ZENIT – Espanol https://es.zenit.org El mundo visto desde Roma Fri, 24 Mar 2023 10:21:32 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.4.12 https://es.zenit.org/wp-content/uploads/sites/3/2020/07/723dbd59-cropped-f2e1e53e-favicon_1.png ZENIT – Espanol https://es.zenit.org 32 32 El obispo italiano Crociata es el nuevo Presidente de la Comisión de los Episcopados de la Unión Europea https://es.zenit.org/2023/03/23/el-obispo-italiano-crociata-es-el-nuevo-presidente-de-la-comision-de-los-episcopados-de-la-union-europea/ Thu, 23 Mar 2023 03:47:30 +0000 https://es.zenit.org/?p=228813 Fue elegido el miércoles 22 de marzo de 2023 por los Obispos Delegados de los Episcopados de la UE, reunidos en Roma para la Asamblea Plenaria de Primavera de la COMECE. En la misma ocasión, también fueron elegidos cuatro Vicepresidentes: Mons. Hérouard, Mons. Brás da Silva Martins, Mons. Norvila, Mons. Kozon.

The post El obispo italiano Crociata es el nuevo Presidente de la Comisión de los Episcopados de la Unión Europea appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
(ZENIT Noticias / Roma, 23.03.2023).- Mariano Crociata, Obispo de Latina, Italia, es el nuevo Presidente de la Comisión de las Conferencias Episcopales de la Unión Europea (COMECE). Fue elegido por los obispos delegados de las conferencias episcopales de la UE, reunidos en Roma para su Asamblea de Primavera 2023.

Monseñor Crociata, de 70 años, toma el relevo del Cardenal Jean-Claude Hollerich SJ, en la presidencia para el periodo 2023-2028. Tras su elección, el Obispo de Latina expresó su gratitud a los miembros de la Asamblea por su confianza. «Este es un momento crucial para Europa y para la Iglesia. La unidad y la solidaridad son más necesarias que nunca. Deben guiarnos a través de las numerosas transiciones a las que se enfrentan nuestras sociedades», afirmó Mons. Crociata.

«Me refiero en particular a la necesidad de una recuperación justa y sostenible de las consecuencias de la pandemia del COVID-19, asegurándonos de no dejar a nadie atrás, así como de renovar la vocación de la Unión Europea de ser fuente de desarrollo y promesa de paz para nuestro amado continente y para el mundo», continuó.

El nuevo presidente es el delegado de la conferencia episcopal italiana en la COMECE desde 2017. En el período 2018-2023, ocupó el cargo de primer vicepresidente de la COMECE.

La Asamblea eligió también cuatro vicepresidentes, que reflejan la diversidad geográfica y cultural de la Iglesia en la Unión Europea. Los vicepresidentes son: Mons. Antoine Hérouard (Francia), Mons. Nuno Brás da Silva Martins (Portugal), Mons. Rimantas Norvila (Lituania), Mons. Czeslaw Kozon (Conferencia Episcopal Nórdica). Mons. Hérouard es el vicepresidente primero.

Tras la elección de la nueva presidencia, la Asamblea recibió al Cardenal Secretario de Estado, Su Eminencia Pietro Parolin. Juntos intercambiaron puntos de vista sobre las implicaciones humanitarias, geopolíticas y sociales de la guerra en Ucrania, y sobre las formas en que la Iglesia católica puede fomentar y contribuir al papel de la UE como actor de paz global.

El jueves 23 de marzo, los obispos de la UE mantuvieron también un encuentro de diálogo con Alexandra Valkenburg, Embajadora de la Unión Europea ante la Santa Sede. Por la tarde, Mons. Paul Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados, se dirigió a los obispos de la COMECE. Por la noche, visitaron la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) y celebraron la Santa Misa con el Cardenal Matteo Zuppi.

Por último, la Asamblea de la COMECE mantendrá un encuentro de diálogo con Antonio Tajani, Ministro italiano de Asuntos Exteriores, Vicepresidente del Partido Popular Europeo (PPE) y antiguo Presidente del Parlamento Europeo.

Traducción del original en lengua italiana realizada por el director editorial de ZENIT.

The post El obispo italiano Crociata es el nuevo Presidente de la Comisión de los Episcopados de la Unión Europea appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
Papa Francisco explica a europeos el reto del continente: unidad en la diversidad https://es.zenit.org/2023/03/23/papa-francisco-explica-a-europeos-el-reto-del-continente-unidad-en-la-diversidad/ Thu, 23 Mar 2023 03:24:22 +0000 https://es.zenit.org/?p=228808 Discurso a los participantes en la Asamblea plenaria de la Comisión de los Episcopados de la Unión Europea (COMECE).

The post Papa Francisco explica a europeos el reto del continente: unidad en la diversidad appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
(ZENIT Noticias / Ciudad del Vaticano, 23.03.2023).- En la Sala Clementina del Palacio Apostólico, el Papa recibió en audiencia a los participantes en la Asamblea Plenaria de la Comisión de los Episcopados de la Unión Europea (COMECE). Un día antes la COMECE había elegido a Mons. Mariano Crociata, italiano, nuevo presidente. A continuación el discurso en lengua espola.

***

Doy las gracias al nuevo Presidente y le deseo mucho éxito en su servicio. Al Cardenal Hollerich mi más sincera gratitud. Nunca se detiene, ¡nunca se detiene! Y os saludo a todos y os doy las gracias por vuestro trabajo, que también es exigente y apasionante, si no nos atascamos en la burocracia y mantenemos la mirada en el horizonte, en los valores inspiradores del proyecto europeo. Por eso hoy quisiera detenerme brevemente con ustedes en dos puntos centrales, que corresponden a los dos grandes «sueños» de los padres fundadores de Europa: el sueño de la unidad y el sueño de la paz.

La unidad. Sobre este primer punto, es fundamental dejar claro que la unidad europea no puede ser una unidad uniforme, homogeneizadora, sino que, por el contrario, debe ser una unidad que respete y valore las singularidades, las peculiaridades de los pueblos y culturas que la componen. Pensemos en los padres fundadores: pertenecían a países y culturas diferentes: Los italianos De Gasperi y Spinelli, los franceses Monnet y Schuman, el alemán Adenauer, el belga Spaak, el luxemburgués Beck, por citar a los principales. La riqueza de Europa reside en la convergencia de diferentes fuentes de pensamiento y experiencia histórica. Como un río, vive de sus afluentes. Si los afluentes se debilitan o se bloquean, todo el río sufre y pierde fuerza. La originalidad de los afluentes. Esto hay que respetarlo: la originalidad de cada país.

Esta es la primera idea sobre la que llamo su atención: Europa tiene futuro si es realmente una unión y no una reducción de países con sus características respectivas. El reto es precisamente éste: la unidad en la diversidad. Y es posible si hay una fuerte inspiración; de lo contrario prevalece el aparato, prevalece el paradigma tecnocrático, pero no es fructífero porque no entusiasma a la gente, no atrae a las nuevas generaciones, no implica a las fuerzas vivas de la sociedad en la construcción de un proyecto común.

Nos preguntamos: ¿cuál es el papel de la inspiración cristiana en este desafío? No cabe duda de que en la fase original desempeñó un papel fundamental, porque estaba en el corazón y en la mente de los hombres y mujeres que iniciaron la empresa. Hoy han cambiado muchas cosas, por supuesto, pero sigue siendo cierto que son los hombres y las mujeres quienes marcan la diferencia. Por eso, la primera tarea de la Iglesia en este campo es formar personas que, leyendo los signos de los tiempos, sepan interpretar el proyecto de Europa en la historia de hoy.

Y aquí llegamos al segundo punto: la paz. La historia de hoy necesita hombres y mujeres animados por el sueño de una Europa unida al servicio de la paz. Tras la Segunda Guerra Mundial, Europa vivió el periodo de paz más largo de su historia. Sin embargo, varias guerras se sucedieron en todo el mundo. En las últimas décadas, algunas guerras se han prolongado durante años, hasta hoy, tanto que ya se puede hablar de una tercera guerra mundial. La guerra en Ucrania está cerca, y ha sacudido la paz europea. Las naciones vecinas han hecho todo lo posible por acoger a los refugiados; todos los pueblos europeos participan en el esfuerzo de solidaridad con el pueblo ucraniano. A esta respuesta coral en el plano de la caridad debería corresponder -pero es evidente que esto no es ni fácil ni obvio- un compromiso cohesionado en favor de la paz.

Este reto es muy complejo, porque los países de la Unión Europea están implicados en múltiples alianzas, intereses, estrategias, un abanico de fuerzas que es difícil reunir en un proyecto único. Sin embargo, hay un principio que todos deberían compartir con claridad y determinación: la guerra no puede ni debe seguir considerándose una solución a los conflictos (cf. Enc. Fratelli tutti, 258). Si los países de la Europa actual no comparten este principio ético-político, significa que se han alejado del sueño original. Si, por el contrario, lo comparten, deben comprometerse a ponerlo en práctica, con todo el esfuerzo y la complejidad que la situación histórica requiere. Porque «la guerra es un fracaso de la política y de la humanidad» (ibíd., 261). Esto debemos repetírselo a los políticos.

La COMECE también puede y debe aportar su contribución en valores y profesionalidad a este reto de la paz. Sois por naturaleza un «puente» entre las Iglesias de Europa y las instituciones de la Unión. Sois por misión constructores de relaciones, de encuentro, de diálogo. Y esto ya está funcionando para la paz. Pero no basta. Hace falta también profecía, hace falta previsión, hace falta creatividad para hacer avanzar la causa de la paz. En esta obra, necesitamos tanto arquitectos como artesanos; pero yo diría que el verdadero constructor de la paz debe ser a la vez arquitecto y artesano.  Así lo deseo también para cada uno de vosotros, sabiendo muy bien que cada uno tiene sus propios carismas personales, que contribuyen con los de los demás a la obra común.

Queridos hermanos, os expreso de nuevo mi gratitud y os aseguro que rezo por vosotros y rezo por vuestro servicio. Hoy me he detenido en estos dos puntos centrales, que son particularmente urgentes, pero os animo a continuar como siempre vuestro trabajo por parte de la Iglesia. Que la Virgen os cuide y os sostenga. De corazón os bendigo a todos, y os pido que recéis por mí. Gracias.

Traducción del original en lengua italiana realizada por el director editorial de ZENIT.

The post Papa Francisco explica a europeos el reto del continente: unidad en la diversidad appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
Ser eclesial supone esto: integrar, dice el Papa, e invita a «vía media» en cuestiones bioéticas https://es.zenit.org/2023/03/23/ser-eclesial-supone-esto-integrar-dice-el-papa-e-invita-a-via-media-en-cuestiones-bioeticas/ Thu, 23 Mar 2023 03:16:45 +0000 https://es.zenit.org/?p=228802 Discurso a los participantes en un Congreso organizado por la Academia Alfonsiana.

The post Ser eclesial supone esto: integrar, dice el Papa, e invita a «vía media» en cuestiones bioéticas appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
(ZENIT Noticias / Ciudad del Vaticano, 23.03.2023).- Por la mañana del jueves 23 de marzo, el Papa recibió en audiencia a participantes en un congreso organizado por la Academia Pontificia Alfonsiana, una institución eclesiástica especializada en enseñanza de teología moral. El congreso giraba en torno a

«San Alfonso pastor de los últimos y doctor de la Iglesia. La actualidad de la propuesta moral alfonsiana entre desafíos y esperanza». Ofrecemos a continuación la traducción al español del discurso.

***

Me complace saludaros al término de vuestra Conferencia sobre la actualidad de la propuesta moral alfonsiana y en vísperas del 75 aniversario de la fundación de vuestro Pontificio Instituto, que celebraréis el 9 de febrero del próximo año.

Agradezco al decano sus palabras y saludo al moderador general, al rector de la Universidad Lateranense, a los profesores, a los oficiales y a los estudiantes, agradecido por el servicio formativo que ofrecéis a la Iglesia en el campo de la teología moral. También quiero saludar a los numerosos profesores eméritos, que con su trabajo han dejado su huella en la Alfonsiana y en la Iglesia, y a los numerosos antiguos alumnos que se han formado con vosotros y siguen aportando su contribución al Pueblo de Dios. Gracias por este valioso servicio de formación.

El Concilio Vaticano II afirma que la teología moral, alimentada por la Sagrada Escritura, debe ayudar a los fieles a comprender la grandeza de su vocación a llevar la caridad de Cristo al mundo (cf. Decr. Optatam totius, 16).

Toda propuesta teológico-moral tiene, en última instancia, este fundamento: es el amor de Dios el que es nuestra guía, la guía de nuestras opciones personales y de nuestro camino existencial. En consecuencia, los teólogos morales, los misioneros y los confesores están llamados a entrar en relación viva con el Pueblo de Dios, asumiendo especialmente el grito de los últimos, para comprender sus dificultades reales, mirar la existencia desde su ángulo y ofrecerles respuestas que reflejen la luz del amor eterno del Padre [1].

Fieles a la tradición alfonsiana, buscáis ofrecer una propuesta de vida cristiana que, respetando las exigencias de la reflexión teológica, no sea una moral fría, una moral de escritorio, yo diría una moral «casuística». Lo digo por experiencia, porque desgraciadamente en aquella época estudié una moral «casuística». Piensen que nos prohibieron leer el primer libro de Häring, La ley de Cristo: «¡Es herético, no pueden leerlo!». Y yo estudiaba con esa moraleja: «Pecado mortal si faltan dos velas en el altar, venial si sólo falta una». Y toda la casuística así, humildemente lo digo. Gracias a Dios eso ya pasó, era una moral de escritorio fría. Se os pide una propuesta que responda a un discernimiento pastoral lleno de amor misericordioso, orientado a comprender, perdonar, acompañar y sobre todo integrar (cf. Exhortación Apostólica Postsinodal Amoris laetitia, 312). Ser eclesial supone esto: integrar.

En consonancia con la obra de San Alfonso [2], ustedes comenzaron su conferencia reflexionando sobre la conciencia y el dinamismo de su formación. Se trata de un tema importante. En efecto, en el complejo y rápido cambio de época que estamos viviendo, sólo las personas dotadas de una conciencia madura podrán ejercer, en la sociedad, un sano protagonismo evangélico al servicio de los hermanos.

Al fin y al cabo, la conciencia es, ante todo, el lugar donde todo hombre «se encuentra a solas con Dios, cuya voz resuena en la intimidad» (Constitución pastoral Gaudium et spes, 16). La palabra que pronuncia no es suya, sino que procede de la misma Palabra del Creador, que se hizo carne para estar con los hombres[3]. Y es en su escuela, en la escuela del Verbo encarnado, donde cada uno aprende a dialogar con los demás, cultivando la aspiración a una fraternidad universal, enraizada en el reconocimiento de la dignidad inviolable de cada persona (cf. Enc. Fratelli tutti, 8; Gaudium et spes, 16).

Usted se ha detenido también en algunas cuestiones de bioética. En este campo tan complejo, os invito a cultivar la paciencia de la escucha y de la confrontación, como recomienda san Alfonso para las situaciones de conflicto. No tengáis miedo de escuchar. Será fundamental en la búsqueda de soluciones comunes que reconozcan y garanticen el respeto del carácter sagrado de toda vida, en cualquier condición.

Esta escucha se enriquecerá de manera decisiva con la adopción de métodos de investigación transdisciplinares (cf. Constitución apostólica Veritatis gaudium, 4c), que permitirán abordar los nuevos desafíos con mayor competencia y capacidad crítica, a la luz del Evangelio y de la experiencia humana (cf. Gaudium et spes, 46). Sólo así será posible desarrollar en el campo de la bioética argumentos razonables y sólidos, enraizados en la fe, aptos para conciencias adultas y responsables y capaces de inspirar el debate sociopolítico. Hay que huir de dinámicas polarizadoras extremistas, típicas más del debate mediático que de una sana y fecunda investigación científica y teológica: aplicar más bien el principio, siempre indicado por san Alfonso, de la «vía media», que no es un equilibrio diplomático, no, la vía media es creativa, brota de la creatividad y crea. Sólo quien lo ha estudiado y quien lo ha practicado puede comprenderlo. ¿No es equilibrio? No, esto no es el término medio.

La propuesta bioética debe estar atenta a los dramas reales de las personas, que a menudo se encuentran confundidas ante los dilemas morales de la vida [4]. Por eso les recomiendo que hagan accesibles los frutos de tu trabajo utilizando el «lenguaje de la gente» y elaborando propuestas morales de vida factibles y humanizadoras. El «lenguaje de la gente». Sin olvidar al santo pueblo fiel de Dios. Pero no a nivel de pensamiento, sino desde tus raíces que están en el santo pueblo de Dios; no olvides que has sido sacado del rebaño, eres de ellos, no olvides el aire del pueblo, el pensamiento del pueblo, el sentir del pueblo. Y esto no es comunismo, socialismo, ¡no! Esto es el santo pueblo fiel de Dios que es infalible in credendo: no lo olvidéis, lo dice el Vaticano I y luego el Vaticano II. Estar siempre del lado del ser humano concreto, utilizar las herramientas de la reflexión ética para construir sólidos terraplenes que lo defiendan de la mentalidad rampante del eficientismo y del descarte (cf. Enc. Laudato si’, 130-136).

El tercer ámbito de su conferencia versó sobre cuestiones de moral social. También en este ámbito se impone hoy una reflexión profunda. La crisis ambiental, la transición ecológica, la guerra, un sistema financiero capaz de condicionar la vida de las personas hasta crear nuevas esclavitudes, el desafío de construir la fraternidad entre las personas y entre los pueblos: estas cuestiones deben estimularnos a la investigación y al diálogo.

«El Señor es el fin de la historia» (Gaudium et spes, 45) y el género humano, renovado en Cristo, está destinado a crecer como familia de Dios (cf. ibíd., 40). Este es el objetivo de nuestro trabajo.

Tratemos, pues, de entrar con humildad y sabiduría en el complejo tejido de la sociedad en la que vivimos, para conocer bien sus dinámicas y proponer a los hombres y mujeres de nuestro tiempo caminos adecuados de maduración en esta dirección (cf. Gaudium et spes, 26). Y hablo de caminos, de caminos adecuados, no de soluciones matemáticas. Los problemas se resuelven caminando eclesialmente como pueblo de Dios. Y caminando con las personas en el estado moral en que se encuentran. Caminando con ellas y buscando el modo de resolver sus problemas, pero caminando, no sentados como médicos con el dedo levantado condenando sin importar. En los últimos años nos hemos ocupado de graves problemas morales, como la emigración y la pederastia; hoy vemos la urgencia de añadir otros, como los beneficios concentrados en manos de unos pocos y la división del poder mundial. Acojamos también nosotros estos desafíos con confianza, dispuestos a «dar razón de la esperanza que hay en nosotros» (cf. 1 Pe 3,14).

En conclusión, la Iglesia espera de la Pontificia Academia Alfonsiana que sepa conciliar rigor científico y cercanía al santo pueblo fiel de Dios, que dé respuestas concretas a problemas reales, y que acompañe y formule propuestas morales humanas, atentas a la Verdad salvífica y al bien de las personas. San Alfonso era un creador de vida moral y hacía propuestas… «Pero es un gran teólogo». Sí, pero era capaz –estos días he escuchado los himnos que me regalaste en Navidad– ¡también era capaz de escribir esas cosas! ¿Cómo se explica? Este es el camino, esta es la belleza del alma, la delicadeza, esto es pertenecer al pueblo de Dios, que no se negocia nunca, nunca. Que el Espíritu Santo os ayude a ser moldeadores de conciencias, maestros de esa esperanza que abre el corazón y conduce a Dios. Os bendigo de corazón, os agradezco mucho vuestro trabajo, y os pido, por favor, que recéis por mí. Gracias.


[1] Cf. Mensaje para el 150 aniversario de la proclamación de san Alfonso como Doctor de la Iglesia, 23 de marzo de 2021.

[2] Cf. especialmente Alphondo Maria de’ Liguori, Tratado sobre la conciencia.

[3] Cf. B. Häring, Libres y fieles en Cristo, I, 1994, 268.

[4] Cf. Discurso a los profesores y estudiantes del Alfonsianum, 9 de febrero de 2019.

Traducción del original en lengua italiana realizada por el director editorial de ZENIT.

The post Ser eclesial supone esto: integrar, dice el Papa, e invita a «vía media» en cuestiones bioéticas appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
El Papa a los confesores y futuros confesores: en el confesionario nunca hagáis de psiquiatra o de psicoanalista https://es.zenit.org/2023/03/23/el-papa-a-los-confesores-y-futuros-confesores-en-el-confesionario-nunca-hagais-de-psiquiatra-o-de-psicoanalista/ Thu, 23 Mar 2023 03:10:26 +0000 https://es.zenit.org/?p=228796 Discurso a los participantes en el Curso sobre el Foro Interno organizado por la Penitenciaria Apostólica.

The post El Papa a los confesores y futuros confesores: en el confesionario nunca hagáis de psiquiatra o de psicoanalista appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
(ZENIT Noticias / Ciudad del Vaticano, 23.03.2023).- Del 20 al 24 de marzo se ha tenido en Roma el XXIII Curso sobre el Foro Interno, un curso especialmente destinado a sacerdotes o a quienes se preparan para serlo. El curso profundiza aspectos del sacramento de la confesión. En ese contexto, la mañana del jueves 23 de marzo el Papa recibió en audiencia a los participantes.

***

Gracias por venir al Curso anual sobre el Foro Interno, organizado por la Penitenciaría Apostólica, ahora en su XXXIII edición. Doy las gracias al Cardenal Mauro Piacenza, Penitenciario Mayor, por sus corteses palabras y por lo que hace; digo lo mismo al Regente Mons. Nykiel, que tanto trabaja, a los Prelados, Funcionarios y Personal de la Penitenciaría –¡gracias a todos!–, al Colegio de las Penitenciarías de las Basílicas Pontificias y a todos vosotros que participáis en el curso.

Desde hace más de tres décadas, la Penitenciaría Apostólica ofrece este importante y válido momento de formación, para contribuir a la preparación de buenos confesores, plenamente conscientes de la importancia del ministerio al servicio de los penitentes. Renuevo a la Penitenciaría mi gratitud y mi aliento para que continúe este compromiso de formación, que tanto bien hace a la Iglesia, porque ayuda a hacer circular por sus venas la savia de la misericordia. Es bueno subrayarlo. El cardenal lo ha repetido mucho: la savia de la misericordia. Si alguien no tiene ganas de ser dador de la misericordia recibida de Jesús, que no vaya al confesionario. En una de las Basílicas Pontificias, por ejemplo, le dije al Cardenal: «Hay uno que escucha y reprende, reprende y luego te da una penitencia que no puedes hacer…». Por favor, esto no va: no. Misericordia: estás ahí para perdonar y dar una palabra para que la persona pueda seguir adelante renovada por el perdón. Estás ahí para perdonar: pon eso en tu corazón.

La Exhortación apostólica Evangelii gaudium dice que la Iglesia en salida «vive un deseo inagotable de ofrecer misericordia, fruto de haber experimentado la infinita misericordia del Padre y su poder de difusión» (n. 24). Existe, por tanto, un vínculo inseparable entre la vocación misionera de la Iglesia y el ofrecimiento de la misericordia a todos los hombres. Viviendo de la misericordia y ofreciéndola a todos, la Iglesia se realiza a sí misma y cumple su acción apostólica y misionera. Casi podríamos decir que la misericordia está incluida en las «notas» características de la Iglesia, en particular hace brillar la santidad y la apostolicidad.

Desde tiempo inmemorial la Iglesia, con estilos diversos en las distintas épocas, ha expresado esta «identidad de la misericordia», dirigida tanto al cuerpo como al alma, deseando, con su Señor, la salvación integral de la persona. Y la obra de la misericordia divina coincide así con la misma acción misionera de la Iglesia, con la evangelización, porque en ella resplandece el rostro de Dios tal como Jesús nos lo mostró.

Por este motivo, no es posible, especialmente en este tiempo de Cuaresma, permitir que se descuide la atención en el ejercicio de la caridad pastoral, que se expresa de modo concreto y eminente precisamente en la plena disponibilidad de los sacerdotes, sin reserva alguna, al ejercicio del ministerio de la reconciliación.

La disponibilidad del confesor se manifiesta en ciertas actitudes evangélicas.

Ante todo, en acoger a todos sin prejuicios, porque sólo Dios sabe lo que la gracia puede obrar en los corazones, en cualquier momento; después, en escuchar a los hermanos con el oído del corazón, herido como el corazón de Cristo; en absolver a los penitentes, dispensando generosamente el perdón de Diosen acompañar el camino penitencial, sin forzarlo, siguiendo el ritmo de los fieles, con paciencia y oración constante.

Pensemos en Jesús, que ante la mujer adúltera elige callar, para salvarla de ser condenada a muerte (cf. Jn 8, 6); así también el sacerdote en el confesionario debe amar el silencio, ser magnánimo de corazón, sabiendo que cada penitente lo llama a su condición personal: ser pecador y ministro de misericordia. Esta es su verdad; si alguien no se siente pecador, que no vaya al confesionario: pecador y ministro de misericordia van juntos. Esta toma de conciencia hará que los confesionarios no queden abandonados y que los sacerdotes no carezcan de disponibilidad. La misión evangelizadora de la Iglesia pasa en gran parte por el redescubrimiento del don de la Confesión, también en vista del próximo Jubileo de 2025.

Pienso en los planes pastorales de las Iglesias particulares, en los que el servicio de la Reconciliación sacramental nunca debería carecer de un lugar propio. Pienso, en particular, en la penitenciaría de cada catedral, en las penitenciarías de los santuarios; pienso, sobre todo, en la presencia regular de un confesor, con tiempo suficiente, en cada ámbito pastoral, así como en las iglesias atendidas por comunidades de religiosos, para que haya siempre un penitenciario de guardia. Siempre, ¡nunca confesionarios vacíos! «Pero –se dirá– ¡la gente no viene!»: leed algo, rezad; pero esperad, ya vendrá.

Si la misericordia es la misión de la Iglesia, y es la misión de la Iglesia, debemos facilitar al máximo el acceso de los fieles a este «encuentro de amor», cuidándolo desde la primera confesión de los niños y extendiendo esta atención a los lugares de cuidado y sufrimiento. Cuando ya no se puede hacer mucho para curar el cuerpo, ¡se puede y se debe hacer mucho por la salud del alma! En este sentido, la Confesión individual es el camino privilegiado a seguir, porque favorece el encuentro personal con la Misericordia Divina, que todo corazón arrepentido espera. Todo corazón arrepentido espera la misericordia. En la Confesión individual, Dios quiere acariciar personalmente con su misericordia a cada pecador: el Pastor, sólo Él, conoce y ama a las ovejas una por una, especialmente a las más débiles y heridas. Y las celebraciones comunitarias deben potenciarse en determinadas ocasiones, sin renunciar a la Confesión individual como forma ordinaria de celebrar el sacramento.

En el mundo, por desgracia lo vemos todos los días, no faltan los focos de odio y venganza. Nosotros, confesores, debemos multiplicar los «focos de misericordia». No olvidemos que estamos en una lucha sobrenatural, una lucha que parece particularmente virulenta en nuestro tiempo, aunque ya conocemos el resultado final de la victoria de Cristo sobre los poderes del mal.

La lucha, sin embargo, sigue ahí y la victoria se realiza verdaderamente cada vez que se absuelve a un penitente. Nada ahuyenta y vence más al mal que la misericordia divina. Y sobre esto me gustaría deciros algo: Jesús nos enseñó que nunca hay que conversar con el diablo, ¡nunca! A la tentación en el desierto respondió con la Palabra de Dios, pero no entró en diálogo. En el confesionario tened cuidado: nunca dialoguéis con el «mal», nunca; ofrecéis lo justo para el perdón y abrís algunas puertas para ayudaros a seguir adelante, pero nunca hagáis de psiquiatra o de psicoanalista; ¡por favor, no entréis en estas cosas! Si alguno de vosotros tiene esa vocación, que la ejerza en otro sitio, pero no en el tribunal de penitencia. Es un diálogo que no conviene tener en el momento de la misericordia. Allí sólo hay que pensar en el perdón y en cómo «conformarse» con el perdón: «¿Estás arrepentido?». –»No» –»¿Pero eso no te pesa?». –»No» –»¿Pero querrías siquiera estar arrepentido?». –»Ojalá».

Hay una puerta, siempre una puerta para entrar con el perdón. Y cuando no se puede entrar por la puerta, se entra por la ventana: pero siempre hay que buscar entrar con el perdón. Con perdón magnánimo; «que sea la última vez, la próxima vez no te perdono»: no, así no. Hoy me toca a mí, ¡a las tres me viene el confesor! Y otra cosa: pensar que Dios perdona en abundancia. Lo dije el año pasado, pero quiero repetirlo: hace unos años había un espectáculo sobre el hijo pródigo, ambientado en la cultura actual, donde el joven cuenta sus aventuras y cómo se fue de casa. Y al final habla con un amigo, al que le dice que siente nostalgia de su papá y que quiere volver a casa. Y el amigo le aconseja que escriba a su padre, preguntándole si quiere volver a recibirle y, en caso afirmativo, pidiéndole que ponga un pañuelo blanco en una ventana de la casa: ésa será la señal de que será recibido. El espectáculo continúa y, cuando el joven se acerca a la casa, la ve llena de pañuelos blancos. El mensaje es éste: abundancia. Dios no dice: «Sólo esto…»; dice: «¡Todo!». ¿Es Dios ingenuo? No sé si es ingenuo, pero es abundante: siempre perdona más, ¡siempre! He conocido buenos confesores y siempre el buen confesor sabe llegar.

Queridos hermanos, sé que mañana, al final del Curso, tendréis una celebración penitencial. Esto es bueno y significativo: acoger y celebrar personalmente el don que estamos llamados a hacer a nuestros hermanos; experimentar la ternura del amor misericordioso de Dios. Él nunca se cansa de mostrarnos su corazón misericordioso. Nunca se cansa de perdonar. Somos nosotros los que nos cansamos de pedir perdón, pero Él nunca se cansa.

Os acompaño en la oración y agradezco a la Penitenciaría el trabajo que incansablemente realiza por el Sacramento del Perdón. Y os invito a redescubrir, profundizar teológicamente y difundir pastoralmente -también con vistas al Jubileo- esa extensión natural de la misericordia que son las indulgencias, según la voluntad de nuestro Padre celestial de tenernos siempre y sólo con Él, tanto en esta vida como en la eterna.

Gracias por vuestro compromiso diario y por los ríos de misericordia que, como humildes canales, derramáis y derramaréis en el mundo, para apagar los fuegos del mal y encender el fuego del Espíritu Santo. Os bendigo a todos de corazón. Y os pido, por favor, que recéis por mí. Gracias.

Traducción del original en lengua italiana realizada por el director editorial de ZENIT.

The post El Papa a los confesores y futuros confesores: en el confesionario nunca hagáis de psiquiatra o de psicoanalista appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
Análisis: La Iglesia latinoamericana ante los abusos sexuales https://es.zenit.org/2023/03/22/analisis-la-iglesia-latinoamericana-ante-los-abusos-sexuales/ Wed, 22 Mar 2023 06:54:45 +0000 https://es.zenit.org/?p=228789 Los abusos sexuales en contexto eclesial han obligado a la Iglesia universal y a cada Iglesia particular a emprender caminos de conversión.

The post Análisis: La Iglesia latinoamericana ante los abusos sexuales appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
(ZENIT Noticias – Humanitas / Santiago, 22.03.2023).- Conocer y enfrentar los abusos sexuales ocurridos por décadas dentro de la Iglesia, especialmente contra menores y personas vulnerables, es quizás una de las realidades más duras y dolorosas a las que nos hemos enfrentado como institución en este siglo.

Gracias a la valentía de muchas víctimas hemos podido constatar, horrorizados, el daño causado y el hecho de que no lo supimos ver y que muchas veces fuimos nosotros mismos agentes de silenciamiento, pues, cuando vimos, no supimos actuar a tiempo ni adecuadamente. Nos pareció inverosímil la existencia de abuso en los espacios de la Iglesia, porque la mayoría de quienes pertenecemos a la institución hemos tenido en ella la experiencia del bien y de la apertura desinteresada al amor fraterno. No estuvimos atentos y estos hechos se hicieron invisibles, dejando a muchas víctimas en soledad. Hoy los abusos son una sombra en la vida de nuestras iglesias y comunidades y los hallazgos de disciplinas como la psicología y la criminología hacen inaceptable la pasividad. Todos debemos dejarnos interpelar y transformar por esta dolorosa realidad.

El Papa Francisco ha insistido en una política de tolerancia cero en la Iglesia y ha animado a las distintas iglesias particulares a no esconder esta realidad. Sin embargo, no todas las iglesias han avanzado al mismo ritmo ni han logrado darle la atención debida. Algunas iglesias particulares han avanzado con más determinación, dando pasos importantes para la comprensión, reconocimiento, prevención y reparación de tales crímenes, mientras que para otras iglesias el proceso ha sido más lento, lleno de desaciertos y cegueras, dejándolas incapacitadas para implementar políticas de prevención, atención a las víctimas y para saber enfrentar a tiempo los casos cuando aparecen. Este ha sido un proceso difícil y en constante desarrollo que va incorporando nuevos conocimientos y experiencias y donde las distintas iglesias van nutriéndose mutuamente.

La realidad de los abusos en la Iglesia latinoamericana y el caso de los institutos religiosos

Desde principios de siglo comenzaron a aparecer en algunos países latinoamericanos los primeros casos aislados de abuso sexual en contexto eclesial. Sin embargo, en ningún país se experimentó una ola de denuncias como la que tuvo lugar en Estados Unidos y Canadá en la década de 1980 o en Irlanda a fines de los 90. Recién en el año 2018 en Chile se podría decir que se dio por primera vez en la región una ola de denuncias con características similares a las experimentadas en otras latitudes.

En todas las iglesias católicas del mundo en las que se ha estudiado de manera seria y sistemática el problema, se ha llegado a cifras relativamente similares de sacerdotes ofensores, donde las diferencias encontradas obedecen tanto al ritmo de develamiento como a la capacidad de respuesta que ofrece la institución eclesiástica (1).

Esta cifra es de alrededor de un 4% del clero involucrado en tales crímenes (2). En Latinoamérica, en cambio, son solo tres países –Chile, México y Colombia– los que contabilizan más de cien denuncias de abuso sexual en contexto eclesial, y solo en uno de ellos, Chile, se ha llegado a una proporción similar a la estimada. Esto nos lleva a suponer que en la región existe aún una realidad no develada respecto de la real magnitud y alcance del problema.

La ONG británica Child Rights International Network (CRIN) hizo un estudio en 2019 sobre los abusos en la Iglesia latinoamericana describiendo la realidad de cada país (3). A través de una revisión y actualización de estos datos es posible constatar un ritmo de develamiento dispar entre los distintos países. Así, en Sudamérica, con excepción de Bolivia, Ecuador y Venezuela, donde prácticamente no existen casos de abusos sexuales en contexto eclesial, se han dado diversas denuncias, con algunos casos de gran connotación pública. Destacados son los casos de Argentina, que a la fecha contabiliza alrededor de 85 sacerdotes acusados de abuso; de Chile, que suma casi 200 casos, y de Colombia, con poco más de 100 sacerdotes con denuncias. En cuanto a Centroamérica y el Caribe, se tiene por una parte a México, cuyas cifras de clérigos acusados de abuso sexual llegan a 271 (4) y con un episcopado fuertemente involucrado, pues 12 obispos son investigados por encubrimiento (5). En el otro extremo se tiene a países como Honduras (6) y Nicaragua (7), donde prácticamente se desconocen denuncias a sacerdotes y en los que la Iglesia, especialmente en el caso de Nicaragua, se encuentra en medio de un contexto de hostigamiento constante y crisis humanitaria que vuelven difícil emprender cualquier iniciativa.

Debe constatarse, lamentablemente, que los hechos más salientes de abuso dentro de la región han sido cometidos por fundadores o líderes de institutos religiosos. Tal es el caso, por ejemplo, del mexicano Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo, quien falleció en 2008 después de haber sido condenado en 2005 por la Congregación para la Doctrina de la Fe por abuso sexual de al menos 60 seminaristas. Según un informe actualizado en marzo de 2021, los Legionarios reconocerían actualmente a 170 menores víctimas de abusos sexuales cometidos por 27 sacerdotes de la congregación entre 1941 y 2019 (8).

Algo similar sucedió con Luis Fernando Figari, fundador y líder de los Sodalicios de Vida Cristiana, sociedad de vida apostólica nacida en Perú, quien fue condenado en 2018. Según un informe elaborado en 2017 por la comisión Elliott-McChesneyApplewhite, con expertos internacionales convocados por el mismo Sodalicio, se tendrían al menos 36 presuntas víctimas de abusos sexuales entre 1975 y 2002 por parte de los líderes de la sociedad, 19 de ellas menores.

En Argentina se tiene el caso del Instituto del Verbo Encarnado, donde la Santa Sede formuló cargos en 2016 contra su fundador, Carlos Buela, quien a la fecha acumula 12 acusaciones de abuso sexual.

Asimismo, en Brasil la asociación de los Heraldos del Evangelio se mantiene en la mira, habiendo sido investigada por el Vaticano entre 2017 y 2019 constatándose “deficiencias en el estilo de gobierno, en la vida de los miembros del consejo, la pastoral vocacional, la formación de vocaciones, la administración, la gestión de obras y la recaudación de donaciones”, por lo que se nombró a un comisario bajo cuya autoridad ha quedado la orden.

En Chile ocurrió algo similar con la sociedad pía conformada en torno a la parroquia de El Bosque, cuyo líder, el sacerdote Luis Fernando Karadima, fue declarado culpable de abuso sexual y psicológico de menores en el año 2011.

En todos estos casos el patrón se repite, constatándose problemas de carisma, de gobierno y de abusos, tanto sexuales como de poder y de conciencia. Todas ellas son instituciones nacidas después del Concilio Vaticano II, que se conformaron como grupos cerrados y exclusivos, con liderazgos absorbentes, con métodos de reclutamiento y selección a muy temprana edad e involucrando ruptura de vínculos familiares, además de contar con reglas de disciplina enormemente exigentes y en muchos casos inaceptables.

En poco tiempo estos grupos lograron adquirir gran popularidad y las vocaciones se multiplicaron en su interior. Todos ellos son ejemplos prototípicos del riesgo de deriva sectaria de la que da cuenta Dom Dysmas de Lassus, prior de la Gran Cartuja, en una reciente publicación sobre los riesgos de la vida religiosa (9), entre ellos el espíritu sectario. Consciente de estos riesgos, el Papa Francisco ha decretado una serie de disposiciones para regular estas realidades eclesiales, destacándose la publicación de la carta Apostólica en forma de motu proprio Authenticum charismatis, en noviembre de 2020, donde recordó que un criterio esencial para el reconocimiento de estos grupos es su capacidad “de integrarse en la vida del pueblo santo de Dios para el bien de todos” y establece que todo Instituto de Vida Consagrada o Sociedad de Vida Apostólica debe ser reconocido oficialmente por la Sede Apostólica y no solo por su propia iglesia particular.

Muchas veces han sido las redes de sobrevivientes las que han tenido mayor éxito a la hora de exigir justicia y darle visibilidad al drama de los abusos sexuales, a la vez que han presionado a las autoridades a ejercer sanciones, mejorar el acceso a la justicia y elaborar planes de prevención y reparación.

En Chile, por ejemplo, el primer caso sonado de abusos por parte del clero fue en 2010; sin embargo, este no generó una oleada de denuncias, hasta que en 2018 aparecieron las primeras denuncias de abusos sexuales de parte de miembros de la Congregación de los Hermanos Maristas, punto de inflexión que motivó la creación de la Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual Eclesiástico. La organización de víctimas ayudó a desencadenar una oleada de denuncias de abusos por parte de miembros de otras congregaciones, a lo que también contribuyeron la cobertura del tema por parte de medios de comunicación internacionales y la visibilidad que obtuvo debido a la Visita Apostólica de Francisco. El viaje pontificio estuvo marcado por la polémica presencia en los actos oficiales de un obispo acusado de encubrimiento.

Fue un grupo de laicos organizados de la diócesis del obispo los que presionaron por su salida y para que se realizara una investigación. Así, tras su visita, el Papa confió una investigación al arzobispo de Malta Charles Scicluna y a Jordi Bertomeu, oficial de la Congregación para la Doctrina de la Fe, cuyo resultado fue un informe de 2.300 páginas escrito luego de escuchar 64 testimonios. La investigación daba cuenta de una reiterada omisión y falta de respuesta de la Iglesia chilena ante denuncias de abusos sexuales. A través de una carta enviada el 8 de abril a los obispos de Chile (10), el Papa asegura sentir “dolor y vergüenza” y reconoce haber “incurrido en graves equivocaciones de valoración y percepción de la situación, especialmente por falta de información veraz y equilibrada”. Tras la carta, convocó a Roma a los obispos de Chile para dialogar sobre las conclusiones de la mencionada visita. Antes del encuentro, el Papa recibió en la Santa Sede a algunas de las víctimas de abuso. La fuerte movilización de laicos y sobrevivientes en Chile ha sido un factor clave para aumentar la visibilidad y concretar acciones.

Voces de víctimas también han logrado sacar a la luz algunos casos que se mantenían desconocidos y han dejado evidencia de culturas tóxicas al interior de algunos grupos eclesiales a través de libros e investigaciones. Uno de los primeros libros escritos por una víctima de abuso en la Iglesia latinoamericana fue el libro “El Legionario” (11) de Alejandro Espinosa, publicado en 2003 y donde relata los años de abuso de parte del fundador de la orden, el padre Marcial Maciel; este libro ayudó a que muchas víctimas rompieran su silencio. Espinosa no ha sido la única víctima de Maciel que ha relatado su experiencia; también lo han hecho otras, como Francisco González, en el libro “Yo acuso al padre Maciel y a la Legión de Cristo” (12). En Chile, en el año 2019, tres víctimas de Fernando Karadima relataron su largo camino de lucha en el libro “Abuso y poder”(13), y en el año 2022 se publicó el libro “Vidas robadas en el nombre de Dios” (14), donde se recopilan 19 testimonios de abuso de poder y de conciencia al interior de 12 organizaciones religiosas, entre movimientos, congregaciones, parroquias e institutos seculares.

A esta lista se suman muchos otros libros, como el de Camila Bustamante, que en 2022 publica “Siervas” (15), una investigación a las religiosas Siervas del Plan de Dios, rama femenina del grupo Sodalicio, que contiene acusaciones de abuso de poder, maltrato físico y psicológico de las que fueron víctimas diversas mujeres ligadas al grupo, incluyéndose ella misma.

El Papa Francisco, en su “Carta al Pueblo de Dios que peregrina en Chile”, mencionó que gracias al esfuerzo y perseverancia de las víctimas y de quienes les creyeron y acompañaron ha sido posible el proceso de revisión y purificación de la Iglesia (16). Luego, en la exhortación postsinodal Christus vivit, el Papa reiteró sus agradecimientos a quienes han denunciado abusos, indicando que han ayudado a la Iglesia a “tomar conciencia de lo sucedido” y de la “necesidad de reaccionar con decisión” (17). Él mismo prologó en el año 2017 el libro “Le perdono, Padre”, de Daniel Pittet, víctima de abuso sexual de parte de un sacerdote.

Clericalismo al estilo latinoamericano y otros factores que han favorecido el abuso

Con toda la belleza que tiene la Iglesia peregrinante en Latinoamérica, su vida eclesial no está exenta de problemas; su maravillosa presencia ocupa un lugar central en la vida de las sociedades, pero el poder que reviste ha estado a lo largo de su existencia prácticamente libre de contrapesos, lo que la ha hecho presa fácil del surgimiento de personas que han abusado de su estima social, tornándose peligrosos agentes de daño.

Las víctimas han encontrado una enorme dificultad de ser escuchadas y reconocidas como tales en iglesias fuertemente poderosas, con altos niveles de confianza social y con un ambiente de fuerte clericalismo. Latinoamérica es el continente más católico del mundo, con un 64% de su población católica y con una Iglesia que es la única institución que puede mostrar niveles superiores al 50% de confianza entre la población (18). Respecto del clericalismo, muchos de los informes internacionales que han estudiado los abusos han mencionado al clericalismo como uno de los factores principales que explican esta realidad (19), coincidiendo con ello el Santo Padre, quien califica al clericalismo como “terreno fértil para todas estas abominaciones” (20). Por una serie de factores históricos y culturales, el peligro del clericalismo se encuentra fuertemente presente en América Latina; así lo ha mencionado el Papa en reiteradas ocasiones, como en su Discurso a la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM) durante la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro, en julio 2013:

El clericalismo es también una tentación muy actual en Latinoamérica. Curiosamente, en la mayoría de los casos, se trata de una complicidad pecadora: el cura clericaliza y el laico le pide por favor que lo clericalice, porque en el fondo le resulta más cómodo. El fenómeno del clericalismo explica, en gran parte, la falta de adultez y de cristiana libertad en parte del laicado latinoamericano. O no crece (la mayoría), o se acurruca en cobertizos de ideologizaciones como las ya vistas, o en pertenencias parciales y limitadas.

O en su carta al cardenal Marc Ouellet, presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, en marzo de 2016:

No podemos reflexionar el tema del laicado ignorando una de las deformaciones más fuertes que América Latina tiene que enfrentar –y a las que les pido una especial atención–: el clericalismo. Esta actitud no solo anula la personalidad de los cristianos, sino que tiene una tendencia a disminuir y desvalorizar la gracia bautismal que el Espíritu Santo puso en el corazón de nuestra gente.

Tal como se menciona en el “Documento para el camino” de la Asamblea Eclesial para Latinoamérica y El Caribe (marzo de 2021), este clericalismo representa para Latinoamérica un obstáculo para la sinodalidad en la vida de la Iglesia y favorece el fenómeno de los abusos de menores y su posterior encubrimiento. Es por esta razón que el Papa ha destacado constantemente la experiencia de la pastoral popular latinoamericana como espacio donde el Pueblo de Dios se encuentra libre de la influencia del clericalismo. “En mi experiencia como pastor aprendí a descubrir que la pastoral popular es uno de los pocos espacios donde el Pueblo de Dios es soberano de la influencia de ese clericalismo que busca siempre controlar y frenar la unción de Dios sobre su pueblo” (21).

Por otra parte, en el informe de la ONG Child Rights International Network se da cuenta de algunas acciones llevadas a cabo por la Iglesia de la región, aunque no únicamente ahí, que la sitúan en un contexto de encubrimiento activo de los abusos sexuales cometidos en su interior. Entre estas acciones se menciona que América Latina ha sido una de las principales regiones a las que eran enviados sacerdotes acusados de agresiones en Norteamérica y Europa.

Estos traslados fueron revelados en 2015 por una serie de reportajes de Global Post llamados “Fugitive Fathers” (22) y en 2018 por una publicación de El País (23). A su vez se mencionan otras acciones habituales que lograron acallar la realidad, tales como culpar a las víctimas o manipularlas psicológicamente, cuestionar su credibilidad, realizar pagos secretos para acallarlas o censurar a los medios de comunicación. Estas acciones se han repetido en distintas iglesias particulares en el mundo y dan cuenta de una falta de comprensión de la gravedad del daño y una equivocada comprensión del bien para la Iglesia, que privilegió la buena reputación social por sobre el bien de las personas.

A estos factores se suma otro, muy propio de la Iglesia latinoamericana: la distancia, el aislamiento y la incomunicación en que viven muchas comunidades dentro del continente, especialmente en la Amazonía, lo que genera nulos mecanismos de control y rendición de cuentas, así como también dificulta la coordinación y correcta aplicación de protocolos y normas en todas las comunidades.

El combate a los abusos desde el Vaticano

En 2001 el Papa Juan Pablo II publicó el Motu Proprio Sacramentorum Sanctitatis Tutela, donde se promulgaron las normas sobre los delitos más graves reservados a la Congregación para la Doctrina de la Fe. Entonces, se añadió el abuso sexual a menores cometido por clérigos al elenco de delitos más graves. Estas normas se actualizaron nuevamente bajo Benedicto XVI, en 2010, y se incluyó también la pornografía infantil entre los delitos más graves. En 2013 Francisco instituyó la Comisión Pontificia para la Protección de Menores, con la misión de estudiar y proponer modos y soluciones que sean eficaces medios de proteger a los menores en los distintos ámbitos de la Iglesia y en 2016 se publica la Carta apostólica en forma de Motu Proprio titulada “Como una madre amorosa”, donde precisa que entre las “razones graves” para la destitución de un obispo, también se considere la “negligencia”, en particular en relación con los casos de abuso sexual de menores y adultos vulnerables.

En su “Carta al Pueblo de Dios que peregrina en Chile” (24) del 31 de mayo de 2018, Francisco expresa su dolor ante las “atrocidades”, afirmando que se debe cambiar el clericalismo, esa mentalidad cerrada que se encuentra en la raíz de los abusos de poder cometidos dentro de la Iglesia. Meses después el Papa se dirige a todo el Pueblo de Dios en una carta (25) fechada el 20 de agosto de 2018 y publicada “en respuesta a la crisis de abusos a la que se enfrenta la Iglesia”. Ahí advirtió sobre el daño causado por la omisión de la Iglesia y hace un llamado a una renovada actitud de solidaridad como modo de hacer historia. Ya no se habla solamente de abuso sexual, sino también de abuso de conciencia y de poder.

En febrero de 2019 se realizó en el Vaticano la cumbre de obispos sobre el tema de los abusos sexuales, un encuentro de carácter global, con representantes de todas las conferencias episcopales y de las congregaciones religiosas masculinas y femeninas. Tras el encuentro, el Papa hizo públicas 21 propuestas para enfrentar los abusos sexuales en la Iglesia. Luego, en mayo de 2019 se publica Vos estis lux mundi, que establece nuevos procedimientos para denunciar el acoso y la violencia y garantizar que los obispos y los superiores religiosos rindan cuentas, y en diciembre de ese mismo año se suprime el secreto pontificio para los casos de abusos sexuales. En julio de 2020 se concluyó y publicó de parte de la Congregación para la Doctrina de la Fe el Vademécum que había sido solicitado como uno de los objetivos prioritarios de la Cumbre de 2019, el que luego fue actualizado en 2022 conforme a las nuevas normas canónicas. Finalmente, en 2022 se publica la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium, que deja a la Comisión para la Protección de Menores como parte del nuevo Dicasterio para la Doctrina de la Fe.

Acciones llevadas a cabo para prevenir y enfrentar los abusos

Líneas guía de actuación

La primera Conferencia Episcopal del mundo en publicar líneas guía y protocolos de actuación ante casos de abuso sexual fue la Conferencia Episcopal Católica de Canadá, la que se vio golpeada en 1984 por la publicación del Badgley Report, titulado Sexual Offense Against Children in Canada. Así, en 1987 hizo circular un borrador de líneas de actuación de aplicación en ámbito diocesano y en 1992 publica un completo informe elaborado por un comité ad hoc sobre abuso sexual infantil titulado From pain to hope (26). A la Iglesia de Canadá, en cuanto a elaboración de líneas guía, le siguieron otras iglesias particulares.

En Latinoamérica las primeras líneas guía fueron publicadas después de que en mayo de 2011 la Congregación para la Doctrina de la Fe envió un subsidio a las Conferencias Episcopales para la preparación de Líneas Guía para tratar los casos de abuso sexual de menores por parte del clero. Así, en 2013 la Conferencia Episcopal de Uruguay publica el “Protocolo relativo a las acusaciones contra clérigos respecto al abuso sexual de menores”, y en 2015, Colombia (27), Chile (28), Argentina (29) y República Dominicana (30) publicaron sus propias líneas guía, seguidos por México (31), en 2016. Otros países les sucedieron.

El 1 de junio de 2020 se cumplía la fecha establecida por el Papa Francisco para la entrada en vigor, en toda la Iglesia católica, de los mecanismos y procesos, fácilmente accesibles al público, para presentar informes o denuncias fundadas sobre situaciones de abuso contra personas menores de edad o en estado de vulnerabilidad. Las iglesias de la mayoría de los países centroamericanos y caribeños, sin embargo, aún no cuentan con guías o protocolos de actuación y respuesta accesibles al público.

Comisiones de escucha para realizar el primer discernimiento

Contar con un vademécum o líneas guía de actuación detalladas es quizás el paso más elemental a la hora de enfrentar el problema con verdad, justicia y transparencia. Pero no es suficiente. Al concluir el encuentro de febrero el Papa enumeró una lista de 21 propuestas para enfrentar los abusos sexuales en la Iglesia y, dentro de ellas, menciona el establecimiento de “instalaciones de escucha, compuestas por personas preparadas y expertas, donde se realice un primer discernimiento de los casos de las presuntas víctimas”. Cuando no existe un canal definido para realizar las denuncias, estas o bien nunca se hacen, o bien su futuro depende del criterio de quien las recibió.

Desde el 1 de junio de 2020, de acuerdo con lo indicado en el Motu Proprio Vos estis lux mundi[32], todas las Diócesis o Eparquías deberían contar con “uno o más sistemas estables y fácilmente accesibles al público para presentar los informes”. Se trata de multiplicar las instancias donde las personas que han sufrido algún tipo de abuso puedan ser escuchadas y encontrar una ayuda eficaz. En otras regiones este tipo de instancias ya habían sido creadas antes de la publicación del Motu Proprio.

Así, por ejemplo, la Conferencia Episcopal de Estados Unidos publicó en 2002 “Norms for Diocesan/Eparchial Policies Dealing with Allegations of Sexual Abuse of Minors by Priests or Deacons”.

En cuanto a Latinoamérica, en Chile hoy existe felizmente en casi todas las diócesis del país una oficina, correo o línea telefónica de recepción de denuncias claramente identificable en sus páginas web respectivas, que muchas veces se encuentra bajo la dirección de un Consejo Diocesano de Prevención que está integrado por abogados, psicólogos, además del promotor de justicia de la diócesis. En Uruguay y Costa Rica se tiene una realidad similar, con canales bien definidos y grupos de expertos conformados. En otras iglesias, en cambio, la existencia de canales es mucho más irregular entre una diócesis y otra, dependiendo principalmente de la iniciativa del propio obispo y del equipo de trabajo del episcopado; tal es el caso, por ejemplo, de Argentina y Perú. Asimismo, en otros países se cuenta con canales, pero son de difícil accesibilidad. Muchas de las diócesis que tienen canales de denuncia, cuentan también con oficinas de protección de menores, quienes no solo son los responsables de recibir a las víctimas, sino también de elaborar protocolos y realizar talleres enfocados en la prevención.

Políticas de prevención

Supervisar los espacios eclesiales, capacitar a quienes tienen menores y personas vulnerables bajo su cuidado, entregar herramientas de buenas prácticas y códigos de conducta, constituyen esfuerzos para la prevención de futuras agresiones. Varias iglesias han ido elaborando orientaciones para la prevención y creación de ambientes seguros. La Conferencia Episcopal de Estados Unidos ha sido pionera en este aspecto al crear en 2002 un Estatuto para la protección de niños y jóvenes (revisado en 2005, 2011 y 2018); así también la Conferencia Episcopal de Canadá, que en 2007 difundió orientaciones para la creación de protocolos diocesanos de prevención de agresiones sexuales. Todos los miembros de la Iglesia, incluyendo los laicos, son fundamentales para la constitución de espacios seguros, siendo la prevención tarea no solo de las autoridades eclesiales, sino de todo el Pueblo de Dios.

En Latinoamérica pueden encontrarse esfuerzos semejantes, como el documento “Integridad en el Servicio Eclesial” (2020), encargado por la Conferencia Episcopal de Chile al Consejo Nacional de Prevención de Abusos y Acompañamiento a Víctimas. El documento contiene diversas orientaciones destinadas al Pueblo de Dios que sirve en la Iglesia, estableciendo parámetros de servicio pastoral para disponer de ambientes de respeto a la dignidad de cada persona. Otros casos son el documento “Protocolo para la prevención del abuso y acoso sexual a niños, adolescentes y personas vulnerables” de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (2020), el “Protocolo de prevención de abusos sexuales contra menores en instituciones católicas” de la Conferencia Episcopal Paraguaya (2018) y la “Guía para la protección de menores y prevención de abusos sexuales” de la Conferencia Episcopal del Uruguay (2019). En otras iglesias esto se ha realizado a nivel diocesano, como es el caso del documento “Nuestra Iglesia, un hogar seguro. Lineamientos para la prevención de la violencia sexual contra niños, niñas, adolescentes y personas vulnerables en ambientes eclesiales” de la Arquidiócesis de Bogotá (2021).

Comisiones de investigación

Comprender la magnitud de los casos de abuso, su contexto y los daños causados resulta indispensable para reconocer la realidad y enfrentarla con toda honestidad. Solo de aquello que se conoce somos capaces de hacernos responsables. En diferentes países se han conformado comisiones para investigar los abusos y su magnitud. En algunos casos la Iglesia ha mandatado estos estudios y ha puesto a disposición de los investigadores todos sus archivos pertinentes y ha permitido el acceso a los antecedentes de los clérigos con acusaciones de abuso (tal es el caso del estudio preparado para los obispos norteamericanos por académicos del John Jay College of Criminal Justice coordinados por la profesora Karen Terry). En otros casos es el Estado el que ordena por ley realizar las investigaciones, lo que se ha dado principalmente en torno a abusos institucionales de menores de edad donde se incluyen las instituciones religiosas; tal es el caso del informe irlandés de la Commission to Inquire into Child Abuse de 2009 o el informe australiano preparado por la Royal Commission into Institutional Response to Child Sexual Abuse (2014). Asimismo, existen casos donde las investigaciones son realizadas por grupos independientes, lo que asegura una mayor imparcialidad, pero también el acceso a la información muchas veces se vuelve dificultoso.

En cuanto a los institutos religiosos nacidos en Latinoamérica, como los Sodalicios de Vida Cristiana y los Legionarios de Cristo, fueron las mismas congregaciones las que mandataron la realización de informes. Los Legionarios conformaron una “Comisión de casos de abuso de menores del pasado y atención a las personas implicadas”. Se trata de una comisión de naturaleza interna de la Dirección General de los Legionarios de Cristo que concluyó sus funciones cuando inició el Capítulo General. Esta comisión ha contactado víctimas, se ha entrevistado con miembros de la Congregación y generó una página web informativa www.0abusos.org donde actualiza los datos estadísticos, las políticas de Ambientes Seguros y los comunicados de prensa de casos particulares de abuso. Cabe destacar la instalación de un canal independiente para atención y denuncias de víctimas a través del programa Eshmá.

Por su parte, los Sodalicios conformaron en 2017 la comisión Elliott-McChesney-Applewhite, con expertos internacionales, la que revisó documentos públicos, registros del Sodalicio y entrevistó a más de 245 personas, logrando dar cuenta no solo de los abusos sexuales cometidos, sino de una cultura de abuso de poder, psicológico y físico de parte de varios miembros superiores del grupo.

En Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile conformó la Comisión UC para el análisis de la crisis de la Iglesia, una comisión independiente conformada por académicos de distintas disciplinas, quienes investigaron la magnitud de los abusos, las respuestas de la Iglesia y las consecuencias que ha traído la crisis. Se trata del logro más relevante en una Iglesia de Latinoamérica. A este esfuerzo se suma el reciente informe “Dinámicas relacionales de abuso sexual en contexto eclesial en Chile: conocer para prevenir”, documento encargado por parte del Consejo Nacional de Prevención de Abusos de la Conferencia Episcopal de Chile al Centro UC Derecho y Religión. La investigación consistió en una fase cualitativa, donde se realizaron entrevistas a sobrevivientes y terapeutas, buscando comprender el tipo de vínculo que ha propiciado los abusos sexuales en contextos eclesiales, y una fase cuantitativa, que buscó dimensionar y caracterizar las situaciones donde emergen las relaciones de abuso a partir de cuestionarios completados con la información proveniente desde expedientes canónicos o estatales. La muestra analizada consiste en la información jurídica de 461 víctimas y 168 agresores en total.

En Ecuador y en Perú se han conformado comisiones investigadoras por parte del Estado. En Perú se le encargó al Congreso una investigación sobre abuso sexual infantil en organizaciones, presidida por el congresista Alberto de Belaúnde. Y en Ecuador se conformó la Comisión Ocasional “AAMPETRA” de la Asamblea Nacional de la República del Ecuador, sobre abusos sexuales a menores en instituciones educativas (2018).

En Uruguay, la Iglesia realizó en 2016 una investigación sobre las denuncias de abuso sexual recibidas y publicó el documento “Perdón y compromiso”. En México y Guatemala también ha sido la Iglesia la que ha publicado datos, aunque sin hacer pública la identidad de los agresores.

Esfuerzos semejantes están surgiendo en la región. En Argentina, en mayo del 2022, se creó una Comisión investigadora Independiente sobre abusos eclesiásticos en Argentina (CIAEA), dependiente de la Red de Sobrevivientes de Abusos Sexuales Eclesiásticos; ellos buscarán recopilar y sistematizar testimonios de abusos eclesiásticos en todo el país. Finalmente, en Paraguay se anunció en 2019 la creación de un equipo técnico, que trabajaría en conjunto con la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCA) y la Conferencia de Religiosos y Religiosas del Paraguay (Conferpar), para la elaboración de estadísticas de los casos de abuso sexual al interior de la Iglesia. Sin embargo, aún no existen informes públicos sobre su funcionamiento y resultados.

Iniciativas destacables

Existen otras iniciativas institucionales en algunos países que vale la pena destacar. Tal es el caso del Centro de Protección de Menores (CEPROME) de la Universidad Pontificia de México, que posee múltiples iniciativas de educación y prevención y que ha vinculado a profesionales y universidades de toda Latinoamérica. Este centro ha creado la Comisión para la Tutela de los Menores que, teniendo al CELAM como unidad administrativa, vincula a obispos y diócesis para hacer operativas sus directrices. Muchas iglesias locales están enviando a profesionales y sacerdotes a capacitarse como primer esfuerzo para el combate de los abusos. Del 6 al 8 de noviembre de 2019 se desarrolló el Congreso Latinoamericano sobre la prevención de abuso de menores en la Universidad Pontificia de México, organizado por el CEPROME, el que reunió a más de 400 participantes entre obispos, consagrados y laicos provenientes de la región. Asimismo, desde la Pontificia Universidad Católica de Chile se conformó el Centro de investigación del abuso y la adversidad temprana CUIDA UC, desde donde se desarrolla y promueve investigación sobre abuso y eventos adversos con especial atención al contexto eclesial.

En algunos países se han dado importantes gestos de perdón, lo que constituye un paso fundamental a la hora de reconocer que como Iglesia no hemos estado a la altura de las circunstancias. En Uruguay, por ejemplo, a principios de 2017, el día en que comenzó la cuaresma se realizó una jornada penitencial en la que se pidió perdón por las víctimas de abuso sexual en la Iglesia, y en septiembre de 2018 la Arquidiócesis de Montevideo dedicó un número de su publicación Entre Todos al tema de los abusos en la Iglesia, con el título “Vergüenza, perdón y compromiso”. Por su parte, la Iglesia de Costa Rica ha realizado ya dos jornadas de oración por las víctimas de abuso, en 2021 y 2022, y la Iglesia de Chile tuvo un importante gesto de perdón durante la Tercera Asamblea Eclesial Nacional, celebrada en octubre del 2022.

Comentarios finales

Los abusos sexuales en contexto eclesial han obligado a la Iglesia universal y a cada Iglesia particular a emprender caminos de conversión. Se trata de una realidad dolorosa y disonante, donde se ha producido un daño irreparable a miles de víctimas y a la propia comunidad eclesial, lo que hace de la prevención y la actuación temprana un imperativo moral. Alentados por el Papa Francisco y su ideal de tolerancia cero, cada Iglesia ha emprendido caminos propios, algunas veces de manera vacilante y a la defensiva, pero otras veces dejándose transformar y convertir, puesto que saberse vulnerables es condición indispensable para saber ver lo que no se quiere ver y saber responder correctamente.

Las indicaciones de Vos estis lux mundi y de otros documentos pontificios resultan indispensables para romper con el círculo de silenciamiento y soledad en que han quedado diversas víctimas. Ellas son señales de avances que han dado las iglesias para que no vuelva a ocurrir que alguna denuncia no sea suficientemente acreditada y procesada como corresponde. Entre estas indicaciones destaca la necesidad de contar con líneas guía y protocolos de actuación, formar comisiones de escucha y recepción de denuncias con canales conocidos e integrados por expertos, no solamente por clérigos. Desde el punto de vista de la prevención, se destacan los avances en manuales de prevención y de integridad en el servicio eclesial y la integración de comisiones encargadas de implementar dichos planes y capacitar a toda persona que sirve en la Iglesia.

A pesar de los avances alcanzados por la Iglesia latinoamericana, aún existe una importante brecha respecto de lo que han hecho otras iglesias. América Latina no dispone de estudios sistemáticos sobre la magnitud y naturaleza del abuso clerical mandatados o reconocidos por la Iglesia, como sí sucedió en Norteamérica y en otras regiones, por lo que no existe en nuestras iglesias información certera sobre la realidad del abuso; nunca se ha construido una comisión de verdad y reparación a nivel interdiocesano que permita enfrentar el problema de manera integral, como sí sucedió en Francia con la creación de la comisión INIRR, presidida por una destacada jurista, la que se encargará de reconocer la calidad de víctimas de las personas que aparecen en las denuncias, y proponer las medidas de reparación e indemnización financiera que sean necesarias (33); tampoco se ha dialogado suficientemente con las víctimas para obtener reparaciones debidas, y la credibilidad pública de la Iglesia en esta materia no se ha restablecido y la Iglesia aún no ha reconocido ni ha pedido perdón por su responsabilidad como institución en el problema.

La experiencia internacional nos muestra que los casos que salen a la luz pública son generalmente la punta del iceberg del abuso eclesial, el que siempre está rodeado de tabúes, y las víctimas muchas veces viven en soledad y silencio. Generalmente, tras cada víctima de abuso sexual, hay muchas otras que sufrieron el mismo daño y no se atrevieron a denunciar, y cientos que, sin ser directamente abusadas en el plano sexual, sí fueron víctimas de manipulación, abuso de conciencia y abuso de poder de parte de los mismos ofensores, personas que vieron sus vidas manipuladas por un tercero, que las hizo dudar de sus propias capacidades para tomar decisiones. Son los abusos de poder los que reclaman un tipo de confianza renovada en las relaciones interpersonales dentro de la Iglesia, con una mayor madurez espiritual y compromiso de parte de todos sus miembros. En estos tiempos de discernimiento eclesial, la Iglesia está llamada a enfrentar la realidad con toda su crudeza, a responder oportunamente y así poder continuar dando anuncios de vida nueva.


Notas

[1] Cf. Comisión UC para el análisis de la crisis de la Iglesia; Comprendiendo la crisis de la Iglesia en Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile, 2020, p. 34.

[2] Cf. Valenzuela, Eduardo; “Lecciones y aprendizajes de los principales informes mundiales sobre abuso sexual de menores de edad en la Iglesia católica”. En: Varios autores; La crisis de la Iglesia en Chile. Mirar las heridas. Ediciones UC, Santiago, 2021.

[3] Child Rights International Network (CRIN); La tercera oleada: Justicia para los sobrevivientes de abuso sexual infantil en la Iglesia católica de América Latina, 2019. Disponible en: https://static1.squarespace.com/static/5afadb22e17ba3eddf90c02f/t/5dd53b1ce71f5a106132a4bb/1574255393397/La+Tercera+Oleada_ Informe+Final_.pdf

[4] Un año antes, en 2019, la Iglesia señaló haber suspendido a 152 sacerdotes de sus tareas religiosas por sospechas de abuso. Por su parte, la Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual por Sacerdotes de México (SNAP) declaró que había lidiado con unos 550 casos de abusos sexuales en 2019.

[5] David Ramos; “12 obispos son investigados por encubrimiento de abusos en México”. Aciprensa, 12 de noviembre de 2021. Disponible en: https://www.aciprensa.com/noticias/12-obispos-son-investigados-por-encubrimiento-de-abusos-en-mexico-49232

[6] El único caso conocido en Honduras es el de un obispo acusado de abuso sexual en 2017 por dos exseminaristas.

[7] En febrero de 2019 el presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua dijo que hasta ese momento solo se habían denunciado dos casos que fueron juzgados internamente por la Iglesia.

[8] Infobae con información de AFP; “Los abusos sexuales a menores en la Iglesia católica de América Latina”. Disponible en: https://www.infobae.com/america/america-latina/2021/10/05/los-abusos-sexuales-a-menoresen-la-iglesia-catolica-en-america-latina/

[9] Dom Dysmas de Lassus. Prieur de Chartreuse; Risques et Dérives de la Vie Religieuse. Les Éditions du Cerf, 2020.

[10] Francisco; “Carta del Santo Padre Francisco a los señores obispos de Chile tras el informe de s.e. mons. Charles J. Scicluna”, 11 de abril de 2018. Disponible en: https://www.vatican.va/content/francesco/es/letters/2018/documents/papa-francesco_20180408_lettera-vescovi-cile.html

[11] Espinosa, Alejandro; El Legionario. Grijalbo, 2003.

[12] González, Francisco; Yo Acuso al Padre Maciel y a la Legión de Cristo: Por sus engaños y abusos: sexuales, emocionales, religiosos, mentales y…. Publicación independiente, 2011.

[13] Cruz, Juan Carlos; Hamilton, James, y Murillo, José Andrés; Abuso y poder. Nuestra lucha contra la Iglesia católica. Debate, Santiago, 2019.

[14] Browne, María Olivia y Contreras, Nicole; Vidas robadas en el nombre de Dios. Historias de abuso de poder y conciencia. Catalonia, Santiago, 2022.

[15] Bustamante, Camila; Siervas. El historial de abuso de las monjas sodalicias. Planeta, 2022.

[16] “Carta del Santo Padre Francisco al Pueblo de Dios que peregrina en Chile”. Vaticano, 31 de mayo de 2018.

[17] Francisco; Exhortación Apostólica Postsinodal Christus Vivit, 25 de marzo de 2019.

[18] Los datos son de la encuesta Latinobarómetro. En: https://www.humanitas.cl/iglesia/realidad-religiosa-delatinoamerica

[19] Así lo consideran, por ejemplo, el informe australiano de la Royal Commission into Institutional Responses to Child Sexual Abuse (2017) y el informe alemán Sexual abuse of minors by catholic priests, deacons, and male members of orders in the domain of the German Bishops’ Conference (2018).

[20] Discurso del Santo Padre Francisco al final de la concelebración eucarística durante el Encuentro “La protección de los menores en la Iglesia”. Vaticano, 24 de febrero de 2019.

[21] “Carta del Santo Padre Francisco al Pueblo de Dios que peregrina en Chile”. Vaticano, 31 de mayo de 2018.

[22] Varios autores; “Fugitive Fathers”. Global Post, 17 de septiembre de 2015. Disponible en: https://theworld.org/stories/2015-09-17/fugitive-fathers-how-vatican-s-alleged-sex-abusers-hide-and-preach-south-america

[23] Varios autores; “Los sacerdotes acusados de abusos que la Iglesia envió a las misiones”. El País, 9 de diciembre de 2018. Disponible en: https://elpais.com/sociedad/2018/12/06/actualidad/1544115781_466551.html

[24] “Carta del Santo Padre Francisco al Pueblo de Dios que peregrina en Chile”. Vaticano, 31 de mayo de 2018.

[25] “Carta del Santo Padre Francisco al Pueblo de Dios”. Vaticano, 20 de agosto de 2018.

[26] https://www.cccb.ca/wp-content/uploads/2017/11/From_Pain_To_Hope.pdf Años antes, en 1990, la Arquidiócesis de St. John’s (Newfoundland, Canadá) ya había publicado un informe que indagaba en la causa de los abusos y de la no detección/reporte de parte de la Iglesia, a la vez que ofrecía recomendaciones. El informe fue elaborado por una Comisión de investigación de la arquidiócesis: https://wayback.archive-it.org/16312/20211208223632 https://www.attorneygeneral.jus.gov.on.ca/inquiries/cornwa https://wayback.archiveit.org/16312/20211208223632/ll/en/hearings/exhibits/Tom_Doyle/pdf/06_Commission.pdf

[27] “Líneas guía para la elaboración de protocolos diocesanos”.

[28] “Cuidado y Esperanza: Líneas Guía de la Conferencia Episcopal de Chile para tratar los casos de abusos sexuales a menores de edad”.

[29] “Líneas-Guía de Actuación en el caso de denuncias de abusos sexuales en los que los acusados sean clérigos y las presuntas víctimas sean menores de edad (o personas a ellos equiparados)”. Estas fueron actualizadas en 2021.

[30] “Líneas guía para tratar los casos de denuncia de abuso sexual de menores por parte de clérigos”.

[31] “Líneas guía de procedimiento a seguir en casos de abuso sexual de menores por parte de clérigos”. Fueron actualizadas en 2019.

[32] Carta apostólica en forma de “motu proprio” del Sumo Pontífice Francisco Vos estis lux mundi. Roma, 7 de mayo de 2019.

[33] Cf. “Respuesta de la Conferencia Episcopal Francesa al Informe de la Comisión SauvéRespuesta de la Conferencia Episcopal Francesa al Informe de la Comisión Sauvé”, Humanitas n. 99, 2022.

The post Análisis: La Iglesia latinoamericana ante los abusos sexuales appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
Seminarista asesinado por enseñar el «Padre Nuestro» a un secuestrador https://es.zenit.org/2023/03/22/seminarista-asesinado-por-ensenar-el-padre-nuestro-a-un-secuestrador/ Wed, 22 Mar 2023 00:28:49 +0000 https://es.zenit.org/?p=228779 El asesino de Michael Nnadi confesó que lo mató por predicar el Evangelio.

The post Seminarista asesinado por enseñar el «Padre Nuestro» a un secuestrador appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
(ZENIT Noticias / Kaduna, Nigeria, 22.03.2023).- Dos estudiantes católicos secuestrados en un seminario del noroeste de Nigeria han relatado los hechos que condujeron al martirio de uno de sus compañeros.

Pius Tabat y Stephen Amos fueron secuestrados en el Seminario del Buen Pastor de Kaduna junto con Peter Umenukor y Michael Nnadi, que fue asesinado por sus captores.

En una conferencia en línea organizada por la organización caritativa católica Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN), los dos hombres describieron cómo les despertaron los disparos cuando sus secuestradores asaltaron el complejo del seminario la noche del 8 de enero de 2020.

Tabat dijo: «Cuando llegamos a la puerta, nos apuntaron a la cabeza con una pistola. El hombre armado cogió nuestros teléfonos, aparatos y objetos de valor y nos pidió que saliéramos. Nos llevaron por encima de la valla y nos sacaron del lugar para que no nos vieran las fuerzas de seguridad. Nos internamos en el monte esa misma noche».

Al grupo de cuatro seminaristas les hicieron caminar durante tres o cuatro horas antes de decirles que se subieran a lomos de motocicletas para el resto del trayecto.

El seminarista prosiguió: «Nos llamaron más tarde para comunicarse con nuestros padres, para informarles de que habíamos sido secuestrados. Nos pegaron durante esas llamadas. Llorábamos de la tensión, mientras nuestros padres escuchaban por teléfono. Esta rutina continuó durante unas dos semanas. Cada vez que hacíamos la llamada, nos pegaban».

Sus captores les golpeaban sin descanso «todos los días, sin piedad». Por la noche les decían que cantaran canciones y cánticos cristianos mientras sus secuestradores seguían golpeándoles.

«Uno de nuestros hermanos [Peter Umenukor] cayó muy enfermo, casi al borde de la muerte. Se lo llevaron y lo dejaron al borde del camino, y dijeron a alguien que fuera a recogerlo. Afortunadamente, sobrevivió».

Michael Nnadi, de 18 años, fue asesinado, según su asesino, Mustapha Mohammed, por predicar el Evangelio. El líder de la banda, Mohammed, fue finalmente detenido a finales de abril de 2020.

Tabat dijo: «Durante esos días uno de los secuestradores empezó a hacer preguntas, y Michael intentó explicarle nuestra fe cristiana. Llegó un momento en que pidió que le enseñaran el «Padre Nuestro», y Michael se lo enseñó. Puede que se supiera que esto era lo que estaba pasando, o que el propio chico se lo dijera. Estábamos sentados con los ojos vendados y vinieron a buscarlo… Más tarde, esa misma noche, el jefe de la banda nos dijo que habían matado a nuestro hermano y que, si no les pagaban a la mañana siguiente, nos matarían a nosotros también. Fue una de las noches más largas de nuestra vida”.

Y agrega: «Por la mañana nos llamaron y nos dieron nuestros móviles para que llamáramos a nuestros padres y nos despidiéramos antes de que nos mataran. Así lo hicimos y volvimos a nuestras tiendas, dejando nuestras vidas en manos de Dios. Pero ese día no nos mataron».

Tres días después fueron finalmente liberados. «No creemos que sea una coincidencia que nos liberaran cuatro días después de que lo mataran. Fue como si su sangre nos liberara, él pagó el precio de nuestra libertad».

El seminarista añadió: «Fue martirizado a sangre fría, su único delito fue ser cristiano y seminarista católico».

Pius Tabat y Stephen Amos creen que el ataque al seminario pudo deberse a la hostilidad de sus secuestradores hacia la fe de los estudiantes.

Tabat dijo: «Nuestros secuestradores eran pastores fulani, hablaban la lengua fulani. No podemos decir cuál era su motivo, pero las personas que conocimos en el cautiverio eran en su mayoría cristianas, por lo que no está fuera de lugar decir que se trata sobre todo de un ataque contra nuestra fe cristiana. Los lugares de culto o los líderes musulmanes nunca son atacados en nuestra zona, así que parece que el objetivo era nuestra fe católica».

The post Seminarista asesinado por enseñar el «Padre Nuestro» a un secuestrador appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
Día de la Samaritana, tradición única en Oaxaca, México https://es.zenit.org/2023/03/22/dia-de-la-samaritana-tradicion-unica-en-oaxaca-mexico/ Wed, 22 Mar 2023 00:03:32 +0000 https://es.zenit.org/?p=228764 Monseñor Pedro Vásquez Villalobos, Arzobispo de Antequera, recordó que esta tradición de la Samaritana inició como acto de religiosidad y piedad de abuelos y antepasados, y que «nosotros debemos cuidar a lo largo de la historia».

The post Día de la Samaritana, tradición única en Oaxaca, México appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
Por: Rafael Manuel Tovar

 

(ZENIT Noticias / Antequera, 22.03.2023).- Oaxaqueñas y turistas, jóvenes, adultos y niños bebieron deliciosas aguas de la fraternidad y la hermandad en la tradición que rememora el Cuarto Viernes de Cuaresma y a la mujer de Samaria que dio de beber agua a Jesús en el pozo de Jacob: es el Día de la Samaritana, Nisa Nanixhe, en el vocabulario local.

Monseñor Pedro Vásquez Villalobos, Arzobispo de Antequera, recordó que esta tradición de la Samaritana inició como acto de religiosidad y piedad de abuelos y antepasados, y que «nosotros debemos cuidar a lo largo de la historia para sembrar en el corazón de los demás estos signos tan propios de nuestro Oaxaca, donde compartimos el amor, el amor de lo que somos y tenemos. Dios bendice estas aguas que hoy vamos a beber, y así nos podamos convertir en fuente de agua viva en favor de los demás».

Las aguas se distribuyen en puestos adornados con palmas, flores, papel picado con imágenes en blanco y morado, flores de buganvilia moradas, rojas y blancas, instalados por diversas asociaciones y cámaras de comercio que distribuyen la refrescante bebida como signo de hermandad y fraternidad.

Estuvieron presentes las Chinas Oaxaqueñas de doña Casilda Flores, ataviadas con sus largas faldas de colores intensos y brillantes, largas trenzas de pelo negro entrelazadas con listones luminosos y blusas con imágenes religiosas de la Virgen de la Soledad, la Virgen de la Asunción o la Virgen de Juquila, orgullosas joyas de largas cadenas y perlas, aretes tradicionales de la orfebrería oaxaqueña.

La música de la Marimba del Estado alegró con piezas populares a las. Los oaxaqueños rememoraron el pasaje bíblico de San Juan que relata el encuentro de Jesús con una mujer de Samaria y disfrutaron aguas frescas, nieves y dulces regionales, gesto cristiano de caridad y solidaridad.

El Día de la Samaritana es una muestra de la gran riqueza social y cristiana que impulsan y financian las asociaciones y cámaras empresariales, con el apoyo de clubes deportivos, comercios, colegios de profesionistas y mujeres productoras de tejate.

Centenares de personas, turistas nacionales y extranjeros, disfrutaron los sabores de horchata con tuna, chilacayota, limón, zapote negro con nuez, guanábana, todo tipo de dulces regionales, como empanaditas, nenguanitos, barquillos y nieves de todos los sabores imaginables. Fue un día de hermandad entre la sociedad oaxaqueña y los huéspedes que se deleitaron con la Nisa Nanixhe, el agua deliciosa de la fraternidad.

Otras actividades del día se visualizaron con el conversatorio «Casilda la horchatera», el concierto de la Marimba del Estado, el Cuadro con la representación de La Samaritana por el Grupo de Teatro Juvenil Cuarta Pared de la Casa de la Cultura Oaxaqueña, la presentación de la Banda Filarmónica Municipal de Santo Tomás Jalietza, la presentación de la delegación de Ejutla de Crespo y el concierto de la cantante Rosario López, que interpretando música istmeña.

The post Día de la Samaritana, tradición única en Oaxaca, México appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
Chile: Iglesia católica y otras confesiones presentan propuesta sobre libertad religiosa para Constitución https://es.zenit.org/2023/03/22/chile-iglesia-catolica-y-otras-confesiones-presentan-propuesta-sobre-libertad-religiosa-para-constitucion/ Tue, 21 Mar 2023 23:35:29 +0000 https://es.zenit.org/?p=228760 El documento recoge los elementos esenciales que son comunes a todas las grandes expresiones religiosas presentes en el país.

The post Chile: Iglesia católica y otras confesiones presentan propuesta sobre libertad religiosa para Constitución appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
(ZENIT Noticias / Santiago, 22.03.2023).- El 20 de marzo de 2023, numerosas confesiones religiosas del país han podido aportar a la reflexión que se le ha encargado a la Comisión de Expertos, con el objetivo de elaborar un anteproyecto de texto que servirá de base para la discusión y redacción de una nueva constitución. Mediante la entrega formal del documento titulado: «Presentación de las confesiones religiosas ante la Comisión de Expertos», las confesiones firmantes buscan dar a conocer los elementos esenciales que son comunes a todas las grandes expresiones religiosas del país y que recoge el documento, junto con proponer un posible texto para regular la libertad religiosa y de conciencia.

Al respecto, el obispo Juan Ignacio González, coordinador de esta instancia, destacó la mirada común de los firmantes de las diversas confesiones, sobre la importancia de la misión asumida por la Comisión de Expertos en relación a la propuesta de un nuevo texto constitucional para Chile, así como también, de la existencia de esta nueva presentación conjunta –esfuerzo ya realizado en las instancias anteriores a cargo de redactar una nueva carta fundamental– en la que además coinciden en la necesidad de garantizar que las confesiones religiosas puedan alcanzar acuerdos de colaboración con el Estado de Chile en materias comunes, como la asistencia a los más necesitados, la salud, educación, cárceles, entre otros.

El documento es firmado por representantes de la Iglesias Católica, Ortodoxa, Anglicana, la Mesa Ampliada Unión Evangélica Nacional, la Plataforma Evangélica Nacional, la Comunidad Musulmana, la Comunidad Judía, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, el Centro Islámico de Chile y la Iglesia Adventista del Séptimo Día, la Unión de Iglesias Pentecostales de Chile, la Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional, el Consejo Político Pueblos Originarios, la Corporación Mapuche ENAMA y el Consejo Político Mapuche «Wallmapu».

Consideraciones y propuestas de contenido sobre Libertad Religiosa en la nueva Constitución
En el texto presentado se expone la tradición de libertad religiosa que caracteriza a nuestra sociedad y que constituye un valor esencial de la vida democrática y social del país, así como la búsqueda del bien común. Entre las propuestas y consideraciones, destacan:

  • Estimamos que en la nueva Constitución debe quedar garantizada ampliamente la libertad religiosa de todas las personas, sin distinción alguna y también de las confesiones religiosas; la libertad para cumplir su misión y desarrollar sus actividades inherentes, tanto públicas, como privadas, teniendo como limites el orden público, la moral y las buenas costumbres.
  • Hay materias en que tanto las confesiones religiosas como el Estado tienen derecho a intervenir desde sus respectivas competencias y finalidades, como son la educación, el vínculo matrimonial, la comunicación social, la asistencia a los necesitados y las personas en situaciones especiales, (enfermos, privados de libertad, inmigrantes, etc.). En estas materias es especialmente necesaria la cooperación y la colaboración, de modo que cada uno pueda cumplir su misión sin impedimento por parte del otro.

El documento completo, que incluye el detalle de estas propuestas y consideraciones puede consultarse aquí.

The post Chile: Iglesia católica y otras confesiones presentan propuesta sobre libertad religiosa para Constitución appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
Gesto provida del Papa Francisco: bendice en Vaticano campana por lo no nacidos https://es.zenit.org/2023/03/22/gesto-provida-del-papa-francisco-bendice-en-vaticano-campana-por-lo-no-nacidos/ Tue, 21 Mar 2023 23:15:54 +0000 https://es.zenit.org/?p=228754 En el contexto del Día de la Santidad de la Vida se realizó este acto que representa el sonar de la voz de los No Nacidos.

The post Gesto provida del Papa Francisco: bendice en Vaticano campana por lo no nacidos appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
(ZENIT Noticias / Ciudad del Vaticano, 22.03.2023).- Por la mañana del miércoles 22 de marzo, ante de iniciar la audiencia general en la Plaza de San Pedro, el Papa Francisco bendijo una campana que lleva por nombre «La voz de los no nacidos». Se trata de un regalo que le hizo la fundación «Sí a la vida», fundación de Zambia, en África. De hecho, en el acto de bendición estaba presente Mons. Alick Banda, Arzobispo de Lusaka. La campana será trasladada ahora a la catedral del niño Jesús en Lusaka y posteriormente será llevada en exhibición a otras partes del país.

Hacia el final de la audiencia el Pontífice hizo una alusión a la campana bendecida, concretamente en el mensaje a los polacos presentes en la plaza:

«Este sábado celebraremos la solemnidad de la Anunciación del Señor. En vuestra patria es también el Día de la Santidad de la Vida. Como signo de la necesidad de proteger la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural, el «Sí a la Vida», la Fundación destina a Zambia la campana «La Voz de los No Nacidos» que he bendecido esta mañana. Su sonido lleve el mensaje que toda vida es sagrada, toda vida es inviolable. Los bendigo de corazón».

Campanas del mismo tipo y sentido existen en Polonia, Ecuador y Ucrania.

The post Gesto provida del Papa Francisco: bendice en Vaticano campana por lo no nacidos appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
Desde la tumba de Jesús en Tierra Santa: así es el óleo santo con que será consagrado Carlos III de Inglaterra https://es.zenit.org/2023/03/22/desde-la-tumba-de-jesus-en-tierra-santa-asi-es-el-oleo-santo-con-que-sera-consagrado-carlos-iii-de-inglaterra/ Tue, 21 Mar 2023 23:08:57 +0000 https://es.zenit.org/?p=228749 Durante la solemne ceremonia de coronación, el rey Carlos III recibirá la unción con el aceite crismal.

The post Desde la tumba de Jesús en Tierra Santa: así es el óleo santo con que será consagrado Carlos III de Inglaterra appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
(ZENIT Noticias – Terra Santa / Jerusalén, 22.03.2023).- El aceite crismal que utilizará en Londres el 6 de mayo de 2023 el Arzobispo de Canterbury, Justin Welby, para ungir al rey Carlos III durante la ceremonia de coronación prevista en la abadía de Westminster procede de Jerusalén. Así lo anunció en un comunicado la Casa Real británica.

El aceite fue consagrado en la mañana del 3 de marzo en la Basílica del Santo Sepulcro, durante un rito presidido por el patriarca greco-ortodoxo Teófilo III y el Arzobispo anglicano de Jerusalén y Oriente Próximo, Hosam Naoum. El 6 de mayo se utilizará para ungir la cabeza, el pecho y las manos del soberano, que es también cabeza de la Iglesia de Inglaterra. El ceremonial exige que la reina consorte, Camilla, reciba también la unción después de su esposo.

El aceite se obtuvo en una almazara cercana a Belén a partir del prensado del fruto de dos olivares del Monte de los Olivos, incluidos en las propiedades del monasterio de la Ascensión y de la iglesia (rusa) de la Magdalena, que destaca por sus cúpulas de cebolla dorada, justo encima de la basílica de la Agonía, y donde está enterrada la abuela paterna del rey Carlos, la princesa Alicia de Grecia. El crisma se perfuma con brotes de azahar y esencias de sésamo, rosa, jazmín, canela, neroli, benjuí y ámbar, según una fórmula en uso desde hace siglos en la corte inglesa. Un aceite similar se utilizó para ungir a la reina Isabel II en 1953.

The post Desde la tumba de Jesús en Tierra Santa: así es el óleo santo con que será consagrado Carlos III de Inglaterra appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>