Protección personas vulnerables Archives - ZENIT - Espanol https://es.zenit.org/category/rome/proteccion-personas-vulnerables/ El mundo visto desde Roma Fri, 28 Mar 2025 23:32:29 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://es.zenit.org/wp-content/uploads/sites/3/2020/07/723dbd59-cropped-f2e1e53e-favicon_1.png Protección personas vulnerables Archives - ZENIT - Espanol https://es.zenit.org/category/rome/proteccion-personas-vulnerables/ 32 32 Papa Francisco hace un llamado a un cambio cultural en la protección infantil dentro de la Iglesia https://es.zenit.org/2025/03/28/papa-francisco-hace-un-llamado-a-un-cambio-cultural-en-la-proteccion-infantil-dentro-de-la-iglesia/ Thu, 27 Mar 2025 23:05:35 +0000 https://es.zenit.org/?p=243725 "La prevención del abuso no es una manta que se extiende en tiempos de emergencia, sino uno de los cimientos para construir comunidades fieles al Evangelio", escribió el Papa a los participantes de la Asamblea Plenaria de la CPPM, celebrada del 24 al 28 de marzo.

The post Papa Francisco hace un llamado a un cambio cultural en la protección infantil dentro de la Iglesia appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
(ZENIT Noticias / Ciudad del Vaticano, 28.03.2025).- El Papa Francisco ha hecho un enérgico llamado a la Iglesia Católica para que deje de tratar la protección infantil como una medida reaccionaria y la integre como parte fundamental de la cultura eclesial. En un mensaje publicado el 25 de marzo, se dirigió a los miembros de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores (CPPM), enfatizando que las iniciativas de protección no deben ser una respuesta a la crisis, sino un compromiso estructural.

«La prevención del abuso no es una manta que se extiende en tiempos de emergencia, sino uno de los cimientos para construir comunidades fieles al Evangelio», escribió el Papa a los participantes de la Asamblea Plenaria de la CPPM, celebrada del 24 al 28 de marzo.

Francisco elogió la labor de la comisión, en particular para garantizar la protección de los niños y las personas vulnerables en comunidades marginadas. Sin embargo, enfatizó que su papel debe ir más allá de la simple elaboración e implementación de protocolos.

Su misión es promover la protección: educación que informa, supervisión que previene, escucha que restaura la dignidad. Al incorporar medidas preventivas incluso en las comunidades más remotas, prometen que cada niño, cada persona vulnerable, encontrará seguridad en la Iglesia, escribió el papa.

Instó a la comisión a ampliar la colaboración con la Curia Romana del Vaticano y a fomentar un entorno donde las víctimas y los sobrevivientes sean acogidos y apoyados en su proceso de sanación, siguiendo el ejemplo del Buen Samaritano.

Francisco también subrayó la necesidad de que la Iglesia colabore con instituciones externas, como autoridades civiles, expertos y grupos de defensa, para establecer un estándar universal de protección infantil. «La protección debe convertirse en un lenguaje universal», afirmó.

La PCPM, creada por el papa Francisco en 2014, se integró formalmente en la Curia Romana en 2022, bajo el Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Durante la última década, la comisión ha trabajado para establecer un marco de seguridad dentro de la Iglesia. «¡Sigan adelante! Sean centinelas vigilantes mientras el mundo duerme. Que el Espíritu Santo, maestro de la memoria viva, nos proteja de la tentación de archivar el dolor en lugar de sanarlo», concluyó el papa en su mensaje, firmado el 20 de marzo mientras aún se encontraba hospitalizado en el Hospital Gemelli de Roma.

En un avance significativo, el PCPM publicó su primer informe anual en el Vaticano el 29 de octubre de 2024. El documento destaca la necesidad de un proceso más eficiente y transparente para la destitución de los clérigos declarados culpables de abuso, así como de agilizar los procedimientos de indemnización para las víctimas.

«El informe enfatiza la importancia de un proceso de destitución simplificado, que garantice una vía clara y eficaz para la renuncia o destitución de funcionarios de la Iglesia cuando sea necesario», afirman las conclusiones.

El último mensaje del papa Francisco reafirma su compromiso de exigir responsabilidades a la Iglesia y hacer de la protección infantil una prioridad innegociable. Su llamado a medidas de protección proactivas señala un paso crucial para restaurar la confianza y garantizar un entorno seguro para las generaciones futuras.

Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.

 

 

The post Papa Francisco hace un llamado a un cambio cultural en la protección infantil dentro de la Iglesia appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
Decrece número de abusos sexuales en España, crecen los espirituales y de conciencia, según un informe https://es.zenit.org/2025/03/03/decrece-numero-de-abusos-sexuales-en-espana-crecen-los-espirituales-y-de-conciencia-segun-un-informe/ Mon, 03 Mar 2025 01:05:29 +0000 https://es.zenit.org/?p=243332 Aunque los casos recientes de abuso sexual en el entorno eclesial han disminuido, el estudio resalta un incremento preocupante en situaciones de abuso de poder y espiritualidad en adultos, una problemática que, lejos de ser nueva, empieza a recibir más visibilidad.

The post Decrece número de abusos sexuales en España, crecen los espirituales y de conciencia, según un informe appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
(ZENIT Noticias / Madrid, 03.03.2025).- El informe anual del proyecto Repara, impulsado por la Archidiócesis de Madrid, revela que en 2024 se brindó atención a 95 víctimas directas de abuso. Aunque los casos recientes de abuso sexual en el entorno eclesial han disminuido, el estudio resalta un incremento preocupante en situaciones de abuso de poder y espiritualidad en adultos, una problemática que, lejos de ser nueva, empieza a recibir más visibilidad.

Uno de los hallazgos más inquietantes del informe es que el abuso de poder, de conciencia o espiritual suele preceder al abuso sexual, convirtiéndose en un factor que facilita su ocurrencia. Además, el documento subraya la persistencia del abuso intrafamiliar, una realidad que sigue sin recibir la atención suficiente por parte de las autoridades, a pesar del alto número de casos registrados.

Un panorama de las cifras

Del total de víctimas atendidas, 35 casos correspondieron a abuso sexual dentro del ámbito familiar, mientras que en contextos diocesanos se contabilizaron 23, de los cuales 14 ocurrieron en la diócesis de Madrid. También se reportaron 8 situaciones de abuso dentro de la vida religiosa y 4 en movimientos eclesiales.

Más allá de los casos de agresión sexual, el abuso de autoridad y conciencia se ha convertido en un punto de especial atención. Los registros de Repara indican que 13 de estas situaciones ocurrieron dentro de movimientos eclesiales, 5 en comunidades religiosas y 4 en víctimas indirectas que han experimentado daños colaterales.

Otro aspecto relevante es la creciente confianza de las víctimas en los mecanismos de denuncia. El informe destaca una reducción en el tiempo que transcurre entre la experiencia del abuso y su verbalización, lo que sugiere un mayor nivel de conciencia y disposición para buscar apoyo. Además, las consultas telefónicas sobre cuestiones jurídicas han aumentado, reflejando el interés de las víctimas por conocer sus derechos y posibles acciones legales.

Acompañamiento y reparación

Repara no se encarga de investigar ni de determinar culpabilidades, sino de ofrecer acompañamiento a quienes han sufrido abuso. La iniciativa también brinda apoyo, a petición de las víctimas, a agresores que desean enfrentar las consecuencias de sus actos y asumir su responsabilidad.

El compromiso con la reparación quedó patente en el acto de Reconocimiento y Reparación celebrado en la catedral de la Almudena, encabezado por el cardenal José Cobo Cano. Bajo el lema «#NoQueremosPasarPágina», la ceremonia representó un llamado a no olvidar a las víctimas y a rechazar el silencio como respuesta. Este encuentro marcó un paso importante en la búsqueda de justicia y en la construcción de una Iglesia que asuma su responsabilidad histórica en la protección de los más vulnerables.

Formación y prevención

Más allá de la atención a las víctimas, Repara ha reforzado sus esfuerzos en prevención y sensibilización. Durante el último año, se realizaron jornadas formativas en distintas parroquias de Madrid para abordar el origen y las consecuencias del abuso, fomentar una cultura de respeto y cuidado dentro de la comunidad eclesial y promover la prevención entre los sacerdotes.

Asimismo, la organización ha participado en encuentros internacionales, como el congreso de la Pontificia Comisión para la Protección de Menores en Roma, y ha colaborado con la Universidad Complutense en la investigación sobre abuso espiritual.

En el ámbito terapéutico, se creó un espacio específico para personas que han sido víctimas de abuso espiritual y de conciencia en la Iglesia. Como parte de esta iniciativa, se elaboró un video en el que algunas víctimas comparten sus testimonios, resignifican sus experiencias y alzan la voz para impulsar una transformación dentro de la Iglesia.

Un camino hacia la sanación

El trabajo de Repara refleja la importancia de abordar el abuso desde una perspectiva integral. La sanación de las víctimas no solo requiere un acompañamiento psicológico y espiritual, sino también el reconocimiento del daño sufrido y la garantía de que no se repetirá en el futuro.

Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.

The post Decrece número de abusos sexuales en España, crecen los espirituales y de conciencia, según un informe appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
Sobre el deber de respetar la buena fama de los difuntos en materia abusos: respuesta Dicasterio Textos Legislativos https://es.zenit.org/2025/02/27/sobre-el-deber-de-respetar-la-buena-fama-de-los-difuntos-en-materia-abusos-respuesta-dicasterio-textos-legislativos/ Thu, 27 Feb 2025 12:06:10 +0000 https://es.zenit.org/?p=243231 Sobre el deber de respetar la buena fama de los difuntos (c. 220) en el derecho canónico actual

The post Sobre el deber de respetar la buena fama de los difuntos en materia abusos: respuesta Dicasterio Textos Legislativos appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
(ZENIT Noticias / Roma, 26.02.2025).- Ofrecemos una traducción al castellano de la respuesta que el Dicasterio para los textos legislativos ofreció el pasado 5 de septiembre de 2024 a una consulta de un obispo relacionada con la publicación de nombres difuntos acusados de abuso sexual. La respuesta se ha hecho pública al haber sido publicada en la web del mismo Dicasterio a finales de febrero de 2025.

***

Sobre el deber de respetar la bona fama defuncti (c. 220) en el derecho canónico actual,

Prot. 18316, 5 de septiembre de 2024.

Ciudad del Vaticano, 5 de septiembre de 2024

Reverendísimo Monseñor,

acuso recibo de su carta del pasado 3 de julio, en la que pedía a este Dicasterio un parecer sobre la cuestión de la “bona fama defuncti” [“buena fama de los difuntos”, ndt] en la actual concepción canónica. Tras un atento examen de esta delicada cuestión, habiendo recabado la opinión de dos estimados canonistas expertos en la materia, me complace comunicarle las siguientes observaciones.

El canon 220 establece un principio general que prohíbe la calumnia y la difamación (cf. también nn. 2477-2479 CCC), afirmando que «no es lícito a nadie dañar ilegítimamente la reputación de que uno goza». Esto significa que, en algunos casos, la lesión de la buena reputación puede ser legítima, por ejemplo para evitar cualquier peligro o amenaza para las personas o la comunidad; en consecuencia, no sería legítima en absoluto cuando tal riesgo puede excluirse razonablemente, como en el caso de presuntos delincuentes fallecidos, en el que no puede haber ni una razón legítima ni proporcionada para la lesión de la reputación. Por lo tanto, no parece admisible justificar la publicación de tales noticias por supuestas razones de transparencia o reparación (a menos que el sujeto preste su consentimiento y, por lo tanto, excluyendo de nuevo a las personas fallecidas). Sin embargo, el problema jurídico no se reduce a la imposibilidad de defenderse de las acusaciones de una persona fallecida, sino que afecta al menos a dos principios de derecho universalmente aceptados

1) el principio de presunción de inocencia de toda persona, hasta prueba -judicial- en contrario y definitiva (véase también can. 1321 §1);

2) el principio de irretroactividad del delito, en virtud del cual no se puede juzgar – y en consecuencia ni siquiera acusar – por una conducta que en el momento de su posible comisión no constituía delito desde un punto de vista formal. Las normas penales sólo se aplican pro futuro (cf. cc. 9; 18; 1313) y no pueden aplicarse a actos y conductas que en el momento de su comisión no constituían ni agravios, ni crímenes, ni delitos.

Estos principios, de alcance estructural, no pueden razonablemente ser anulados por un «derecho a la información» genérico que haga pública cualquier clase de noticia, por creíble que sea, en perjuicio concreto y daño existencial de los personalmente implicados, tanto más si es inexacta, o incluso infundada o falsa, o completamente inútil como la relativa a personas fallecidas. Además, determinar si una acusación es «fundada» descansa a menudo en un fundamento no canónico y requiere un nivel de prueba relativamente bajo, lo que da lugar a la publicación del nombre de una persona simplemente acusada, pero de una acusación no probada, sin el beneficio de ningún ejercicio del derecho de defensa.

En conclusión, teniendo como base jurídica irrenunciable la afirmación del Sumo Pontífice Francisco de que «la publicación de listas de acusados debe ser evitada, incluso por las diócesis, antes de la investigación previa y de la condena definitiva »1, la respuesta sólo puede ser negativa respecto a la divulgabilidad de información oculta relativa a cualquier persona, tanto más cuando se trata de personas fallecidas. Esperando haberle proporcionado una opinión útil, aprovecho la ocasión para saludarle muy cordialmente,

En el Señor,

Filippo Iannone

Prefecto

Juan Ignacio Arrieta

Secretario

Traducción del original en lengua italiana realizado por el director editorial de ZENIT.

Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.

 

The post Sobre el deber de respetar la buena fama de los difuntos en materia abusos: respuesta Dicasterio Textos Legislativos appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
Dicasterio Vaticano desaconseja publicación de listas de clérigos «acusados creíblemente» de abuso sexual y estas son las razones https://es.zenit.org/2025/02/27/dicasterio-vaticano-prohibe-publicacion-de-listas-de-clerigos-acusados-creiblemente-de-abuso-sexual-y-estas-son-las-razones/ Wed, 26 Feb 2025 23:51:05 +0000 https://es.zenit.org/?p=243219 La postura se alinea con declaraciones anteriores tanto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe como del Dicasterio para el Clero, así como del propio Papa Francisco

The post Dicasterio Vaticano desaconseja publicación de listas de clérigos «acusados creíblemente» de abuso sexual y estas son las razones appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
(ZENIT Noticias / Roma, 27.02.2025).- En una decisión que probablemente genere controversia, el Dicasterio para los Textos Legislativos del Vaticano ha emitido una nueva respuesta que establece que el derecho canónico desaconseja a las diócesis publicar listas de clérigos que hayan sido «acusados ​​creíblemente» de abuso sexual. La directiva, publicada en línea el 22 de febrero de 2025, sigue a una carta de un obispo anónimo que solicita una aclaración sobre el asunto.

El dicasterio, que supervisa las interpretaciones legales de la Iglesia universal, advirtió que tales listas públicas podrían violar derechos legales fundamentales. Si bien reconocen el deber de la Iglesia de proteger a las comunidades de posibles daños, los expertos legales del Vaticano argumentaron que nombrar públicamente a los clérigos acusados, especialmente a los que han fallecido, podría resultar en un daño injusto a la reputación, en particular cuando no se ha emitido un juicio legal formal.

El documento enfatiza que la presunción de inocencia sigue siendo una piedra angular de la justicia, tanto en el derecho secular como en el eclesiástico. El dicasterio señaló que las determinaciones diocesanas de «credibilidad» a menudo se basan en pruebas mínimas y no ofrecen al acusado una defensa legal completa. También argumentó que las amplias afirmaciones de «transparencia» no anulan los principios fundamentales del debido proceso.

La postura se alinea con declaraciones anteriores tanto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe como del Dicasterio para el Clero, así como del propio Papa Francisco. En 2019, durante una cumbre mundial sobre abusos sexuales del clero, el Papa rechazó explícitamente la práctica de publicar tales listas, reiterando la necesidad de defender la presunción de inocencia hasta que se establezca definitivamente la culpabilidad. El manual legal del Vaticano de 2022 sobre casos de abuso reforzó esta posición, advirtiendo contra las declaraciones públicas que podrían anticipar los resultados legales.

El debate en torno a la publicación de los nombres de los clérigos acusados ​​sigue siendo profundamente divisivo. Muchas diócesis de Estados Unidos comenzaron a publicar estas listas en respuesta a los escándalos generalizados de abusos, en particular cuando las investigaciones a nivel estatal y las reformas legales levantaron los plazos de prescripción. Los defensores de los sobrevivientes argumentan que estas listas validan las experiencias de las víctimas y alientan a otros a presentarse. Sostienen que para aquellos abusados ​​por clérigos fallecidos, el reconocimiento público puede ser lo más cerca que estarán de la justicia.

Por otro lado, los críticos de la práctica advierten que puede crear un daño duradero, en particular cuando las acusaciones siguen sin probarse. Algunos sacerdotes, una vez incluidos en estas listas, se encuentran marginados permanentemente, incluso si no surgen pruebas concluyentes en su contra. El Vaticano ha expresado su preocupación de que tales resultados podrían imponer efectivamente un castigo de por vida sin el debido proceso.

Si bien la directiva del Vaticano es clara, sus implicaciones para las políticas diocesanas, en particular en países como Estados Unidos, donde las medidas de transparencia se han convertido en una norma, siguen siendo inciertas.

Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.

 

The post Dicasterio Vaticano desaconseja publicación de listas de clérigos «acusados creíblemente» de abuso sexual y estas son las razones appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
Papa se hace presente en Perú con un mensaje contra abusos, impunidad e Inteligencia Artificial https://es.zenit.org/2025/02/25/papa-se-hace-presente-en-peru-con-un-mensaje-contra-abusos-impunidad-e-inteligencia-artificial/ Tue, 25 Feb 2025 17:05:46 +0000 https://es.zenit.org/?p=243140 Papa Francisco advierte sobre el papel de la inteligencia artificial en la facilitación del abuso y llama a la responsabilidad ética

The post Papa se hace presente en Perú con un mensaje contra abusos, impunidad e Inteligencia Artificial appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
(ZENIT Noticias / Lima, 25.02.2025).- En un mensaje redactado para el IV Congreso Latinoamericano de Protección de la Infancia, el Papa Francisco emitió una grave advertencia sobre los peligros de la inteligencia artificial (IA) en la facilitación y exacerbación del flagelo del abuso sexual. Dirigiéndose a los más de 500 participantes reunidos en Lima, Perú, del 25 al 27 de febrero, el Papa reafirmó su compromiso de erradicar el abuso y fortalecer las salvaguardas para los menores, condenando la impunidad impulsada por la IA como una amenaza nueva y urgente.

El congreso, organizado por el Centro Latinoamericano para la Protección de la Infancia (CEPROME) en colaboración con la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores del Vaticano, sirve como un foro vital para los profesionales dedicados a crear entornos seguros dentro de la Iglesia y la sociedad.

La ventana digital a la impunidad

Francisco advirtió que Internet ha creado durante mucho tiempo una falsa sensación de desapego, permitiendo a las personas esconderse detrás de las pantallas y evitar la responsabilidad por sus acciones. Con la IA, afirmó, este fenómeno ha alcanzado un nuevo nivel, permitiendo a los usuarios generar contenido sintético que imita la realidad mientras evaden la responsabilidad.

«El hecho de que nuestras manos no hayan creado directamente estos materiales no nos exime de responsabilidad», afirmó el Papa. «Una máquina sigue nuestras órdenes; no actúa por voluntad propia. Somos nosotros quienes decidimos exponer imágenes íntimas, robar conceptos, fabricar realidades falsas».

El Papa destacó los peligros de la IA cuando se utiliza de forma incorrecta: la normalización de conductas nocivas, la difusión de contenido inapropiado que contamina el entorno digital y la creciente dificultad para las autoridades de distinguir el material real de las invenciones sintéticas, todo lo cual complica los esfuerzos para proteger a las víctimas potenciales.

Un llamado a establecer límites éticos

El pontífice enfatizó dos responsabilidades esenciales para abordar estos desafíos. Primero, la sociedad debe dar voz tanto a Dios como a las víctimas, creando conciencia sobre el sufrimiento causado por la explotación posibilitada por la IA. En segundo lugar, es necesario desmantelar la ilusión de desapego moral a través de la tecnología, y asegurar que los usuarios, desarrolladores y legisladores reconozcan sus obligaciones éticas.

Francisco instó a «los individuos, los diseñadores de IA y las autoridades competentes a establecer límites claros y exigibles que impidan aplicaciones dañinas o delictivas de esta tecnología». Sin regulaciones concretas, advirtió, la IA podría convertirse en una herramienta sin control para perpetuar el abuso en lugar de un medio para promover la justicia y la protección.

Los líderes de la Iglesia piden una respuesta coordinada

El mensaje del Papa resonó profundamente entre los organizadores de la conferencia. La directora de CEPROME, María Inés Franck, expresó su gratitud por el liderazgo de Francisco a pesar de su frágil salud y enfatizó que su guía es crucial para dar forma al enfoque de la Iglesia hacia la prevención. «El Santo Padre ha alentado y fortalecido continuamente nuestra misión», dijo Franck. «Sus ideas nos ayudan a navegar esta nueva realidad y refuerzan nuestro compromiso de salvaguardar a los niños y adolescentes en América Latina».

Durante la sesión inaugural del congreso, Monseñor Luis Manuel Alí Herrera, Secretario de la Pontificia Comisión para la Protección de Menores, destacó la importancia de la cooperación internacional y eclesial. «Los desafíos que enfrentamos son demasiado amplios para abordarlos de manera aislada», dijo. «No podemos actuar como llaneros solitarios en la batalla por la protección digital».

IA: un arma de doble filo

A pesar de los riesgos, Alí ​​Herrera reconoció el potencial de la IA como herramienta para la justicia, señalando que puede facilitar redes de apoyo para sobrevivientes, recopilar datos para acciones legales y brindar espacios digitales para que las víctimas compartan sus experiencias. Esta naturaleza dual de la IA, como amenaza y como recurso, hace que la supervisión ética sea aún más esencial.

El congreso concluirá con la «Expo Buenas Prácticas», una muestra de más de 20 organizaciones que presentan estrategias efectivas para combatir el abuso. Mientras expertos de todo el mundo debaten el papel de la IA en la exacerbación y la lucha contra la explotación sexual, el llamado de la Iglesia a la responsabilidad ética sigue siendo claro: la tecnología debe servir a la humanidad, no facilitar sus impulsos más oscuros.

Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.

 

The post Papa se hace presente en Perú con un mensaje contra abusos, impunidad e Inteligencia Artificial appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
Diócesis de Münster introduce innovador código disciplinario para el clero https://es.zenit.org/2025/02/16/diocesis-de-munster-introduce-innovador-codigo-disciplinario-para-el-clero/ Sun, 16 Feb 2025 22:49:03 +0000 https://es.zenit.org/?p=242973 El código disciplinario describe las sanciones por mala conducta del clero, incluidas las transgresiones sexuales, las violaciones de la confidencialidad pastoral y el abuso de poder en las relaciones pastorales. Dependiendo de la gravedad de la violación, las sanciones podrían ir desde advertencias y multas hasta la destitución del cargo

The post Diócesis de Münster introduce innovador código disciplinario para el clero appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
(ZENIT Noticias / Münster, 16.02.2025).- En un movimiento histórico que podría sentar un precedente para la Iglesia católica mundial, el obispo Felix Genn de Münster ha anunciado la introducción de un código disciplinario formal para el clero, una medida pionera en su tipo destinada a abordar la mala conducta y fortalecer la rendición de cuentas dentro de la diócesis. Las nuevas regulaciones, que entrarán en vigor el 1 de marzo, también incluyen la creación de un consejo de arbitraje para revisar las decisiones administrativas, lo que proporciona un nivel de supervisión sin precedentes en el gobierno de la Iglesia.

La iniciativa sigue a la publicación de un informe de 2022 sobre el abuso sexual clerical en la diócesis, después del cual Genn se comprometió a someterse al juicio de un organismo de supervisión independiente y a renunciar al poder absoluto de toma de decisiones en ciertas áreas. Con casi dos millones de católicos, Münster es la segunda diócesis más grande de Alemania, y su decisión de implementar mecanismos disciplinarios y de arbitraje estructurados podría inspirar reformas similares en otros lugares.

Un nuevo marco para la rendición de cuentas

El código disciplinario describe las sanciones por mala conducta del clero, incluidas las transgresiones sexuales, las violaciones de la confidencialidad pastoral y el abuso de poder en las relaciones pastorales. Dependiendo de la gravedad de la violación, las sanciones podrían ir desde advertencias y multas hasta la destitución del cargo. Hasta ahora, ciertas formas de comportamiento sexual inapropiado por parte del clero, aunque poco éticas, quedaban fuera de los marcos legales seculares y eclesiásticos, lo que los dejaba sin vías claras para el castigo.

El consejo de arbitraje proporcionará al clero y a los laicos un mecanismo para impugnar las decisiones administrativas relacionadas con los nombramientos clericales, la reestructuración de las parroquias y la gestión de las propiedades de la Iglesia. A diferencia de los asuntos doctrinales o las decisiones judiciales, que quedan fuera de su ámbito de aplicación, este consejo servirá como un organismo de mediación voluntaria compuesto por siete miembros, incluidos jueces formados en derecho eclesiástico o civil.

Los expertos en derecho canónico Thomas Schüller y Thomas Neumann, que desempeñaron un papel clave en la redacción de las normas, elogiaron la iniciativa como valiente y esencial. Señalaron que durante décadas, los abogados canónicos e incluso los funcionarios del Vaticano han abogado por procedimientos disciplinarios más claros dentro de las diócesis, pero hasta ahora no se había implementado ningún sistema formal.

¿Un paso hacia una reforma más amplia de la Iglesia?

La medida de Münster puede reavivar las discusiones sobre la gobernanza de la Iglesia más allá de Alemania. La Conferencia Episcopal Alemana ha presionado durante mucho tiempo para el establecimiento de tribunales administrativos eclesiásticos, una propuesta que sigue sin ser aprobada por el Vaticano. En contraste, el consejo de arbitraje de Münster opera de manera voluntaria, ofreciendo un proceso de resolución interno sin requerir la intervención de Roma.

Para muchos católicos, las decisiones administrativas de las autoridades de la Iglesia pueden ser una fuente de frustración, particularmente cuando afectan las estructuras parroquiales o las asignaciones sacerdotales. Al proporcionar un proceso de apelación estructurado, Münster está abordando una brecha de larga data en la administración de la Iglesia, aliviando potencialmente las tensiones y fomentando una mayor transparencia.

La importancia de Münster en la Iglesia alemana se extiende más allá de su tamaño. Con una historia que se remonta a más de 1.200 años, fue fundada como territorio de misión bajo el emperador Carlomagno, quien nombró al misionero frisio Liudger como su primer obispo en 805. Hoy, la diócesis se extiende por una vasta zona que limita con los Países Bajos y llega hasta el Mar del Norte, abarcando tanto Renania del Norte-Westfalia como Baja Sajonia.

El obispo Genn, que ha dirigido la diócesis desde 2009, está posicionando ahora a Münster como líder en la reforma eclesiástica. Si bien queda por ver si otras diócesis seguirán su ejemplo, la introducción de un código disciplinario formal y un consejo de arbitraje representa un paso audaz para garantizar que la Iglesia siga siendo responsable ante sus propios fieles.

Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.

The post Diócesis de Münster introduce innovador código disciplinario para el clero appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
El caso de Marko Rupnik: La perspectiva de un artista https://es.zenit.org/2025/02/13/el-caso-de-marko-rupnik-la-perspectiva-de-un-artista/ Wed, 12 Feb 2025 23:31:35 +0000 https://es.zenit.org/?p=242933 Deberíamos responder a esta situación como no lo hizo Rupnik, respetando la vulnerabilidad de los demás y haciendo grandes sacrificios que reconozcan y honren esta vulnerabilidad. Con este espíritu, sugeriría que cualquier institución que deba tomar decisiones en torno a los mosaicos de Rupnik se comprometa a desmantelarlos.

The post El caso de Marko Rupnik: La perspectiva de un artista appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
(ZENIT Noticias – Sisters of The Little Way / 13.02.2025).-

[TW: Este artículo contiene relatos de abusos sexuales]

Al sumergir los dedos en la pila de agua bendita, me doy cuenta inmediatamente de que a mi alrededor se arremolinan grandes figuras con los ojos muy abiertos en una brillante luminiscencia. Me quedo inmóvil, intentando estabilizarme. Mi entorno se distorsiona como si estuviera en un circo, lo que me recuerda inquietantemente a los episodios de hipoglucemia de mi infancia. Los rasgos de las personas que me rodean parecen exagerados y el suelo inestable bajo mis pies. Mientras me persigno, mis pensamientos se agolpan: «Esto es una capilla Rupnik. No sabía que esto sería una capilla Rupnik. No estaba preparada para esto».

Al entrar en la capilla, el corazón me late en los oídos. Hago un gesto de angustia a la Hna. Theresa Aletheia. Ella me mira con tristeza y me hace pasar discretamente al banco más cercano. Mi adrenalina disminuye y empiezo a rezar. Por primera vez desde mi experiencia con un director espiritual abusivo, me siento insegura en misa. Había venido con alegría a visitar a un amigo y a adorar a Dios. En lugar de eso, me pilló desprevenida, luchando por ocultar lo profundamente que había reaccionado.

Rodeada por el efecto de las creaciones de Rupnik, mi vulnerabilidad no tenía lugar para descansar en un espacio completamente dominado por la imaginación de un depredador sexual. El arte destinado a elevar mi alma para el culto había envuelto en cambio mis sentidos con recordatorios de cómo el abuso clerical puede retorcer diabólicamente la belleza.

Magistral pero no bello

La capilla de mosaicos del suelo al techo en la que entré aquel día fue diseñada por el padre Marko Ivan Rupnik. Ex jesuita, el sacerdote se enfrenta ahora a múltiples acusaciones de abusos sexuales por parte de religiosas, muchas de las cuales participaron en la creación de sus obras de arte. Tras una gran presión pública para que se aborden las acusaciones de abusos, se ha creado un tribunal independiente en el Vaticano para determinar el destino de Rupnik.

Celebrado durante muchos años, Rupnik y su equipo de artistas del Centro Aletti trataron de crear arte litúrgico contemporáneo mezclando la tradición oriental y occidental. Como artista, puedo entender por qué muchos se sintieron atraídos por la obra de Rupnik. Sus diseños mantienen una consistencia y coherencia interesantes, así como una audacia en el color y una asimetría que crean una sensación de movimiento. Atrayendo al espectador a un cosmos de símbolos sagrados, sus instalaciones abarcan entornos enteros. Su obra, que introduce al espectador en un mundo de intencionalidad, reorienta la tradición con una sensación de autoridad y determinación.

El Centro Aletti, la comunidad que colabora en la producción e instalación de la obra de Rupnik, describe su estilo artístico centrándose en los temas de la luz, el movimiento y el brillo. Su «nuevo lenguaje orgánico» está libre, sostienen, de cualquier cosa «lúgubre, oscura, opresiva o deprimente: es una explosión de luz». Este aspecto de su arte siempre me inquietó; la abundancia, el brillo y la proliferación de sus diseños me parecían impersonales, más un producto de la influencia del capitalismo en la Iglesia que algo sagrado o precioso. Ensombrecido por las revelaciones de abusos, el énfasis en la luz explosiva y brillante de los mosaicos de Rupnik resulta no sólo incómodo, sino irónico. Sus elecciones artísticas, por desgracia, tienen sentido en términos de la investigación sobre las personas que abusan sexualmente de otras, que a menudo pone de relieve la etapa de «preparación» de las víctimas y las comunidades mediante el mantenimiento de una imagen que se presenta a los demás muy parecida a la de los iconos de Rupnik: excesivamente «brillante».

San Juan Pablo II llama a los artistas «profetas» y «embajadores de la belleza», encargados de dar testimonio de la presencia de Cristo en el mundo. A los artistas se les confía especialmente la salvaguardia de la vulnerabilidad, punto de entrada sagrado para la presencia sanadora de Dios. La Encarnación -Dios convirtiéndose en un bebé vulnerable- es la máxima expresión de esta verdad. A lo largo de la historia, los artistas han representado esta vulnerabilidad primigenia desde la Natividad hasta la Crucifixión. Carismático, talentoso e influyente, Rupnik utilizó su habilidad artística, su fama y su intuición, en particular la vulnerabilidad en el corazón de su proceso creativo, para explotar a sus víctimas en lugar de glorificar a Dios. Pervirtiendo su sagrada tarea como artista, Rupnik utilizó su autoridad como sacerdote y su maestría como artista para explotar la misma vulnerabilidad que estaba llamado a proteger y considerar sagrada.

¿Arte sagrado o artefactos de abuso?

Como Rupnik era un maestro en su campo, algunos han defendido la conservación de su arte. Esta línea de argumentación suele compararlo con artistas como Rafael o Caravaggio, que distaban mucho de ser cristianos modélicos. Sin embargo, mientras que los pecados de Rafael y Caravaggio estaban separados de su arte, los abusos y el misticismo pervertido de Rupnik formaban parte integral de su proceso creativo. Los testimonios de sus víctimas revelan que su arte no puede disociarse de sus crímenes. Al contrario, era intrínseco a él.

Como suelen hacer los depredadores en contextos eclesiásticos, Rupnik tenía como objetivo a mujeres devotas y dedicadas. Cofundador de una comunidad religiosa femenina, una de sus víctimas estima que Rupnik abusó de casi la mitad de sus miembros. Según los testimonios de las víctimas, gran parte de los abusos tenían que ver con su proceso artístico. Una de las víctimas declaró en una entrevista

Una vez me pidió que posara para uno de sus cuadros porque tenía que dibujar la clavícula de Jesús y [dijo que] no buscaba chicas ‘mundanas’, que según él sólo expresaban sexualidad, sino alguien como yo, que buscaba. … No fue difícil aceptar y desabrocharme algunos botones de la blusa. Para mí, que era ingenua e inexperta, sólo significaba ayudar. En aquella ocasión me besó ligeramente en la boca, diciéndome que así besaba el altar donde celebraba la Eucaristía.

Otra antigua hermana describió cómo abusaron sexualmente de ella en un andamio mientras instalaba mosaicos en un santuario. Como dijo una hermana: «Su obsesión sexual no era extemporánea, sino que estaba profundamente ligada a su concepción del arte y a su pensamiento teológico». Estos testimonios descifran e iluminan un patrón inquietante: El proceso artístico de Rupnik estaba entrelazado con sus abusos, lo que convertía sus creaciones en artefactos de abuso más que en arte sagrado.

En la historia de la iconografía, en la que se basa la obra de Rupnik, el proceso es tan importante como el resultado final. Un icono se escribe, no se produce. La iconografía se considera más una oración que una expresión artística en la que se cree que la mano del artista está guiada por la inspiración de Dios. Escribir un icono es una experiencia sagrada de anonadamiento para el artista, que se ve atrapado por la acción creadora del Espíritu Santo. Sin embargo, en lugar de revelar al Padre a través de su arte, Rupnik optó por ambigüar, distorsionar y desfigurar el rostro de Dios. Con la perversión de su proceso artístico, Rupnik no sólo violó a mujeres consagradas y a sí mismo, sino que cometió sacrilegio: la violación o el trato injurioso de una persona u objeto sagrado. Este sacrilegio, inherente al proceso de creación de su arte, es la razón por la que el arte de Rupnik no puede considerarse arte sagrado.

Conclusión: Una llamada a la memoria y a la renovación

Para los cristianos, la memoria es fundamental para nuestra fe. Nuestros espacios litúrgicos guardan la memoria de nuestra salvación, santificada por las palabras de Cristo: «Haced esto en memoria mía». El arte sacro debe ayudarnos a recordar lo que Cristo hizo por nosotros. El arte de Rupnik, en cambio, nos recuerda el abuso y la traición. Su arte, un artefacto del abuso, cuenta una historia de explotación y fracaso institucional. Para reconocer el daño causado, honrar a las víctimas y recuperar estos espacios para el verdadero culto, debemos comprometernos a retirar sus obras de los espacios sagrados, no como un acto de borrado, sino como un paso hacia la curación y la renovación.

Gloria Branciani, una de las primeras víctimas de Rupnik en compartir públicamente su historia, ha argumentado que «utilizar una obra… nacida de una inspiración de abuso no puede permanecer en un lugar donde la gente va a rezar». Ella sugiere que los mosaicos de Rupnik deben, al menos, situarse en un contexto diferente. Estoy de acuerdo y sugiero que las obras de Rupnik se consideren arte contemporáneo, más que arte sacro. En Lourdes, por ejemplo, la decisión de dejar de iluminar los mosaicos de Rupnik refleja una intuición sagrada: lo que se presentaba como luz en realidad velaba la oscuridad. Permitir que sus obras permanezcan en un estado de sombra reconoce el abuso y el fracaso institucional que representan. Estas acciones inician un proceso restaurativo de sanación dentro del Cuerpo de Cristo y de su Iglesia.

Sin embargo, al entrar en este Jubileo de la Esperanza, propongo que vayamos más allá de la recontextualización del arte de Rupnik. Si realmente nos importa ser un testigo evangélico en este mundo moderno, entonces importa cómo abordamos las complejas circunstancias del abuso. Deberíamos responder a esta situación como no lo hizo Rupnik, respetando la vulnerabilidad de los demás y haciendo grandes sacrificios que reconozcan y honren esta vulnerabilidad. Con este espíritu, sugeriría que cualquier institución que deba tomar decisiones en torno a los mosaicos de Rupnik se comprometa a desmantelarlos. Los artistas podrían utilizar los mosaicos para crear nuevas instalaciones dedicadas a los supervivientes. Estos mosaicos podrían alojarse en una capilla dedicada a los supervivientes de abusos. Desde la voz autorizada de la Iglesia, una capilla dedicada a las víctimas diría: «Os vemos, sentimos no haberos protegido, portadores de la belleza de Dios en vuestra vulnerabilidad. Y os escuchamos. Vosotros sois la Iglesia».

¿Qué mejor manera de celebrar este Año Jubilar de la Esperanza que implicando a los artistas en esta labor restauradora?

Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.

 

The post El caso de Marko Rupnik: La perspectiva de un artista appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
Papa Francisco sobre comercio de cuerpos y explotación sexual: una vergüenza y violación de derechos humanos https://es.zenit.org/2025/02/07/papa-francisco-sobre-comercio-de-cuerpos-y-explotacion-sexual-una-verguenza-y-violacion-de-derechos-humanos/ Fri, 07 Feb 2025 01:23:23 +0000 https://es.zenit.org/?p=242781 Audiencia a la delegación de la red “Talitha Kum”, con motivo de la Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas

The post Papa Francisco sobre comercio de cuerpos y explotación sexual: una vergüenza y violación de derechos humanos appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
(ZENIT Noticias / Ciudad del Vaticano, 07.02.2025).- La mañana del viernes 7 de febrero, el Papa Francisco recibió en audiencia privada, en su residencia Casa Santa Marta, a una delegación de la delegación de la red “Talitha Kum”, en ocasión de la Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas, que se celebró un día después, el 8 de febrero de 2025, memoria litúrgica de santa Josefina Bakhita. Ofrecemos a continuación la traducción al castellano de las palabras del Papa:

***

Queridas hermanas y hermanos!

Me alegro de encontrarme con ustedes y de unirme a quienes se comprometen diariamente en la lucha contra la trata de personas. Agradezco en particular a «Talitha Kum» el servicio que presta. ¡Gracias!

Nos reunimos en vísperas de la fiesta de Santa Josefina Bakhita, que fue víctima de esta terrible plaga social. Su historia nos da tanta fuerza, mostrándonos cómo, a pesar de la injusticia y el sufrimiento padecidos, con la gracia del Señor es posible romper las cadenas, volver a ser libres y convertirse en mensajeros de esperanza para otros que se encuentran en dificultades.

La trata es un fenómeno mundial que se cobra millones de víctimas y no se detiene ante nada. Siempre encuentra nuevas formas de insinuarse en nuestras sociedades, en todas las latitudes. Ante este drama, no podemos permanecer indiferentes y, al igual que ustedes, debemos unir nuestras fuerzas, nuestras voces y pedir que cada uno asuma sus responsabilidades, para luchar contra esta forma de criminalidad que se lucra a costa de la vida de los más vulnerables.

No podemos aceptar que tantas hermanas y hermanos sean explotados de una manera tan despreciable. El comercio de cuerpos, la explotación sexual, incluso de niños y niñas, y los trabajos forzados son una vergüenza y una violación muy grave de los derechos humanos fundamentales.

Sé que son un grupo internacional, algunos de ustedes han venido desde muy lejos para esta semana de oración y reflexión contra la trata. Les doy las gracias. Felicito de manera especial a los jóvenes embajadores contra la trata que, con creatividad y energía, encuentran siempre nuevas formas de sensibilizar e informar.

Animo a todas las organizaciones de esta red y a todas las personas que la componen a que sigan aunando esfuerzos, poniendo en el centro a las víctimas y supervivientes, escuchando sus historias, cuidando sus heridas y amplificando sus voces. Esto significa ser embajadores de esperanza; y espero que en este Jubileo muchas más personas sigan su ejemplo.

Los bendigo y los acompaño en la oración. Y ustedes también, por favor, recen por mí. ¡Gracias!

Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.

The post Papa Francisco sobre comercio de cuerpos y explotación sexual: una vergüenza y violación de derechos humanos appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
Papa en cumbre sobre derechos de niños: duro contra aborto y explotación infantil, anuncia exhortación sobre infancia https://es.zenit.org/2025/02/04/papa-en-cumbre-sobre-derechos-de-ninos-duro-contra-aborto-y-explotacion-infantil-anuncia-exhortacion-sobre-infancia/ Tue, 04 Feb 2025 22:53:33 +0000 https://es.zenit.org/?p=242729 Palabras del Papa en ocasión del Encuentro Mundial sobre los Derechos del Niño titulado «Amémoslos y protejámoslos».

The post Papa en cumbre sobre derechos de niños: duro contra aborto y explotación infantil, anuncia exhortación sobre infancia appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
(ZENIT Noticias / Zamora, 04.02.2025).- En presencia de la reina Rania, de Jordania, y con la participación de líderes internacionales como Thomas Bach, presidente del Comité Olímpico Internacional; Ahmed Naser Al-Raisi, presidente de Interpol; o Al Gore, exvicepresidente de Estados Unidos, el Papa Francisco se hizo presente en la Cumbre Mundial sobre los Derechos de los Niños, realizada en la Ciudad del Vaticano el lunes 3 de febrero. En ese contexto, hacia el final de la Cumbre, el Papa anunció que “para dar continuidad a este compromiso y promoverlo en toda la Iglesia, tengo la intención de preparar una Carta, una Exhortación, no sé, dedicada a los niños”. Ofrecemos a continuación el discurso del Papa traducido al castellano:

***

Majestad,

queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

Saludo a los cardenales y personalidades aquí presentes con ocasión del Encuentro Mundial sobre los Derechos del Niño titulado «Amémoslos y protejámoslos». Les agradezco que hayan aceptado mi invitación y confío en que, aunando su experiencia y sus conocimientos, puedan abrir nuevas vías para ayudar y proteger a los niños cuyos derechos son pisoteados e ignorados cada día.

Aún hoy, la vida de millones de niños está marcada por la pobreza, la guerra, la privación escolar, la injusticia y la explotación. Los niños y adolescentes de los países más pobres, o los desgarrados por trágicos conflictos, se ven obligados a enfrentarse a terribles pruebas. Ni siquiera el mundo más rico es inmune a las injusticias. Allí donde, gracias a Dios, la gente no sufre guerras ni hambre, existen sin embargo las periferias difíciles, donde los más pequeños son a menudo víctimas de fragilidades y problemas que no podemos subestimar. De hecho, en mucha mayor medida que en el pasado, las escuelas y los servicios sanitarios tienen que contar con niños ya probados por tantas dificultades, con jóvenes ansiosos o deprimidos, con adolescentes que toman los caminos de la agresividad o la autolesión. Además, según la cultura eficientista, la misma infancia, como la vejez, es una «periferia» de la existencia.

Cada vez más, los que tienen la vida por delante son incapaces de mirarla con una actitud confiada y positiva. Precisamente los jóvenes, que son signos de esperanza en la sociedad, luchan por reconocer la esperanza en sí mismos. Esto es triste y preocupante. «Por otra parte, cuando el futuro se vuelve incierto e impermeable a los sueños; cuando los estudios no ofrecen oportunidades y la falta de trabajo o de una ocupación suficientemente estable amenazan con destruir los deseos, entonces es inevitable que el presente se viva en la melancolía y el aburrimiento.» (Bula Spes non confundit, 12).

No es aceptable lo que desgraciadamente hemos visto casi a diario en los últimos tiempos, es decir, niños que mueren bajo las bombas, sacrificados a los ídolos del poder, de la ideología y de los intereses nacionalistas. En realidad, nada vale la vida de un niño. Matar a los pequeños es negarles el futuro. En algunos casos, los mismos menores se ven obligados a luchar bajo los efectos de las drogas. Incluso en los países donde no hay guerra, la violencia entre bandas criminales resulta igual de mortífera para los niños y a menudo los deja huérfanos y marginados.

También el exagerado individualismo de los países desarrollados es deletéreo para los niños. A veces son maltratados o incluso reprimidos por quienes deberían protegerlos y criarlos; son víctimas de peleas, angustias sociales o mentales y adicciones paternas.

Muchos niños mueren como emigrantes en el mar, en el desierto o en las numerosas rutas de viajes de «desesperada esperanza». Muchos otros sucumben a la falta de cuidados o a diversos tipos de explotación. Son situaciones diferentes, pero ante las que nos hacemos la misma pregunta: ¿cómo es posible que la vida de un niño acabe así?

No. No es aceptable y debemos resistirnos a la habituación. La infancia negada es un grito silencioso que denuncia la iniquidad del sistema económico, la criminalidad de las guerras, la falta de atención médica y de escolarización. La suma de estas injusticias pesa más sobre los pequeños y los más débiles. En el contexto de las organizaciones internacionales se la denomina «crisis moral mundial».

Estamos hoy aquí para decir que no queremos que esto se convierta en una nueva normalidad. No podemos aceptar acostumbrarnos a esto. Ciertas dinámicas mediáticas tienden a insensibilizar a la humanidad, provocando un endurecimiento general de las mentalidades. Corremos el riesgo de perder lo más noble del corazón humano: la piedad, la misericordia. Más de una vez hemos compartido esta preocupación con algunos de ustedes, representantes de comunidades religiosas.

Hoy en día, más de cuarenta millones de niños están desplazados por los conflictos y alrededor de cien millones no tienen un hogar. Existe el drama de la esclavitud infantil: unos ciento sesenta millones de niños son víctimas de trabajos forzados, trata, abusos y explotación de todo tipo, incluidos los matrimonios forzados. Hay millones de niños migrantes, a veces con familias, pero a menudo solos: el fenómeno de los menores no acompañados es cada vez más frecuente y grave.

Muchos otros menores viven en el limbo por no haber sido inscritos al nacer. Se calcula que aproximadamente ciento cincuenta millones de niños «invisibles» no tienen existencia legal. Esto supone un obstáculo para acceder a la educación o a la atención sanitaria, pero sobre todo para ellos no existe la protección de la ley y pueden ser fácilmente víctimas de abusos o vendidos como esclavos. ¡Y esto ocurre! Recordemos a los pequeños Rohinghya, que a menudo luchan por ser registrados, a los niños indocumentados en la frontera estadounidense, a las primeras víctimas de ese éxodo de desesperación y esperanza de miles de personas que suben del Sur hacia Estados Unidos, y a muchos otros.

Lamentablemente, esta historia de opresión de los niños se repite: si preguntamos a los ancianos, abuelos y abuelas, por la guerra que vivieron cuando eran niños, la tragedia emerge de sus recuerdos: la oscuridad -todo es oscuro durante la guerra, los colores casi desaparecen-, los olores repugnantes, el frío, el hambre, la suciedad, el miedo, la vida vagabunda, la pérdida de los padres, del hogar, el abandono, todo tipo de violencia. Crecí con las historias de la Primera Guerra Mundial, contadas por mi abuelo, y esto me abrió los ojos y el corazón al horror de la guerra.

Mirar a través de los ojos de quienes vivieron la guerra es la mejor manera de comprender el inestimable valor de la vida. Pero también escuchar a los niños que hoy viven en la violencia, en la explotación o en la injusticia sirve para reforzar nuestro «no» a la guerra, a la cultura del descarte y del beneficio, en la que todo se compra y se vende sin respeto ni cuidado por la vida, especialmente por aquella pequeña e indefensa. En nombre de esta lógica del descarte, en la que el ser humano se convierte en todopoderoso, se sacrifica la vida naciente mediante la práctica homicida del aborto. El aborto suprime la vida de los niños y corta la fuente de esperanza de toda la sociedad.

Hermanas y hermanos, es importante escuchar: debemos darnos cuenta de que los niños pequeños observan, comprenden y recuerdan. Y con sus miradas y sus silencios nos hablan. ¡Escuchémoslos!

Queridos amigos, les doy las gracias y los animo a aprovechar al máximo la oportunidad de este encuentro, con la ayuda de Dios. Rezo para que su contribución pueda ayudar a construir un mundo mejor para los niños y, por tanto, ¡para todos! Me da esperanza que estemos aquí, todos juntos, para poner en el centro a los niños, sus derechos, sus sueños, su exigencia de futuro. ¡Gracias a todos ustedes y que Dios los bendiga!

Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.

The post Papa en cumbre sobre derechos de niños: duro contra aborto y explotación infantil, anuncia exhortación sobre infancia appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
Cardenal Fernández pide un marco legal más claro para abordar “abuso espiritual” en la Iglesia https://es.zenit.org/2025/01/31/cardenal-fernandez-pide-un-marco-legal-mas-claro-para-abordar-abuso-espiritual-en-la-iglesia/ Fri, 31 Jan 2025 02:05:26 +0000 https://es.zenit.org/?p=242659 El Vaticano busca definir el "abuso espiritual" en el Derecho Canónico

The post Cardenal Fernández pide un marco legal más claro para abordar “abuso espiritual” en la Iglesia appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
(ZENIT Noticias / Roma, 31.01.2025).- El Dicasterio para la Doctrina de la Fe del Vaticano está trabajando para abordar una laguna preocupante en el Derecho Canónico: la falta de disposiciones explícitas contra la «manipulación espiritual y el abuso de poder» utilizados en casos de coerción sexual.

En una entrevista con el periódico católico español Alfa y Omega, el cardenal Víctor Manuel Fernández, prefecto del dicasterio, reconoció la necesidad urgente de una definición legal más clara de abuso espiritual, un fenómeno que, admitió, no es infrecuente dentro de la Iglesia.

«Con frecuencia hemos recibido informes de situaciones en las que se utilizan indebidamente elementos espirituales como pretexto para las relaciones sexuales», afirmó el cardenal Fernández. «Se trata de la manipulación tanto de las personas que se confían a un guía espiritual como de la belleza de nuestra fe misma, distorsionada para obtener un beneficio personal».

Un problema que necesita una reforma legal

En la actualidad, la única disposición aplicable en el Derecho Canónico es el Canon 1399, una cláusula general que permite el castigo de delitos no definidos explícitamente en el derecho eclesiástico cuando la gravedad de la violación lo exige. Sin embargo, el cardenal Fernández sostiene que confiar en una ley tan amplia es insuficiente cuando un delito se generaliza.

“Cuando un delito grave se comete con frecuencia, no es aconsejable depender de un canon tan general, especialmente cuando se imponen penas severas”, dijo.

Para abordar esto, el Vaticano anunció en noviembre de 2024 que el Papa Francisco había autorizado la formación de un grupo de trabajo en colaboración con el Dicasterio para los Textos Legislativos. Este grupo, dirigido por el Arzobispo Filippo Iannone, explorará formas de definir el abuso espiritual dentro del Derecho Canónico y establecer pautas claras para el procesamiento y el castigo.

El desafío de definir el abuso espiritual

Una de las complejidades en la redacción de una nueva legislación es establecer definiciones precisas que distingan los delitos graves de las formas menos severas de mala conducta. El cardenal Fernández advirtió que una definición vaga podría llevar a una extralimitación, fomentando un ambiente de sospecha excesiva o una “cultura de la cancelación” dentro de la Iglesia.

“Si todo se trata con el mismo nivel de severidad, corremos el riesgo de no castigar adecuadamente los casos más graves y, al mismo tiempo, crear un miedo innecesario”, explicó.

Entre los casos más atroces, enfatizó, se encuentran los casos en que los clérigos justifican actos sexuales bajo el pretexto de profundizar la relación de una persona con Dios, a veces incluso en espacios sagrados. Afirmó que tales actos deberían justificar las penas más altas posibles según el Derecho Canónico.

El escándalo de Rupnik y la presión para la reforma

La renovada atención del Vaticano a los abusos espirituales surge tras el muy publicitado caso del ex sacerdote jesuita y artista Marko Rupnik, acusado de abuso espiritual y sexual durante décadas. Rupnik presuntamente manipuló a las víctimas femeninas para que participaran en actos sexuales bajo el pretexto de la devoción religiosa. Su caso, actualmente bajo investigación del Vaticano, puso de relieve las herramientas legales inadecuadas de la Iglesia para manejar tales delitos.

Sin embargo, el cardenal Fernández aclaró que las propuestas del grupo de trabajo no son únicamente una reacción al caso Rupnik sino parte de un esfuerzo más amplio para garantizar la justicia y prevenir futuros abusos. “Si adaptamos las leyes a un solo caso, comprometemos la objetividad del trabajo”, dijo.

Un paso hacia la rendición de cuentas

Una de las tareas clave del grupo será determinar si se debe introducir una categoría completamente nueva de delito en el Derecho Canónico o si se deben modificar las leyes existentes para incluir explícitamente el abuso espiritual. Actualmente, los casos suelen clasificarse bajo “falso misticismo”, un término que también puede aplicarse a errores teológicos en lugar de delitos penales.

Fernández enfatizó que la precisión en la terminología legal es crucial para garantizar la justicia.

“Los canonistas necesitan una definición legal clara —quizás ‘abuso espiritual’— para que no nos veamos siempre obligados a utilizar el Canon 1399, que es demasiado amplio, o a depender de términos ambiguos como ‘falso misticismo’, que pueden generar confusión”.

¿Qué viene después?

Los expertos legales del Vaticano están trabajando ahora en propuestas legislativas concretas, que podrían conducir a nuevas disposiciones en el Derecho Canónico en los próximos años. Si se aprueban, las reformas marcarían un cambio histórico en el manejo del abuso espiritual por parte de la Iglesia, reforzando su compromiso de proteger a los fieles de la manipulación y la coerción clerical.

Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.

 

The post Cardenal Fernández pide un marco legal más claro para abordar “abuso espiritual” en la Iglesia appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>