25.03.2025).- En las escuelas de la diócesis de Münster había ganado fama de educador. Después, en 1873, creó una revista, El pequeño mensajero del Corazón de Jesús, que –como la nuestra, nacida en esos mismos años– llevaba a los hogares noticias sobre las misiones. Pero el padre Arnold Janssen tenía una preocupación: a diferencia de lo que ocurría en Francia, Italia y otros países europeos, en Alemania no existía un Instituto que enviara misioneros al mundo.
Fue él quien realizó ese sueño en 1875, dando vida a la Sociedad del Verbo Divino, el Instituto de los Verbitas. El padre Janssen se encuentra hoy entre los santos de la Iglesia católica y su familia misionera es una de las más presentes en todo el mundo. Pero aquellos comienzos no fueron nada sencillos: Alemania estaba entonces profundamente marcada por el Kulturkampf, la «batalla cultural» del gobierno alemán contra los católicos, que incluía la cárcel y la expulsión física de sacerdotes y religiosos. En un momento tan delicado, quien alentó al padre Janssen fue precisamente un misionero del entonces Seminario Lombardo para las Misiones Extranjeras, el Instituto que en 1926 se convertiría en el PIME. El padre Timoleone Raimondi – después de haber participado en la primera desafortunada y aparentemente fallida experiencia de los misioneros de Milán en Melanesia – había sido nombrado vicario apostólico de Hong Kong, y en 1874, durante una visita a Alemania, respaldó con fuerza la idea de un Instituto misionero alemán. Con su apoyo, el padre Janssen pudo inaugurar en 1875 su «casa misionera» en Steyl, a pocos kilómetros de la frontera alemana, en la diócesis holandesa de Roermond, donde se formaban misioneros para enviar a Oriente. Los dos primeros, Johann Baptist Anzer y el futuro santo de los ladinos Joseph Freinademetz, por sugerencia del obispo Raimondi fueron enviados a Hong Kong con los misioneros de Milán para prepararse en Shandong para trabajar en China,. Y al mismo tiempo la casa de Steyl se convirtió rápidamente en un punto de atracción excepcional para muchos laicos que querían apoyar el apostolado misionero.
Ciento cincuenta años después, ¿qué ocurre en la actualidad con el carisma de los Verbitas? ¿Y en qué fronteras viven hoy estos misioneros su testimonio del Evangelio? Este será el tema – a finales de este mes– de un importante congreso internacional que la Sociedad del Verbo Divino ha organizado en Roma, del 27 al 29 de marzo en la Universidad Gregoriana, sobre la misión en el mundo de hoy. Y en vista de este encuentro, también se lo hemos preguntado al padre Anselmo Ricardo Ribeiro, misionero brasileño de 51 años con experiencias en Chiapas y en su tierra de origen, que desde el verano pasado preside como superior general el Instituto de los Verbitas. «El padre Janssen – comenta – decía que el anuncio del Evangelio es la primera y más alta forma de caridad. Por eso trabajaba para que la Iglesia enviara misioneros a llevar la buena nueva de Jesús donde todavía no era conocida. Los tiempos cambian, por supuesto, pero esta intuición sigue siendo muy actual en muchas fronteras de hoy».
¿Partir de dónde y hacia dónde? «Desde el principio, para nosotros ha sido fuerte la idea de una comunidad internacional entre misioneros de países del área alemana: Alemania, Austria, Suiza, Países Bajos… –continúa el superior de los Verbitas–. Pero actualmente ha asumido la dimensión de la multiculturalidad: provenimos de 76 países diferentes y realizamos nuestro ministerio en 77 países en los cinco continentes. Vivir la misión juntos viniendo de realidades tan diferentes es parte de nuestro ADN».
Actualmente apenas el 15% de los Verbitas tienen orígenes europeos, las nuevas vocaciones vienen sobre todo de Asia, el continente donde los cristianos son una pequeña minoría. «La mitad de nuestros misioneros nació allí –confirma el padre Ribeiro–. El grupo más numeroso es el de los hermanos indonesios, que son nada menos que 1.575. Luego vienen India, Filipinas y Vietnam, mientras que otros 680 nacieron en países africanos. Esta pluralidad de proveniencia es un desafío para nosotros. Pero también es un signo para el mundo de hoy».
Un testimonio llamado a hacer presente el Evangelio en muchas fronteras particularmente calientes. «Pienso en nuestros misioneros que se encuentran tanto en Ucrania como en Rusia – comenta el superior general –. Pero también tengo en mente a Cuba, donde hace poco estuve de visita; me encontré con un país que en muchos aspectos hoy es literalmente una tierra de primer anuncio. O las realidades que todavía esperan vivir profundamente el desafío de la inculturación. Aunque también pienso en Holanda, la tierra donde el padre Janssen estableció nuestra primera casa en Steyl y que nos ha dado tantos misioneros. Ahora tenemos hermanos indonesios, indios, ghaneses, congoleños que viven aquí su apostolado en tantas fronteras existenciales. Uno de ellos presta servicio en un hospital, y allí encontró a un católico que le pidió la Comunión diciendo: “Padre, es la última que recibiré; he pedido la eutanasia”. ¿Qué significa ser misionero en esas situaciones? Estamos llamados continuamente a plantearnos esta pregunta».
¿Qué representa la Europa de hoy para un misionero que proviene de Asia? «El choque cultural es fuerte – admite el padre Ribeiro–. Generalmente llegan de contextos donde los cristianos son ciertamente minoría, pero la identidad religiosa es muy fuerte. Por el contrario, en Europa se encuentran inmersos en sociedades secularizadas, donde no basta con abrir la puerta de la iglesia para que la gente entre. En las ciudades de hoy, para muchas personas nuestros gestos ya no significan nada. Y no sólo es válido para Occidente. En un país como Corea del Sur, por ejemplo, muchos jóvenes ya no piensan en casarse o ven la idea de una familia como un obstáculo para su carrera. ¿Qué hacer, entonces? Hay que salir, buscar a los que están solos, hacer frente a muchas heridas. Acercarse para mostrar, a pesar de todos nuestros límites y fragilidades, que puede haber una vida diferente. Mostrar que el Evangelio de Jesús tiene una esperanza que ofrecer».
Hablar al mundo de hoy. Con misioneros que a menudo pertenecen ellos mismos a la Generación Z. Hay muchos jóvenes en los noviciados de los Verbitas; solo en Asia, actualmente están en formación más de 600. ¿Qué aportan a su congregación? «Vienen de un contexto que prefiere la experiencia a la racionalidad, frecuentan mucho mejor que nosotros el entorno digital – responde el superior general –. Tienen la suerte de contar todavía con una experiencia familiar a sus espaldas, lo que puede constituir un valioso testimonio entre sus coetáneos. También tienen un profundo sentido de lo sagrado, una dimensión que en Occidente se ha perdido. El desafío es ayudarlos a crecer en la generosidad, en un contexto cultural en el que todos estamos mucho más centrados en nosotros mismos».
Con una brújula que sigue siendo clara: la referencia al Verbo divino, es decir, la mirada puesta en Jesús como Palabra de Dios hecha carne, que el padre Janssen quiso que fuera el nombre mismo del Instituto. «El apostolado bíblico es una dimensión fundamental de nuestro ministerio – comenta el padre Ribeiro –. Eso significa, ante todo, escuchar la Palabra de Dios en nuestras comunidades, para luego compartirla con los demás en la vida cotidiana».
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.
The post Verbitas: 150 años al servicio del mundo appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>The post ¿Cuántos legionarios de Cristo hay en 2025? Publican sus estadísticas más recientes appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>Las estadísticas de la Congregación se calculan con la información proporcionada por los territorios. Para efectos estadísticos la Delegación de las casas de Roma y la Delegación para Tierra Santa se contabilizan como un único territorio.
5 noviciados, 7 centros vocacionales, 1 centro de humanidades, 1 filosofado, 1 teologado
Al final del año 2024 la Congregación de los Legionarios de Cristo está presente de manera estable en 23 países. Está organizada en 9 territorios y 2 delegaciones. Cuenta con 10 sedes de gobierno general o territorial, 95 comunidades de apostolado, un filosofado, un teologado, una comunidad de sacerdotes estudiantes en Roma, una residencia sacerdotal en México, un centro de humanidades en Estados Unidos, 5 noviciados y 7 centros vocacionales.
Cuenta además con un Seminario Pontificio Internacional en Roma y un Seminario Interdiocesano e Instituto Teológico en São Paulo, Brasil.
1309 legionarios de Cristo en 2024
El año 2024 concluye con 1309 Legionarios de Cristo: 3 obispos, 1033 sacerdotes (+16 respecto al año anterior), 226 religiosos en formación (-13) y 47 novicios (-10). La variación respecto al año anterior es de -1% de miembros.
Entre los 1017 sacerdotes en el 2024 fueron ordenados 22, figuran 6 sacerdotes exclaustrados a tenor del c. 686 del Código de Derecho Canónico y 30 sacerdotes que viven temporalmente fuera de comunidad por motivos de trabajo apostólico, estudios o salud, a tenor del c. 665 § 1. En esta estadística se incluyen también 2 sacerdotes que se encuentran en situación irregular.
Durante el año 2024 fallecieron 2 sacerdotes. En este mismo período 1 sacerdote ha sido incardinado en una diócesis y 3 han solicitado la dispensa de las obligaciones relacionadas con la ordenación sagrada.
En 2024 ingresaron 32 novicios
En cuanto a los legionarios en su formación inicial, este año ingresaron 32 novicios; 19 hermanos hicieron la primera profesión de los consejos evangélicos; 21 hicieron la profesión perpetua. Al concluir el año los Legionarios de Cristo cuentan, en su formación inicial, con 63 religiosos de votos perpetuos, 163 de votos temporales, 47 novicios y 29 diáconos. Respecto al año anterior se registra una disminución del 18% en nuevos novicios, una disminución del 13% en primeras profesiones y una disminución del 4% en profesiones perpetuas.
En el mismo período 23 jóvenes discernieron en el noviciado que la vida religiosa en los Legionarios de Cristo no era su camino. En 2024, 1 religioso de votos perpetuos solicitó y obtuvo la dispensa de los mismos por parte de la Santa Sede; 4 religiosos de votos temporales solicitaron y obtuvieron del director general la dispensa de sus votos y 5 decidieron no renovarlos al concluir el plazo por el que los habían emitido.
51 años es la edad promedio de los sacerdotes legionarios. 46 años es la edad promedio de la Congregación
Con información de la web institucional de los Legionarios de Cristo: https://legionariosdecristo.org/estadisticas/
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.
The post ¿Cuántos legionarios de Cristo hay en 2025? Publican sus estadísticas más recientes appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>The post De un gran empresario y vendedor de arte a ser sacerdote católico: la historia de Patrick van der Vorst appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>Permaneció en la empresa hasta los 39 años, cuando decidió abandonarla para fundar su propia compañía, ValueMyStuff, un sitio web diseñado para ofrecer a las personas una manera sencilla de conocer el valor de los objetos que deseaban vender.
Además de ValueMyStuff, en 2011 fundó St George Valuations, la marca premium de su negocio de antigüedades en línea, especializada en tasaciones presenciales. La empresa resultó ser un gran éxito.
A pesar de su éxito empresarial, sentía que algo le faltaba. Algunas interacciones con sus clientes lo hicieron reflexionar sobre cómo podía ayudarlos de otra manera. Descubrió que lo que más disfrutaba era acompañarlos en momentos difíciles. “Las personas necesitan vender cosas cuando se están divorciando, cuando fallece un ser querido o cuando atraviesan dificultades económicas. Estás ahí con ellos, ayudándolos a vender sus propiedades y obras de arte. Esa era la parte que más me gustaba», comentó.
Ver esta publicación en Instagram
Con el tiempo, se dio cuenta de que no podía seguir ignorando una idea que siempre había estado en su mente: entregar su vida al servicio de Dios como sacerdote. Aunque no creció en una familia particularmente religiosa, su fe siempre fue fuerte. Así, a los 47 años, tras una exitosa carrera en los negocios, decidió ingresar al seminario para la diócesis de Westminster en el Pontificio Colegio Beda en Roma.
Tomar esta decisión no fue fácil. Entrar al seminario a su edad y dejar atrás los proyectos en los que había trabajado durante años, y en los que le iba tan bien, fue un desafío que puso en manos de Dios. En cuanto a su fortuna, decidió repartir gran parte de su dinero entre sus familiares y organizaciones caritativas.
Fue ordenado sacerdote en 2023 en la catedral de Westminster y asignado como vicario parroquial en Nuestra Señora del Monte Carmelo y San Jorge, en Enfield.
Sin embargo, su espíritu emprendedor no ha desaparecido. Ahora, dedicado al servicio del Evangelio, ha creado una plataforma digital donde comparte diariamente reflexiones sobre obras de arte relacionadas con pasajes bíblicos. Su sitio web, Christian.art, ha logrado llegar a más de 70,000 personas, combinando su pasión por el arte con su misión evangelizadora.
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.
The post De un gran empresario y vendedor de arte a ser sacerdote católico: la historia de Patrick van der Vorst appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>The post ¿Cuáles diócesis estadounidenses tienen reemplazo vocacional, cuáles no y por qué? Estudio responde appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>Los datos sugieren que las diócesis que atienden a menos católicos tienden a fomentar las vocaciones a un ritmo que supera el nivel de reemplazo necesario, mientras que las diócesis más grandes, donde los sacerdotes atienden a congregaciones significativamente más grandes, luchan por mantener su número de clérigos. Entre 2013 y 2023, ninguna diócesis que atendiera a más de 750.000 católicos logró ordenar suficientes sacerdotes para mantener su fuerza laboral clerical actual.
Diócesis pequeñas, grandes resultados
El informe destaca 16 diócesis pequeñas y medianas que han desafiado las tendencias nacionales al ordenar sacerdotes a tasas que superan sus necesidades de reemplazo. A la cabeza está la diócesis de Wichita, Kansas, que logró un asombroso 255% de sus ordenaciones requeridas. Otras diócesis que demuestran un crecimiento notable son Nashville (170%), Springfield, Illinois (160%) y Kansas City-St. Joseph (150%).
El éxito de Wichita no se limita a las ordenaciones; la diócesis también lidera en el número de seminaristas en relación con sus necesidades, ostentando el 195% de las vocaciones necesarias para sostener su población sacerdotal. Esto sugiere una sólida cultura de discernimiento y formación que sigue dando resultados.
Por el contrario, entre las diócesis más grandes del país, las cifras pintan un panorama diferente. La Arquidiócesis de Nueva York, por ejemplo, registró sólo el 23% de las ordenaciones necesarias para mantener sus niveles de clero, al igual que la Diócesis de Phoenix. De manera similar, las diócesis de Los Ángeles, San Antonio y Sacramento informaron tasas de ordenación muy por debajo de la sostenibilidad.
El papel de la proporción de sacerdotes por feligreses
Una de las conclusiones clave del informe es la correlación entre el número de católicos por sacerdote y el éxito del reclutamiento vocacional. Cuando un sacerdote atiende a más de 1.800 feligreses en promedio, las tasas de ordenación disminuyen significativamente. El estudio sugiere que en las diócesis más pequeñas, donde los sacerdotes tienen menos cargas administrativas y un contacto más directo con los feligreses, las vocaciones potenciales se fomentan de manera más efectiva.
El informe señala que en las diócesis grandes, los sacerdotes a menudo están sobrecargados, atendiendo a múltiples parroquias o grandes congregaciones, lo que les deja con tiempo limitado para la tutoría personal de los candidatos potenciales al sacerdocio. En cambio, los sacerdotes de diócesis más pequeñas son más accesibles, fomentan relaciones más estrechas con sus comunidades y ofrecen orientación individualizada a los jóvenes que están considerando una vocación.
Sin embargo, el estudio también advierte contra considerar el tamaño de la diócesis como el único factor determinante del éxito. Algunas de las tasas de ordenación más bajas se encontraron en diócesis con menos de 100.000 católicos, como Beaumont, Texas (15%) y Fairbanks, Alaska (20%). Esto sugiere que otros factores, como la cultura religiosa local, los esfuerzos de divulgación y las estrategias de liderazgo, desempeñan un papel crucial en el fomento de las vocaciones.
El panorama vocacional más amplio
Más allá de las tasas de ordenación, el informe examina otros indicadores clave de la salud vocacional, incluido el número de seminaristas en cada diócesis. Wichita volvió a encabezar esta categoría, seguida de Nashville, Lincoln y Kansas City-St. Joseph. Mientras tanto, algunas diócesis más grandes, como Dallas, obtuvieron mejores resultados en el reclutamiento de seminaristas (69%) que en ordenaciones, lo que indica una reserva de futuros clérigos que puede ayudar a mejorar las cifras en los próximos años.
El estudio también aborda factores que influyen en el discernimiento vocacional, pero que no se analizaron en su totalidad debido a limitaciones de los datos. Estos incluyen la asistencia a misa, la tasa de jubilaciones de sacerdotes y la cantidad de clérigos que abandonan el ministerio. Además, el informe reconoce que la disminución de las tasas de matrimonio católico (que se estima que han disminuido un 25% en la última década) podría tener efectos a largo plazo en las vocaciones futuras, ya que las familias católicas sólidas han sido tradicionalmente una fuente clave de candidatos al sacerdocio.
Si bien los datos confirman una tendencia descendente continua en las vocaciones en general, el informe ofrece una perspectiva esperanzadora: las diócesis que priorizan el compromiso personal, la tutoría y la participación comunitaria tienden a ver tasas más altas de discernimiento sacerdotal. El éxito de lugares como Wichita y Nashville sugiere que las estrategias intencionales, como invertir en directores de vocaciones, promover la participación de los jóvenes en la Iglesia y fomentar una comunidad parroquial fuerte, pueden marcar una diferencia mensurable.
Mientras la Iglesia católica en los Estados Unidos lucha con los desafíos de un sacerdocio en declive, el estudio subraya la necesidad de enfoques innovadores. En vista de que en algunas regiones se están considerando fusiones diocesanas, los hallazgos plantean una pregunta crítica: ¿la consolidación ayudará o dificultará el crecimiento vocacional? Si las tendencias identificadas en el informe se mantienen, los líderes de la Iglesia tal vez deban repensar sus estrategias, asegurando que la atención pastoral siga siendo personal, accesible y profundamente arraigada en la vida comunitaria.
***
Diócesis con ordenaciones sacerdotales por encima de la tasa de reemplazo en un periodo de observación de 10 años:
Diócesis debajo del nivel de reemplazo durante un periodo de observación de 10 años:
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.
The post ¿Cuáles diócesis estadounidenses tienen reemplazo vocacional, cuáles no y por qué? Estudio responde appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>The post Una nueva generación de religiosos: 7 de cada 10 tienen un título universitario appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>Lo que surge es un perfil que desafía los supuestos comunes sobre las vocaciones religiosas. Lejos de ser individuos que se retiran de las actividades intelectuales o recurren a la vida religiosa como un escape, estos nuevos hombres y mujeres consagrados a menudo provienen de antecedentes familiares sólidos, han cursado estudios superiores y se han comprometido activamente con su fe tanto en entornos académicos como personales.
La fe arraigada en sólidos cimientos familiares
Una característica sorprendente de la clase de religiosos recién profesos de este año es su educación. Casi todos (el 97 %) crecieron en un hogar en el que ambos padres biológicos estaban presentes, y el 90 % se criaron en familias en las que sus padres estaban casados y vivían juntos. Estos datos sugieren que las vocaciones religiosas suelen fomentarse en entornos de estabilidad y fuertes vínculos familiares.
Su formación temprana también fue profundamente católica. Entre los encuestados, el 92 % informó tener al menos un padre practicante, y el 87 % se crió en hogares en los que ambos padres eran católicos. Estas cifras refuerzan la influencia bien documentada de la familia en el fomento del compromiso y las vocaciones religiosas.
Alta educación y compromiso intelectual
Una de las conclusiones más convincentes del estudio es el alto nivel de educación entre quienes profesan los votos perpetuos. Un 73 % de ellos había obtenido un título universitario o superior antes de ingresar a la vida religiosa. Este hallazgo contrasta con la idea errónea persistente de que la vida religiosa atrae a quienes tienen menos inclinación académica o curiosidad intelectual.
En cambio, los datos sugieren lo contrario: la decisión de dedicar la vida a Dios suele surgir tras años de estudio, reflexión y logros académicos. Muchos nuevos religiosos se formaron en instituciones católicas: el 43 % asistió a escuelas primarias o secundarias católicas, el 38 % se graduó en escuelas secundarias católicas y el 41 % obtuvo títulos en universidades católicas.
Este patrón se hace eco de estudios anteriores que encontraron que las hermanas católicas tienen el doble de probabilidades de tener un título universitario que la población femenina en general. Estas estadísticas destacan que la fe no es un refugio para quienes rechazan el compromiso intelectual; más bien, puede ser la conclusión natural de una investigación profunda y reflexiva.
Edad y antecedentes familiares de los nuevos profesantes
La edad promedio en el momento de los votos perpetuos en 2024 es de 37 años, aunque la mitad de los encuestados profesaron sus votos a los 34 años o menos. El religioso más joven tiene 25 años, mientras que la mujer de mayor edad que ha hecho los votos perpetuos este año tiene 69 años y el hombre de mayor edad tiene 66.
Su dinámica familiar también revela una tendencia hacia hogares más numerosos. Una gran mayoría (el 96 %) tiene al menos un hermano y el 40 % proviene de familias con cuatro o más hijos. Solo el 5 % de los nuevos profesos son hijos únicos.
Fe y educación: un camino hacia la vocación
Los datos de este año presentan una imagen de una nueva generación de hombres y mujeres religiosos cuyas vocaciones fueron moldeadas por fuertes lazos familiares, excelencia académica y un profundo compromiso con su fe. Sus trayectorias ilustran que la vida religiosa no es un retiro del mundo, sino que a menudo es el resultado de una decisión informada e intencional tomada después de años de estudio, crecimiento personal y reflexión.
Los hallazgos también refuerzan el papel crucial de la educación católica en el fomento de las vocaciones. Las escuelas, universidades y entornos familiares que integran la fe y el desarrollo intelectual desempeñan un papel importante en la orientación de las personas hacia el compromiso religioso.
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.
The post Una nueva generación de religiosos: 7 de cada 10 tienen un título universitario appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>The post Concluye el Congreso ‘¿Para quién soy yo?’: un impulso renovado para la pastoral vocacional en España appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>Con la participación de obispos, sacerdotes, religiosos, seminaristas, laicos, matrimonios, catequistas y agentes de pastoral con jóvenes, el evento ha sido un espacio privilegiado de oración, formación y discernimiento, con el objetivo de impulsar una cultura vocacional renovada en la Iglesia en España.
Un congreso para toda la Iglesia en España
El Congreso ha contado con la colaboración de la CONFER (Conferencia Española de Religiosos) y CEDIS (Conferencia Española de Institutos Seculares), además de la participación activa de las comisiones episcopales de Laicos, Familia y Vida, Misiones, Vida Consagrada, Clero y Seminarios.
En su organización, se ha dado especial importancia a la participación de los jóvenes, estableciendo que el 30% de los asistentes de cada institución fueran menores de 35 años. Esta decisión ha permitido que nuevas generaciones se involucren activamente en el discernimiento vocacional, fomentando un diálogo intergeneracional dentro de la Iglesia.
Los asistentes han incluido:
Momentos clave del Congreso
Durante los tres días, el Madrid-Arena ha sido escenario de un variado programa de conferencias, testimonios, paneles de reflexión, oración y momentos de encuentro fraterno. Entre los momentos más destacados del congreso, han resaltado:
Ponencias magistrales y testimonios inspiradores
Diversos ponentes han abordado el sentido profundo de la vocación en sus distintas dimensiones. Se ha reflexionado sobre el llamado a la vida consagrada, el sacerdocio, el matrimonio y la vocación laical, poniendo de relieve la importancia de descubrir el proyecto de Dios para cada persona.
Testimonios de jóvenes, matrimonios, consagrados y sacerdotes han enriquecido la reflexión, mostrando cómo el seguimiento de Cristo transforma la vida y da plenitud.
Espacios de discernimiento y diálogo
Uno de los grandes aciertos del congreso ha sido la creación de espacios de discernimiento vocacional, donde los participantes han podido compartir inquietudes, experiencias y preguntas sobre su llamado personal.
Además, se han llevado a cabo mesas redondas con la participación de obispos, religiosos y laicos comprometidos en el acompañamiento vocacional, quienes han ofrecido claves para favorecer una Iglesia sinodal y abierta al discernimiento.
La oración, centro del Congreso
La oración ha ocupado un lugar central en el encuentro. Se han celebrado Eucaristías diarias, así como momentos de adoración al Santísimo y liturgias comunitarias, poniendo a Cristo en el centro del discernimiento vocacional.
Un momento especialmente emotivo ha sido la vigilia de oración por las vocaciones, donde los asistentes han intercedido por el futuro de la Iglesia en España, pidiendo al Señor que siga suscitando sacerdotes, consagrados y familias cristianas comprometidas con la evangelización.
La importancia de la implicación activa
Desde la organización del Congreso se ha insistido en que este evento no es un punto final, sino el inicio de un camino de renovación en la pastoral vocacional en España. Se ha hecho un llamado a los participantes a volver a sus diócesis, comunidades y movimientos con un compromiso renovado, para seguir sembrando la cultura del discernimiento y la respuesta generosa a la llamada de Dios.
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.
The post Concluye el Congreso ‘¿Para quién soy yo?’: un impulso renovado para la pastoral vocacional en España appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>The post ¿Para quién soy? Un mensaje del Papa sobre la vocación a la luz del pasaje evangélico del joven rico appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>***
Queridos hermanos y hermanas:
Quiero unirme a la celebración de este Congreso Nacional de Vocaciones que han querido titular: «¿Para quién soy? Asamblea de llamados para la misión», agradeciendo a todos los que trabajan por las vocaciones en las amadas tierras de España. En primer lugar, a aquellos que se desempeñan en esta tarea enviados por sus obispos o superiores, ya sea trabajando en los centros de formación o simplemente acompañando a los jóvenes. También a los que, con su ejemplo de vida, hacen visible y —me atrevería a decir— contagioso el entregarse con generosidad y confianza al proyecto que Dios tiene para cada uno de nosotros. Sin olvidar aquí a quienes con su oración y sacrificio obtienen de Dios abundantes gracias para que los pastores y las ovejas, los maestros y los discípulos nos vayamos configurando a la medida del Corazón de Cristo.
Me ha alegrado que el lema del Congreso recoja las palabras de la Exhortación apostólica postsinodal Christus vivit. «Muchas veces —nos dice el documento—, en la vida, perdemos tiempo preguntándonos: “Pero, ¿quién soy yo?”»; no llegamos, sin embargo, a la pregunta fundamental: «“¿Para quién soy yo?”. Eres para Dios, sin duda. Pero Él quiso que seas también para los demás, y puso en ti muchas cualidades, inclinaciones, dones y carismas que no son para ti, sino para otros» (n. 286).
Al releer estas palabras me vino a la mente la escena del joven rico que le pregunta al Señor qué tiene que hacer para alcanzar la vida eterna. En su respuesta, el Señor nos hace ver, con una dulce pedagogía, que la bondad a la que aspiramos no se consigue cumpliendo requisitos y alcanzando objetivos y, aunque hayamos tratado de realizar todo esto desde nuestra juventud, siempre nos faltará algo muy simple, el don total de nosotros mismos, el seguir a Jesús en la prueba del amor más grande.
Es lo que le pide al joven rico: «anda, vende lo que tienes, y dáselo a los pobres, así tendrás un tesoro en el cielo, y luego ven y sígueme» (Mc 10,21). Parecería que un reclamo así hace referencia sólo a un determinado tipo de vocación específica, sólo a quienes se sienten llamados a abrazar la radicalidad de la pobreza evangélica. Pero no es verdad, lo podemos escuchar dirigido a cada uno de nosotros. Todos somos administradores de los dones de gracia y de naturaleza que el Señor nos ha regalado, y nuestros talentos son para ponerlos en el banco y sacar interés, nuestros bienes para venderlos, de forma que el fruto llegue a los demás.
Pensemos en la DANA que golpeó varias regiones de España a finales de octubre. Una situación que nos interpela profundamente, y que deja al vivo la idea de “para quién soy”. Cuántos testimonios de valentía, de solidaridad, de ver que en ese contexto lo que tengo, lo que soy, tiene un propósito concreto: los otros. Y cuando no es así, se ve claro el amargor, el clamor de la tierra y de Dios que nos reclaman: “¿No eras tú responsable de tu hermano?” (cf. Gn 4,8-11). Por el contrario, todo lo que hayamos sido capaces de dar, nos los encontraremos como joyas preciosas engastadas en las entrañas de misericordia de su divino Corazón (cf. S. Juan Bautista de la Concepción, Obras III, 368).
Es curioso que el joven rico del Evangelio no se plantea a quién le envía Jesús, no le preocupa qué o cómo hará cuando esté con ellos; se preocupa de sus bienes, de lo que tiene, de lo que ha hecho, de lo que pretende conseguir, por más que parezca que está buscando la vida eterna. Todo su mundo termina en él y esto no le satisface, es más, a pesar de tener tanto se aleja entristecido porque no es capaz de dar el paso de la donación. No supo invertir en el negocio esencial al que Dios le invitaba. Que distinto el testimonio de todos esos jóvenes que, como hemos visto en la catástrofe de la DANA, en la acogida de los migrantes o del volcán de La Palma, son los primeros en ponerse manos a la obra.
Sigamos, en el discernimiento de la propia vocación, ese ejemplo para captar el valor de los bienes espirituales o materiales que estamos llamados a gestionar. Como aquel administrador deshonesto de la parábola recogida por san Lucas no los “derrochemos”, usándolos para alejar a los demás de nosotros y de Dios, sino busquemos poder decir que no nos debemos más que amor (cf. Rm 13,8). Así lo hace el personaje de la parábola: “¿Cuánto debes, no a mí, sino a mi Señor? —Toma tu recibo” (cf. Lc 16,6), que estos bienes sean para unir y no para dividir.
No pensemos que lo que tenemos no es suficiente, tampoco los apóstoles tenían “oro ni plata” pero, después de recibir el Espíritu Santo, tratan de percibir la necesidad del pobre paralítico del templo (cf. Hch 3,1-8), incluso por encima de sus expectativas. No le dan dinero, sino que lo invitan a “mirarlos”, a ver el ejemplo de su pobreza y, captada su atención, le piden que se levante de su postración. Pedro lo deja claro a todos: no fueron ellos, sino Jesús, quien hizo el milagro.
En otro contexto, es Felipe el que se encuentra con un ministro del tesoro real que, a pesar de venir al templo a adorar al verdadero Dios y estar versado en las Escrituras, no era capaz de entender el misterio de la cruz que Isaías narra en el relato del Siervo de Yahvé. Del mismo modo que en el caso de Pedro, Felipe, movido por el Espíritu, consigue ver la necesidad del otro y, por encima de sus expectativas, anunciarle a Jesús, en la Palabra y los sacramentos, atendiendo una pobreza que no es material sino espiritual (cf. Hch 8,27-35).
Pidamos hermanos en este Congreso de Vocaciones una mirada capaz de percibir la necesidad del hermano, no en abstracto, sino en lo concreto de unos ojos que se clavan en nosotros como los del paralítico del templo. En la oficina, en la familia, en el apostolado, en el servicio, lleven a Dios allí donde Él los envíe, esa es nuestra vocación. Con la pregunta “¿para quién soy?”, nos introducimos en el misterio de Dios y de su proyecto sobre nosotros, pero no tengan miedo y abandónense a la voluntad divina, el Espíritu los sorprenderá a cada paso, haciéndoles bajar del tren de la vida, como a santa Teresa de Calcuta, para reducir las distancias que los separan de Dios y del hermano, para cambiar sus rumbos y encontrar a Jesús en el abrazo de aquel al que son enviados.
Que Jesús los bendiga y la Virgen Santa los cuide. Y no se olviden de rezar por mí.
Fraternalmente,
FRANCISCO
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.
The post ¿Para quién soy? Un mensaje del Papa sobre la vocación a la luz del pasaje evangélico del joven rico appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>The post Seminario australiano revierte invierno vocacional: inicia con el mayor número de alumnos desde 2017 appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>Si bien 14 puede no parecer una cifra transformadora, en el contexto de la disminución del sacerdocio en Australia, representa un rayo de esperanza. El país, donde los católicos representan aproximadamente el 23 por ciento de la población, ha experimentado una disminución constante en el número de clérigos en las últimas décadas. En 1991, Australia tenía aproximadamente 4.500 sacerdotes católicos. En 2021, esa cifra había descendido a 2.900, según Catholic Australia. Con 5,3 millones de católicos en el país, esto significa que cada sacerdote diocesano atiende ahora a casi 2.900 fieles, lo que supone una carga cada vez mayor para un clero que ya está al límite de sus posibilidades.
Una cálida bienvenida a una nueva generación
Los nuevos seminaristas fueron recibidos oficialmente en su camino de formación durante una misa especial el 29 de enero, celebrada por el arzobispo Anthony Fisher OP. Dirigiéndose a los seminaristas y a sus familias, el arzobispo se inspiró en la parábola del sembrador, comparando su llamado al ministerio con el trabajo de un agricultor que esparce semillas.
“Al igual que el sembrador, no sabréis de antemano si vuestros esfuerzos darán fruto, ni cómo ni en quién”, dijo a los seminaristas. “No debéis obsesionaros con las condiciones perfectas para la evangelización ni con conseguir resultados impecables. En cambio, debéis depositar vuestra confianza en Dios, en el Evangelio, en la Iglesia y en vuestros formadores”.
Los animó a permanecer abiertos a la obra de Dios en sus vidas, asegurándoles que su fidelidad los conduciría a bendiciones “treinta, sesenta y cien veces mayores”.
Gratitud por las familias y su sacrificio
El rector del seminario, el padre Michael de Stoop, también se tomó un momento para reconocer otro elemento crucial en el camino de cada seminarista: sus familias. Expresó su profunda gratitud a los padres por cuidar a sus hijos y apoyarlos en su discernimiento vocacional.
“Reconozco lo importante que es este momento, especialmente para nuestros estudiantes de primer año que comienzan este nuevo camino”, dijo. “También soy profundamente consciente de los sacrificios que se han hecho para ayudar a sus hijos a crecer en la fe y la madurez, moldeándolos para lo que nosotros, como formadores, ahora tenemos el privilegio de continuar”.
La decisión de ingresar al seminario nunca es individual; está determinada por años de formación, oración y, a menudo, el apoyo inquebrantable de los miembros de la familia que también deben abrazar su propio camino de confianza y entrega.
Un panorama cambiante para la Iglesia australiana
El aumento de seminaristas ofrece un contraste esperanzador con los desafíos más amplios que enfrenta la Iglesia Católica en Australia y otras naciones occidentales. A medida que las vocaciones han disminuido, las parroquias han dependido cada vez más de sacerdotes mayores, clérigos internacionales y ministros laicos para sostener sus ministerios. Muchos sacerdotes sirven en varias parroquias y, en algunos casos, regiones enteras se quedan sin clérigos residentes.
Sin embargo, esta nueva clase de seminaristas representa más que una mejora estadística: señala la resistencia de la fe entre los jóvenes que están dispuestos a dedicar sus vidas al servicio de la Iglesia.
Si bien revertir décadas de declive requerirá un esfuerzo sostenido, inversión en formación y una cultura renovada de vocaciones, el entusiasmo que rodea a la incorporación de este año es un recordatorio de que Dios continúa llamando. Para estos 14 jóvenes, su viaje recién comienza. Para la Iglesia en Australia, es una razón para tener esperanza.
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.
The post Seminario australiano revierte invierno vocacional: inicia con el mayor número de alumnos desde 2017 appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>The post Papa Francisco pide a todos los católicos rezar por las vocaciones: este es el video appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>El joven Jorge y los jóvenes de hoy
“Cuando tenía 17 años -confía el Papa Francisco en el videomensaje realizado por la Red Mundial de Oración del Papa en colaboración con la Arquidiócesis de Los Ángeles– era estudiante y trabajaba, tenía mis proyectos. No pensaba para nada en ser sacerdote. Pero un día entré en la parroquia… ¡y allí estaba Dios, esperándome!”. Abren El Video del Papa precisamente sus fotos de joven -en la escuela, en familia, en la iglesia- para luego ceder el paso a escenas de la vida cotidiana de los jóvenes de hoy: cambian los tiempos, pero no cambia la capacidad del Señor de hablar al corazón de quien lo busca.
En efecto, el Pontífice afirma que “Dios sigue llamando a los jóvenes también hoy, en ocasiones de maneras que no imaginamos”, y hace “cosas nuevas con ellos”. De ahí la importancia de crear un ambiente de escucha en el que puedan manifestar sus inquietudes y sentirse “amados como son y por lo que son”; un ambiente en el que puedan oír y responder libremente a la llamada del Señor, acompañados por una comunidad acogedora. En palabras del Papa Francisco, “es necesario caminar con ellos, escucharlos… llevarlos a Jesús, y siempre favoreciendo la libertad”.
El Papa Francisco invita, por tanto, a escuchar al Espíritu Santo cuando “habla a través de las inquietudes que los jóvenes sienten”; así será posible acoger la llamada de Dios “en modos que sirvan mejor a la Iglesia y al mundo de hoy”. Por ello, nos exhorta a rezar para que “la comunidad eclesial acoja los deseos y las dudas de los jóvenes que sienten la llamada a servir la misión de Cristo en la vida sacerdotal y religiosa”.
El desafío de la confianza
El desafío es, entonces, el de la confianza en los jóvenes, en su capacidad para contribuir significativamente a la Iglesia y al mundo. De hecho, en el vídeo de febrero, el Papa Francisco invita a esperar en los jóvenes y, principalmente, en Dios, “porque Él llama a cada uno”.
“Nuestro Dios es un Dios que se toma en serio las vidas y los dones de los jóvenes”, comenta mons. José H. Gómez, arzobispo de Los Ángeles. “La misión de la Iglesia -prosigue el obispo de la mayor diócesis estadounidense, que ha contribuido a la producción de este vídeo con los profesionales de su equipo digital – es caminar con los jóvenes para ayudarlos a crecer en su fe y trabajar para transformar este mundo en el Reino que Dios quiere para su pueblo”.
El Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, P. Cristóbal Fones, S.J., recuerda que “la confianza en los jóvenes es esencial para animarlos a examinar con libertad su propia vocación y a responder a ella con valentía. Un enfoque en la pastoral vocacional que realmente valora el diálogo y el acompañamiento también acepta y acoge las inquietudes, interrogantes y aspiraciones concretas del joven como un componente importante del proceso vocacional. Además, el Papa nos dice que, mediante la palabra de los jóvenes -a veces hasta desafiante o cuestionadora-, Dios también puede indicar caminos nuevos para la Iglesia de hoy, e incluso ofrecernos una ocasión para nuestra propia conversión”.
“En la vida cotidiana -continúa el P. Fones- todos podemos acompañar el discernimiento con cuatro actitudes fundamentales: la apertura, la escucha gratuita, la cercanía y el interés. En primer lugar, hemos de abrirnos a la misión de animar las vocaciones, y no cerrar los caminos que el mismo Dios abre. Esto es particularmente importante en el interior de las familias. Después, es importante crear en la comunidad un ambiente de escucha de la voz de Dios, de acogida, de respeto a quienes sienten deseos de seguir a Cristo en la vida consagrada o sacerdotal. Asimismo, hemos de estar cerca, con discreción y coherencia, aportando nuestro testimonio. Por último, interesarse sinceramente por cada uno ayuda a abrir el corazón. En definitiva, nuestras actitudes pueden ser decisivas para los jóvenes que quieren responder al Señor en este camino y no saben cómo hacerlo”.
Finalmente, cabe recordar que una de las condiciones necesarias para ganar las indulgencias concedidas con motivo del Jubileo del 2025 es orar por las intenciones del Sumo Pontífice; el Vídeo del Papa ofrece a todos una ocasión para ello, así como la plataforma digital de oración ClickToPray.
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.
The post Papa Francisco pide a todos los católicos rezar por las vocaciones: este es el video appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>The post Escuchar la ecología, ideologías y sociedad EN “clave sinodal”: la idea del presidente de la Organización de Seminarios Latinoamericanos appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>Luego del encuentro entre las directivas de ambos organismos – celebrado del 27 al 31 de enero en Bogotá – han trazado líneas de acción de su trienio 2024-2027 para fortalecer los itinerarios formativos en los seminarios de todo el continente.
Al respecto, el padre Dionisio Gómez, presidente del Oslam, indicó a ADN Celam que buscan establecer un modelo de acompañamiento personalizado, unificar criterios y enriquecer entre todos la formación de futuros sacerdotes.
“Todo ello siempre en clave sinodal”, acotó sobre todo porque será un reto no solo para formadores, sino a las futuras generaciones para “poner en práctica” todas estas cuestiones.
Escuchar todas las voces
Diálogo, acompañamiento y discernimiento personalizado. Bajo estos tres elementos el presidente de la Oslam detalla los futuros planes, que se sustentarán en la escucha activa de seminaristas y formadores como también “al mundo”.
En ese sentido, considera que los seminarios deben abrirse a la realidad, “no solo centrándonos en lo estrictamente académico que por supuesto debe estar, pero también escuchando las voces de la ecología, la sociedad, los jóvenes, los nuevos areópagos, incluso las ideologías, escuchar todo eso y hacerlo resonar”.
Frente a la creciente falta de vocaciones, el sacerdote mexicano explica que la Iglesia debe apelar a la transversalidad de sus dimensiones pastorales, por eso como “seminarios no podemos caminar solos”.
“¿A qué me estoy refiriendo? Que también el seminario junto con la pastoral vocacional tenga este contacto transversal con la pastoral familiar, por ejemplo, los matrimonios y desde ahí sembrar las semillas de la vocación”, apuntó.
Son muchas las pastorales: juventud, catequesis, de calle, adicciones, migrantes. Los seminarios deben desde allí “abonar la cultura vocacional”.
Con información de ADN Celam.
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.
The post Escuchar la ecología, ideologías y sociedad EN “clave sinodal”: la idea del presidente de la Organización de Seminarios Latinoamericanos appeared first on ZENIT - Espanol.
]]>