ZENIT – Espanol https://es.zenit.org/ El mundo visto desde Roma Wed, 19 Mar 2025 00:54:38 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://es.zenit.org/wp-content/uploads/sites/3/2020/07/723dbd59-cropped-f2e1e53e-favicon_1.png ZENIT – Espanol https://es.zenit.org/ 32 32 Salud del Papa al martes 18 de marzo: por primera vez Francisco deja de usar ventilación mecánica https://es.zenit.org/2025/03/18/salud-del-papa-al-martes-18-de-marzo-por-primera-vez-francisco-deja-de-usar-ventilacion-mecanica/ Tue, 18 Mar 2025 00:50:32 +0000 https://es.zenit.org/?p=243518 La nota de la Sala de Prensa de la Santa Sede advierte que “Anoche [lunes 17 de marzo] no utilizó ventilación mecánica, sino altos flujos."

The post Salud del Papa al martes 18 de marzo: por primera vez Francisco deja de usar ventilación mecánica appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
(ZENIT Noticias / Roma, 18.03.2025).- “La situación del Papa sigue siendo estable en un cuadro complejo”. Este es el resumen sobre el estado de salud del Papa Francisco, ofrecido por la Sala de Prensa de la Santa Sede al final de la tarde del martes 18 de marzo.

Se constatan también “ligeras mejorías en la situación motora y respiratoria” y “también continúa la disminución de la ventilación mecánica no invasiva durante la noche y de la oxigenación con altos flujos durante el día”.

La nota de la Sala de Prensa de la Santa Sede advierte que “Anoche [lunes 17 de marzo] no utilizó ventilación mecánica, sino altos flujos. Es una buena noticia que hay que acoger con cautela ya que se trata de una reducción gradual”.

El día del Papa “transcurrió entre terapias, oración y algo de actividad”, agregan. También afirman que “El Papa continúa siguiendo una dieta prescrita por los médicos que consiste también en alimentos sólidos”.

El miércoles por la tarde está previsto un boletín médico más completo.

Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.

The post Salud del Papa al martes 18 de marzo: por primera vez Francisco deja de usar ventilación mecánica appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
Desarmar las palabras, desarmar las mentes y desarmar la Tierra: carta del Papa Francisco desde el hospital https://es.zenit.org/2025/03/18/desarmar-las-palabras-desarmar-las-mentes-y-desarmar-la-tierra-carta-del-papa-francisco-desde-el-hospital/ Tue, 18 Mar 2025 00:47:27 +0000 https://es.zenit.org/?p=243514 Respuesta del Papa al director de un periódico italiano sobre la guerra

The post Desarmar las palabras, desarmar las mentes y desarmar la Tierra: carta del Papa Francisco desde el hospital appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
(ZENIT Noticias / Roma, 18.03.2025).- El periódico italiano Corriere della Sera publicó una carta del Papa remitida al director del periódico, Luciano Fontana. La carta lleva fecha del 14 de marzo.

Fontana escribió al Papa solicitándole una intervención en el contexto mundial de conflictos bélicos. Además de abordar el tema solicitado el Papa Francisco también refiere un poco acerca de su estado de salud. Ofrecemos a continuación el texto completo de la carta traducida al castellano.

***

Querido Director,

Quisiera agradecerle las palabras de cercanía con las que ha querido estar presente en este momento de enfermedad en el que, como he dicho, la guerra parece aún más absurda. La fragilidad humana, en efecto, tiene el poder de hacernos más claros sobre lo que dura y lo que pasa, sobre lo que nos hace vivir y lo que mata. Quizá por eso tendemos tan a menudo a negar los límites y a rehuir a las personas frágiles y heridas: tienen el poder de cuestionar la dirección que hemos elegido, como individuos y como comunidad.

Me gustaría animarte a ti y a todos los que dedican su trabajo e inteligencia a informar, a través de las herramientas de comunicación que ahora unen nuestro mundo en tiempo real: sentid la importancia de las palabras. Nunca son sólo palabras: son hechos que construyen entornos humanos. Pueden conectar o dividir, servir a la verdad o servirse de ella. Debemos desarmar las palabras, para desarmar las mentes y desarmar la Tierra. Hay una gran necesidad de reflexión, de calma, de sentido de la complejidad.

Mientras que la guerra sólo devasta comunidades y el medio ambiente, sin ofrecer soluciones a los conflictos, la diplomacia y las organizaciones internacionales necesitan sangre nueva y credibilidad. Por otra parte, las religiones pueden inspirarse en la espiritualidad de los pueblos para reavivar el deseo de fraternidad y justicia, la esperanza de paz.

Todo esto exige compromiso, trabajo, silencio, palabras. Sintámonos unidos en este esfuerzo, que la Gracia celestial no dejará de inspirar y acompañar.

Papa Francisco

Traducción del original en lengua italiana realizado por el director editorial de ZENIT.

Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.

The post Desarmar las palabras, desarmar las mentes y desarmar la Tierra: carta del Papa Francisco desde el hospital appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
Papa Francisco mantiene alta popularidad en México, con especial respaldo entre los jóvenes https://es.zenit.org/2025/03/17/papa-francisco-mantiene-alta-popularidad-en-mexico-con-especial-respaldo-entre-los-jovenes/ Mon, 17 Mar 2025 22:57:10 +0000 https://es.zenit.org/?p=243505 Según una encuesta realizada en enero de 2025 por El Financiero, un 69 por ciento de la población tiene una opinión favorable del Sumo Pontífice, consolidando así uno de sus niveles de aprobación más altos en los últimos dos años.

The post Papa Francisco mantiene alta popularidad en México, con especial respaldo entre los jóvenes appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
(ZENIT Noticias / Ciudad de México, 17.03.2025).- La figura del Papa Francisco sigue gozando de una imagen positiva entre la mayoría de los mexicanos. Según una encuesta realizada en enero de 2025 por El Financiero, un 69 por ciento de la población tiene una opinión favorable del Sumo Pontífice, consolidando así uno de sus niveles de aprobación más altos en los últimos dos años.

Los datos revelan una tendencia estable de apoyo al líder de la Iglesia católica en el país. Desde noviembre de 2022, las mediciones han mostrado un respaldo constante de entre 59 y 64 por ciento, con solo dos picos del 69 por ciento: en noviembre de 2023 y nuevamente en enero de este año. Este último registro ocurrió antes de que el Papa fuera hospitalizado por complicaciones respiratorias, situación que ha generado muestras de solidaridad entre los fieles.

Los jóvenes, los más entusiastas

Uno de los hallazgos más llamativos del estudio es el respaldo que el Papa recibe entre los jóvenes mexicanos. En el grupo de 18 a 29 años, la aprobación alcanza un sólido 77 por ciento, superando ampliamente el promedio general.

En contraste, la franja de adultos entre 30 y 49 años muestra un menor entusiasmo, con un 62 por ciento de opiniones favorables. Sin embargo, entre las personas de 50 años o más, el nivel de aceptación repunta a un 73 por ciento, reflejando una conexión especial entre el Pontífice y las generaciones de mayor edad.

Una figura cercana y con impacto global

El carisma y mensaje del Papa Francisco han sido factores clave en su aceptación a nivel mundial, y México no es la excepción. Su enfoque en la justicia social, el diálogo interreligioso y la cercanía con los sectores más vulnerables han sido elementos que han calado hondo en la sociedad mexicana.

A pesar de los desafíos que enfrenta la Iglesia católica y de las posturas del Papa en temas sensibles, su imagen sigue siendo ampliamente positiva, en especial entre los sectores más jóvenes. Su mensaje de renovación y apertura parece resonar con una nueva generación de católicos, quienes ven en él una figura de referencia moral y espiritual.

Expectativa ante su estado de salud

El reciente internamiento del Papa ha generado preocupación en la comunidad católica internacional. Aunque su estado de salud sigue en observación, su popularidad en México permanece sólida, reflejando el impacto de su liderazgo y la conexión especial que ha construido con los fieles a lo largo de su pontificado.

Con una base de apoyo firme y un reconocimiento transversal en distintos sectores de la población, Francisco sigue siendo una de las figuras religiosas más influyentes en México. El futuro de su papado aún es incierto, pero su legado y aceptación entre los mexicanos continúan vigentes.

Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.

 

The post Papa Francisco mantiene alta popularidad en México, con especial respaldo entre los jóvenes appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
Salud del Papa al lunes 17 de marzo: mejorías ligeras en terapia respiratoria y motora https://es.zenit.org/2025/03/17/salud-del-papa-al-lunes-17-de-marzo-mejorias-ligeras-en-terapia-respiratoria-y-motora/ Mon, 17 Mar 2025 22:53:10 +0000 https://es.zenit.org/?p=243501 Con relación a la foto compartida un día antes y lo observado por muchos en ella, se puntualiza que “La hinchazón de la mano que se ve en la foto tomada y publicada ayer se debe a la movilidad reducida, pero ya ha mejorado hoy”.

The post Salud del Papa al lunes 17 de marzo: mejorías ligeras en terapia respiratoria y motora appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
(ZENIT Noticias / Roma, 17.03.2025).- “La situación del Papa es estacionaria con ligeras mejoras con la terapia respiratoria y motora”. Es cuanto refiere la breve nota compartida con la prensa acreditada por parte de la Sala de Prensa de la Santa Sede al final de la tarde del lunes 17 de marzo.

La nota también refiere que el Papa “Utiliza menos la oxigenación de alto flujo con cánulas nasales y a veces puede prescindir de la oxigenoterapia. Por la noche utiliza ventilación mecánica no invasiva”.

Con relación a la foto compartida un día antes y lo observado por muchos en ella, se puntualiza que “La hinchazón de la mano que se ve en la foto tomada y publicada ayer se debe a la movilidad reducida, pero ya ha mejorado hoy”.

Finalmente se dice que “El Papa ha pasado el día entre la oración, el descanso y algo de trabajo” y que “El próximo boletín médico está previsto para el miércoles [19 de marzo]”. El martes 18 de marzo por la tarde la Oficina de Prensa dará algunas informaciones generales a los periodistas, como este lunes y otros días en que no ha habido boletín médico.

Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.

The post Salud del Papa al lunes 17 de marzo: mejorías ligeras en terapia respiratoria y motora appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
Capítulo General de salesianos aprueba que laicos sean superiores de comunidad https://es.zenit.org/2025/03/17/capitulo-general-de-salesianos-aprueba-que-laicos-sean-superiores-de-comunidad/ Sun, 16 Mar 2025 23:04:00 +0000 https://es.zenit.org/?p=243508 La posición tomada en el CG29, por lo tanto, no es solo una elección organizativa, sino un signo de los tiempos, un paso hacia una Iglesia y una Congregación cada vez más capaces de valorar la vocación de cada miembro, según el carisma de Don Bosco, según afirman

The post Capítulo General de salesianos aprueba que laicos sean superiores de comunidad appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
(ZENIT Noticias / Turín, 17.03.2025).- Durante el 29º Capítulo General (CG29), en curso en Valdocco, Italia, se dio un pronunciamiento de alcance histórico al Rector Mayor y al Consejo General de próxima elección: permitir, ad experimentum, la atribución del cargo de director de comunidad también a los hermanos laicos consagrados (conocidos en el ámbito salesiano como coadjutores). Esta posición no solo marca un momento importante para la Congregación Salesiana, sino que también representa una perspectiva significativa para toda la Iglesia.

Para comprender mejor la importancia de este cambio, compartimos el comentario del Ecónomo General, Sr. Jean Paul Muller, quien definió esta posición como un «momento de cambio» y una «renovada valoración de los coadjutores.»

Un Momento de Cambio y Nuevas Oportunidades

«La discusión que tuvimos en el Capítulo nos mostró que existe un momento de cambio y de renovada valoración de los coadjutores,» declaró el Sr. Muller. «Por una parte, porque estos hermanos han hecho un gran progreso: siguen trayectorias de estudio y su manera de vivir en la Congregación ha cambiado; por otra parte, porque han comenzado a asumir nuevas responsabilidades, encontrándose realmente en primera línea.»

La posición del CG29 encuentra sus raíces en el Rescripto firmado por el Papa Francisco en 2022, que autorizaba a los religiosos no sacerdotes a asumir roles de gobierno dentro de las comunidades. Sin embargo, el Sr. Muller expresó un pequeño pesar por el tiempo transcurrido sin experimentar esta posibilidad: «Lamento que no lo hayamos practicado ya desde entonces, porque habría habido la oportunidad de adquirir algo de ‘práctica’. Nombrar a un coadjutor como director habría sido una buena experiencia para discutir ya en este Capítulo. Ahora debemos esperar y comenzar un experimento de seis años.»

Un Impacto Inmediato Limitado pero Significativo

A la pregunta sobre el impacto inmediato de esta posición, el Sr. Muller respondió con realismo pero también con esperanza: «No son muchos los coadjutores que serán llamados, porque su número es bajo. Pero estoy seguro de que, allí donde sean nombrados, esto representará un buen signo. Se desarrollará una dinámica positiva en esas comunidades e inspectorías, y posteriormente también en toda la Congregación.»

Otro aspecto relevante mencionado por el Ecónomo General se refiere a las vocaciones futuras: «Espero que esta posibilidad tenga una buena influencia en las vocaciones. Tenemos que prepararnos: desde hoy, los coadjutores deben ser formados como ya formamos a los presbíteros, para que puedan asumir responsabilidades y representar a Don Bosco dondequiera que estén.»

Una Innovación Positiva para Toda la Congregación

Sobre el valor de esta posición para la integridad de la Congregación, el Sr. Muller añadió: «Creo que sí. Yo era uno de los que decía que las cosas debían quedarse como estaban, no me sentía involucrado en diseñar cambios. Pero he visto el desarrollo de los salesianos en los últimos años y también el de la Iglesia: hoy todos los que se declaran católicos sienten este viento de cambio.»

La posición tomada en el CG29, por lo tanto, no es solo una elección organizativa, sino un signo de los tiempos, un paso hacia una Iglesia y una Congregación cada vez más capaces de valorar la vocación de cada miembro, según el carisma de Don Bosco.

Una Mirada al Futuro

Con el inicio del experimento de seis años, el CG29 ha abierto un nuevo camino para los coadjutores salesianos, ofreciéndoles oportunidades de liderazgo y mayores responsabilidades. Este señal no es solo un reconocimiento de su contribución pasada, sino también un llamado a mirar al futuro, con confianza y esperanza, hacia nuevas formas de misión y servicio en la Iglesia y entre los jóvenes.

Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.

The post Capítulo General de salesianos aprueba que laicos sean superiores de comunidad appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
Otra diócesis se suma a la reducción de edad para recibir sacramento de la confirmación https://es.zenit.org/2025/03/16/otra-diocesis-se-suma-a-la-reduccion-de-edad-para-recibir-sacramento-de-la-confirmacion/ Sun, 16 Mar 2025 01:20:52 +0000 https://es.zenit.org/?p=243498 El arzobispo indicó que se hizo una "amplia consulta" y se analizó la teología católica, la psicología del desarrollo y las experiencias de otras diócesis para establecer "el factor decisivo" que facilite a los jóvenes su crecimiento en la fe, que se encontró en la participación de la familia, pues consideró que la crisis actual de catequesis en la Iglesia estadounidense está en falta de compromiso familiar.

The post Otra diócesis se suma a la reducción de edad para recibir sacramento de la confirmación appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
(ZENIT Noticias / Baltimore, 16.03.2025).- La Diócesis de Baltimore se suma a otras diócesis reduciendo el requisito de edad para recibir el sacramento de la confirmación, como un medio para mejorar la catequesis de los jóvenes.

La Agencia Católica de Noticias informó que el Arzobispo William E. Lori, de la Diócesis de Baltimore redujo la edad de confirmación a los 9 años para fortalecer la formación de los jóvenes católicos y aumentar la participación familiar. Se suma así a las medidas tomadas por las diócesis de Baton Rouge y Salt Lake City que redujeron la edad de confirmación en diciembre de 2024, y a las arquidiócesis de Seattle, Boston y Denver, que la realizaron en los últimos años.

La Conferencia Episcopal de Estados Unidos admite la impartición de la confirmación entre las edades de 7 y 17 años. El canon 891 del Código de Derecho Canónico exige tener la edad de la discreción de juicio y deja libertad a las Conferencias Episcopales para determinar la edad precisa.

Monseñor William E. Lori declaró en la carta pastoral del 22 de enero: «La participación decidida de las familias en la formación de sus hijos es esencial en nuestros esfuerzos de formación. Por lo tanto, espero sinceramente que, al involucrar más activamente a los padres en la preparación de la confirmación de sus hijos, las gracias del sacramento echen raíces en la vida de estos jóvenes, sellando su identidad misionera en el Espíritu y enviándolos».

El arzobispo indicó que se hizo una «amplia consulta» y se analizó la teología católica, la psicología del desarrollo y las experiencias de otras diócesis para establecer «el factor decisivo» que facilite a los jóvenes su crecimiento en la fe, que se encontró en la participación de la familia, pues consideró que la crisis actual de catequesis en la Iglesia estadounidense está en falta de compromiso familiar.

Las nuevas generaciones en Estados Unidos no se identifican con ninguna religión y crece la desafiliación de católicos. Un estudio realizado por el Survey Center on American Life en 2024 descubrió que las mujeres nacidas entre mediados y finales de la década de 1990 y principios de la de 2010 expresan no estar afiliadas a una religión 4 de cada 10 y los jóvenes varones abandonan la Iglesia a partir de los 13 años, según otro estudio de 2018.

Lori advirtió que «cambiar la edad estándar de la Confirmación, no puede, por sí solo, remediar las complejas realidades que han llevado a la desafiliación de la Iglesia en gran medida». Pero consideró que «sin duda, fortalecidos por el Espíritu Santo, estos jóvenes discípulos estarán mejor equipados para enfrentar hoy los desafíos de la adolescencia, aunque no exigirán menos cuidado, apoyo y acompañamiento intencional».

El arzobispo destacó que los niños de 9 años tienen perfecta capacidad para recibir el sacramento a esa edad: «A menudo subestimamos el celo y la disponibilidad del más joven de nuestros discípulos».

Se asocia la confirmación con «convertirse en un adulto en la fe», como un sacramento de «mayoría de edad». Es inexacto, pues el Catecismo de la Iglesia Católica expone que la confirmación «completa» el bautismo, aumentando y profundizando la gracia bautismal (Nos. 1303, 1305). Además, la confirmación es un sacramento de la iniciación cristiana, para marcar y ayudar a los fieles en el comienzo de su camino cristiano, no una finalización de la formación en la fe.

Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.

 

The post Otra diócesis se suma a la reducción de edad para recibir sacramento de la confirmación appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
Sábana Santa y Jubileo en Turín: el proyecto digital que sustituye la ostensión de la síndone https://es.zenit.org/2025/03/16/sabana-santa-y-jubileo-en-turin-el-proyecto-digital-que-sustituye-la-ostension-de-la-sindone/ Sun, 16 Mar 2025 01:11:30 +0000 https://es.zenit.org/?p=243493 «Avvolti» es la iniciativa que la Iglesia de Turín propone, durante los días de la fiesta de la Sábana Santa, a los turineses y piamonteses, y a todos aquellos que estarán en la ciudad, del 28 de abril al 5 de mayo, dado que no está prevista ninguna exposición pública de la Síndone para 2025

The post Sábana Santa y Jubileo en Turín: el proyecto digital que sustituye la ostensión de la síndone appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
(ZENIT Noticias / Turín, 16.03.2025).- En el contexto del Jubileo, han presentado en Turín el proyecto «Avvolti». Se trata de una tienda de campaña, en el corazón de Turín; una mesa que se ilumina y una galería de imágenes. «Avvolti» es la iniciativa que la Iglesia de Turín propone, durante los días de la fiesta de la Sábana Santa, a los turineses y piamonteses, y a todos aquellos que estarán en la ciudad, del 28 de abril al 5 de mayo. Dado que no está prevista ninguna exposición pública de la Síndone para 2025, el Custodio ha decidido poner en marcha la iniciativa «Avvolti» para ofrecer, en el contexto del Año Jubilar, una ocasión de reflexión y de conocimiento de la Síndone: icono de la Pasión del Señor pero también patrimonio cultural de Turín y del Piamonte.

El cardenal Repole

El cardenal Roberto Repole presentó «Avvolti» – que no es una exposición de la Sábana Santa – en el Aula Magna del Polo Teologico Torinese, también en colaboración con la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

Puede ser una imagen de 3 personas y texto que dice "AVVOLTI SINDONE, SPERANZA, SINDONE,SPERANZA,GUBILED GIUBILEO AVVOLTI SINDONE,SPERANZA,GUBILEO SINDONE, SPERANZA GIUBILEO AVVOLTI SINDONE SPERANZA, SINDONE,SPERANZA,GIUBILEO GIUBILEO ٤ AVVOLTI SINOONE,SPERANZA,GIUBILEO SINDONE, SPERANZA, GIUBILEO ٤ AVVOLTI ONE,SPERANZA,GIUBILEO ONE, SPERANZA, GIUBILEO ٤ OLTI RANZA,GIUBILEO RANZA, GIUBILEO AVVOLTI SINOONE,SPERANZAGUBLEO SINDONE, SPERANZA, GIUBILEO SIN ٤ IVOLTI ESPERANZA,GUBL E. SPERANZA, GIUBILI A. RICCADONNA CARD. CARD.REPOLE REPOLE M. BONATTI ALm NO © Mihai ©MihaiBursuc-LaVoccei1Tempo Bursuc La Voce il Tempo"

«En este año jubilar –dijo entre otras cosas– hemos buscado un nuevo enfoque de la Sábana Santa, centrándonos en las nuevas tecnologías digitales. El rostro y el cuerpo impresos en el Santo Sudario de Turín son los de un derrotado por la historia. Igualmente derrotados, todavía hoy, están muchas mujeres y hombres que viven en guerra, que están enfermos, que están desempleados, que son ancianos, que se sienten solos y abandonados. Y en cualquier caso, nos guste o no, todos estamos derrotados por la muerte. En el Año Jubilar dedicado a la esperanza, partimos precisamente de estas situaciones, que parecen no dar esperanza.

Pero precisamente ese Santo Sudario es una invitación a vivir la vida con esperanza, porque yo diría que es también la huella de la Resurrección, de alguien que ya no está muerto: el sepulcro está vacío. En el horizonte de la eternidad, las derrotas de la historia no son la última palabra. A menudo corremos el riesgo de confundir la esperanza con la ilusión y el optimismo; La esperanza, en cambio, interviene precisamente allí donde se experimenta el abandono y el drama de la vida, pero sobre todo de la muerte, pero a pesar de ello se sigue teniendo fe. En la tradición cristiana, la esperanza es Dios y lo que puede constituir la esperanza es que miremos el rostro de la Sábana Santa con ojos nuevos: es también la huella de la Resurrección, que dice que Dios puede intervenir».

La tienda

En la “Tenda della Sindone de Piazza Castello”, abierta del 28 de abril al 5 de mayo, los visitantes podrán vivir una experiencia digital innovadora: “conocer” la Síndone de cerca, como nunca hasta ahora ha sido posible. Una mesa del mismo tamaño que la Sábana Santa reproduce la imagen virtual del Lienzo, y ofrecerá la posibilidad de explorar y “tocar con las manos” los detalles de la imagen.

Puede ser una imagen de 12 personas, violín y texto

Una experiencia “global”

La mesa interactiva y el programa de lectura virtual de la Sábana Santa no durarán sólo ocho días: tras el cierre de la Carpa será posible tener una experiencia de lectura interactiva conectándose desde smartphones, tablets y PC, en cualquier parte del mundo. También están activas las redes sociales Instagram y Facebook (@avvolti), además de los contenidos exclusivos que se encuentran en la web www.avvolti.org, donde se puede reservar la visita.

El programa de lectura ha sido creado por Reply, empresa especializada en consultoría digital y tecnológica, nacida en Turín y presente en todo el mundo. En la construcción de la Carpa y de las obras relacionadas han participado varias empresas italianas especializadas, coordinadas por Eventum, con sede en Turín.

La exposición

En la Carpa, los visitantes también encontrarán la exposición «Volti Il volto dei Volti», comisariada por la Fundación Carlo Acutis (https://www.fondazionecarloacutis.org/progetto/volti-nel-volto/).

Las reuniones

También habrá un espacio dedicado a reuniones, conferencias, debates. En particular, está previsto un encuentro sobre la figura de Mons. Giuseppe Ghiberti, el estudioso bíblico que dirigió la preparación de las exposiciones desde 1998 a 2010 y fue el primer consultor de los Arzobispos Custodios.

Otros encuentros estarán dedicados a algunos “santos” vinculados a la Sábana Santa o presentes en la actualidad de la Iglesia turinesa en estos meses. En particular: Carlo Acutis (28 de abril), Giuseppe Allamano (30 de abril), Pier Giorgio Frassati (2 de mayo). Un encuentro ilustrará la figura del beato Sebastiano Valfrè, uno de los protagonistas del Asedio de Turín en 1706 y que tenía una particular veneración por la Síndone.

Puede ser una imagen de 3 personas

El programa completo se puede encontrar en los sitios web www.avvolti.org y www.sindone.org (el sitio web oficial de la Sábana Santa).

Misa por la Sábana Santa

El domingo 4 de mayo, a las 10.30 horas, el Custodio Pontificio de la Sábana Santa, Card. Roberto Repole, arzobispo de Turín y obispo de Susa, preside la celebración eucarística en la Catedral, el día de la fiesta litúrgica de la Sábana Santa. La celebración será transmitida en directo en las redes sociales desde el sitio oficial www.sindone.org y desde el sitio diocesano www.diocesi.torino.it.

Juventud y Jubileo

El sábado 3 de mayo los jóvenes de las diócesis de Turín y Susa se reunirán en la Tenda para luego ir a conocer de cerca los lugares de santidad turineses. Divididos en grupos, harán parada en Cottolengo y Sermig; y también a María Auxiliadora y al Barrio Social de Barolo, en la iglesia de Santa Maria di Piazza y en otros lugares, para comprender mejor la realidad y la historia de los «santos sociales». Los jóvenes que participaron en los encuentros con el arzobispo también pasarán por la Catedral para un momento de meditación ante la Sábana Santa.

¿Quién apoya a «Avvolti»?

La Carpa y las iniciativas relacionadas son promovidas por la diócesis de Turín y han recibido contribuciones de la Región Piamonte, del Ayuntamiento de Turín, de la Cámara de Comercio de Turín y de la Fundación Carlo Acutis.

La iniciativa, que promueve la integración y participación activa de las personas con discapacidad también solicitaron el patrocinio del Ministerio de Discapacidad. De hecho, la Tienda contará con una “maqueta” de la Sábana, realizada con materiales especiales, que permite a las personas con discapacidad visual explorar tácticamente la figura y sus características, ofreciendo una experiencia sensorial que ayuda a comprender mejor los detalles y la posición del cuerpo. La “maqueta” se puede visitar durante todo el año en el Museo de la Sábana Santa, en Via San Domenico 28, en Turín (www.sindone.it). Además, el sitio, que se presenta como una experiencia digital, está atento a la accesibilidad y la inclusión, empezando por la fuente Atkinson Hyperlegible, desarrollada por el Braille Institute para mejorar la legibilidad, especialmente para personas con discapacidad visual o baja visión.

Reply, creador de los productos digitales, también ha querido sumarse a la iniciativa de la diócesis, para contribuir a valorizar el patrimonio cultural y espiritual de la región del Piamonte (https://www.reply.com/it).

«Officina della comunicazione», empresa digital especializada en documentar el mundo audiovisual católico, ha producido la serie de películas sobre la Sábana Santa que se pueden encontrar en la sección de vídeos de www.avvolti.org. Podéis visitar su sitio web en esta dirección: https://www.officinadellacomunicazione.com/wp/.

El socio mediático es también la empresa de comunicación «Eventum», que se encarga de la organización y promoción de «Avvolti».

Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.

 

The post Sábana Santa y Jubileo en Turín: el proyecto digital que sustituye la ostensión de la síndone appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
Papa Francisco nombra a un diplomático indio como nuevo Nuncio en Chile https://es.zenit.org/2025/03/16/papa-francisco-nombra-a-un-diplomatico-indio-como-nuevo-nuncio-en-chile/ Sun, 16 Mar 2025 01:04:47 +0000 https://es.zenit.org/?p=243490 El Arzobispo Vayalunkal, de nacionalidad india, se desempeñaba hasta ahora como Nuncio Apostólico en Argelia y Túnez.

The post Papa Francisco nombra a un diplomático indio como nuevo Nuncio en Chile appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
(ZENIT Noticias / Santiago, 16.03.2025).- La Nunciatura Apostólica en Chile (“embajada de la Santa Sede” en Chile) comunicó que el Papa Francisco nombró Nuncio Apostólico en Chile a Mons. Kurian Mathew Vayalunkal, Arzobispo titular de Raziaria, hasta ahora Nuncio Apostólico en Argelia y Túnez.

Dicha noticia fue dada a conocer el sábado 15 de marzo de 2025.

Sobre Monseñor Kurian Mathew VAYALUNKAL
El Arzobispo Monseñor Kurian Mathew VAYALUNKAL nació en Vadavathoor (India), el 4 de agosto 1966. Fue ordenado sacerdote el 26 de diciembre de 1991. Es Doctor en Derecho Canónico.

El l3 de junio de 1998 entró en el Servicio Diplomático de la Santa Sede y trabajó en la Nunciatura Apostólica en Guinea, Corea, República Dominicana, Bangladesh, Hungría y en Egipto.

El 3 de mayo de 2016 fue nombrado Nuncio Apostólico en Papúa Nueva Guinea, posteriormente el 21 de septiembre del mismo año Nuncio Apostólico en las Islas Salomón. El 1 de enero de 2021 Nuncio Apostólico en Argelia y en Túnez el 2 de febrero del mismo año.

Habla francés, inglés, italiano, español y alemán.

Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.

The post Papa Francisco nombra a un diplomático indio como nuevo Nuncio en Chile appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
Caminar en estilo sinodal: Vaticano acelera aplicaciones “sinodales” (¿en diócesis que se resisten?) https://es.zenit.org/2025/03/16/caminar-en-estilo-sinodal-vaticano-acelera-aplicaciones-sinodales-en-diocesis-que-se-resisten/ Sun, 16 Mar 2025 00:58:06 +0000 https://es.zenit.org/?p=243486 Entrevista al Cardenal Secretario General del Sínodo: “La Asamblea Eclesial de 2028 será la ocasión para recoger todos los frutos que han madurado a nivel de la Iglesia”

The post Caminar en estilo sinodal: Vaticano acelera aplicaciones “sinodales” (¿en diócesis que se resisten?) appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
Andrea Tornielli

(ZENIT Noticias – Vatican Media / Ciudad del Vaticano, 16.03.2025).- «El sentido del camino que la Secretaría del Sínodo propone a las Iglesias locales no es añadir trabajo al trabajo, sino ayudar a las Iglesias a caminar en estilo sinodal». Con estas palabras, el cardenal Mario Grech, secretario general del Sínodo, presenta a los medios vaticanos el acompañamiento de la fase de implementación aprobada por el Papa Francisco.

Eminencia, el Sínodo sobre la Sinodalidad parecía concluido… y ahora comenzamos de nuevo, por voluntad del Papa Francisco que desde Gemelli aprobó el calendario de trabajos para los próximos tres años.

Es cierto que muchos pensaban que el Sínodo había concluido con la celebración de la segunda sesión de la Asamblea, en octubre pasado. En realidad, la constitución apostólica Episcopalis Communio ha “transformado” el Sínodo de un acontecimiento a un proceso dividido en tres fases: preparatoria, celebrativa y actuante (CE, art. 4). Este paso exige una auténtica “conversión”, un cambio de mentalidad que tarda en arraigarse en la práctica de la Iglesia. Pero esta articulación es fundamental: no basta la publicación de un “documento” para que lo que ha surgido en las dos fases del proceso sinodal se implemente en la vida de la Iglesia. Ese “documento” debe ser “recibido” como fruto del discernimiento eclesial y horizonte de conversión. Y así sucedió: el Santo Padre, que es el principio de unidad de la Iglesia y el garante del proceso sinodal, con el Documento Final confía a las Iglesias locales y a sus agrupaciones la tarea de implementar las recomendaciones de la Asamblea en su propio contexto local, como recomienda en su «Nota de acompañamiento» al Documento Final. Y muchas Iglesias ya han respondido generosamente y han comenzado a moverse: así que, en realidad, el trabajo nunca se ha detenido después de la finalización de la Asamblea.

¿Qué pasará entre ahora y el año 2028?

Lo que se anuncia ahora es más bien un proceso de acompañamiento y evaluación de la fase de candidatura ya en curso: una decisión que el Santo Padre ha madurado también con la contribución del Consejo Ordinario de la Secretaría General del Sínodo, compuesto en gran parte por miembros elegidos durante la Asamblea. Y este proceso no compromete el protagonismo de cada Iglesia en acoger y aplicar de modo original los frutos del Sínodo: con él el Papa impulsa a toda la Iglesia a un ejercicio de responsabilidad, más aún, de gran corresponsabilidad porque, precisamente valorando las Iglesias locales, asocia al mismo tiempo el colegio episcopal al ejercicio de su ministerio.

Entonces, ¿cuál es el propósito más preciso de este camino?

Se trata de un proceso que tiene como objetivo fomentar la comparación entre las Iglesias sobre los conocimientos desarrollados en la fase de aplicación. Después de un período dedicado al trabajo de cada realidad local (hasta 2026), deseamos, en estilo sinodal, crear espacios de diálogo e intercambio de dones entre las Iglesias. Éste es uno de los aspectos más preciosos que han surgido del camino sinodal realizado hasta ahora. El objetivo es que la implementación no se realice de manera aislada, como si cada diócesis o eparquía fuera una entidad en sí misma, sino que se fortalezcan los vínculos entre las Iglesias a nivel nacional, regional y continental. Al mismo tiempo, estos momentos de diálogo permitirán un auténtico “caminar juntos”, ofreciendo la oportunidad de evaluar, en un espíritu de corresponsabilidad, las elecciones realizadas. Los encuentros previstos para 2027 y principios de 2028 acompañarán así naturalmente el camino hacia la Asamblea Eclesial de octubre de 2028. Esta Asamblea final podrá entonces ofrecer al Santo Padre elementos preciosos, fruto de una auténtica experiencia eclesial, para su discernimiento como Sucesor de Pedro, con perspectivas que proponer a toda la Iglesia. La implementación y la evaluación deben avanzar juntas, entrelazándose en un proceso dinámico y compartido: ésta es precisamente la cultura de rendición de cuentas que evoca el Documento Final.

El 2026 será un año enteramente dedicado al trabajo de las diversas diócesis. ¿Qué se espera?

Es esencial volver a empezar desde el trabajo realizado en la fase de escucha, pero es igualmente esencial no repetirlo de forma idéntica. En esta etapa, ya no se trata sólo de escuchar y recoger la escucha del Pueblo de Dios, sino de permitir a los responsables de las Iglesias y a los equipos sinodales llevar adelante un diálogo con el resto del Pueblo de Dios sobre los contenidos surgidos del camino sinodal en su totalidad, para que este camino se adapte a la propia cultura y tradición. También ésta es otra posibilidad de apelar a todo el Pueblo de Dios como participantes de la función profética de Cristo ( cf. LG 12 ) y sujetos del sensus fidei . Espero que el principio de circularidad dentro de las Iglesias y entre las Iglesias se haga operativo en la práctica ordinaria de la Iglesia.

¿Cómo deben funcionar las iglesias locales?

Estamos invitados no sólo a reiterar sino a garantizar que todos los miembros del Pueblo de Dios sean sujetos activos de la vida eclesial y a trazar el camino de cada Iglesia sobre la base de esta capacidad reconocida, que es necesario apoyar y capacitar. Este primer año y medio también será una oportunidad para involucrar a quienes antes participaban menos activamente. Vivir experiencias sinodales, experimentar la conversación en el Espíritu que tanto ha hecho crecer nuestras comunidades. Ahora que el panorama está más claro y se ha desarrollado una comprensión más compartida de la sinodalidad, juntos –sin excepción– podemos encontrar herramientas para continuar el camino con energía renovada.

¿Cómo podemos implicar más al Pueblo de Dios, evitando el riesgo de que el proceso sinodal quede confinado a asuntos de “expertos”, de personas ya involucradas en las estructuras eclesiales? ¿Cómo podemos garantizar que este nuevo y desafiante paso no se viva como una tarea burocrática más que se suma a las demás?

El Documento Preparatorio , que dio inicio a todo el proceso sinodal, comienza precisamente con esta afirmación: «La Iglesia de Dios se reúne en Sínodo». No hay nada que pueda involucrar a toda la Iglesia y a todos en ella más que el proceso sinodal. Esto se vio en la primera fase, con la escucha del Pueblo de Dios en las Iglesias locales. El camino a seguir ahora es el mismo. Este camino de implementación es desafiante no porque requiera agregar más actividades para los “trabajadores pastorales”, particularmente para los ministros ordenados, instituidos o de facto. El compromiso es vivir el camino eclesial de cada Iglesia con mentalidad sinodal, dentro de un horizonte sinodal, desarrollando un estilo sinodal que constituya el presupuesto de una forma de Iglesia sinodal. Repito el adjetivo para subrayar que la cuestión es de mentalidad. El sentido del camino que la Secretaría del Sínodo propone a las Iglesias locales no es añadir trabajo a trabajo para responder a las peticiones que vienen de fuera o de arriba, sino ayudar a las Iglesias a caminar en estilo sinodal; en una palabra, ser verdaderamente Iglesias, donde la portio Populi Dei confiada al Obispo con la ayuda de su presbiterio y de sus ministerios sea verdaderamente una Iglesia de sujetos en relación, que encarnan el Evangelio en el lugar donde se encuentran.

¿Puede decirnos una palabra sobre el trabajo de los Grupos de Estudio y su análisis en profundidad de temas individuales?

El trabajo de los 10 Grupos de Estudio está ahora bastante avanzado, aunque naturalmente hay diferencias entre los Grupos. Así lo reveló una reciente reunión organizada por la Secretaría General con la participación de todos los coordinadores del Grupo. La metodología de trabajo es bastante variada, aunque – según la precisa indicación del Santo Padre – cada Grupo se compromete a adoptar un estilo sinodal, recurriendo en muchos casos a la conversación en el Espíritu y a la escucha también de voces externas al Grupo, que pueden ayudar a tener en cuenta múltiples perspectivas. También están siendo de gran ayuda las aportaciones que están llegando en los últimos meses por parte de particulares o asociaciones. También muchos obispos, atendiendo a una invitación que les ha sido dirigida, han promovido en sus Iglesias locales un discernimiento sobre las cuestiones tratadas por los Grupos y nos envían sus resultados. En algunos casos, sin embargo, fueron los mismos Grupos los que solicitaron opiniones, por ejemplo contactando a las Conferencias Episcopales o a las Nunciaturas Apostólicas, o consultando a expertos, o incluso celebrando reuniones conjuntas entre Grupos que tratan temas similares.

 ¿Cuando se terminará esta obra?

Todavía es difícil decir cuándo concluirán los Grupos su trabajo. Como se indicó hace un año, en el momento de su constitución, los Grupos están invitados a presentar sus conclusiones al Santo Padre «posiblemente antes de junio de 2025». Algunos de los grupos deberían poder cumplir este plazo. Otros, por el contrario, pueden necesitar más tiempo, pero aun así entregarán un informe provisional sobre su trabajo a finales de junio. Al mismo tiempo, también está trabajando la Comisión de Derecho Canónico, instituida en 2023, que se ha puesto a disposición para dar su apoyo a los 10 Grupos en materias de su competencia, así como un Grupo instituido en el SECAM (Simposio de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar) para la pastoral de las personas que viven en situación de poligamia.

En la primera congregación general de la Asamblea sinodal, ayer 2 de octubre, los miembros de los diez grupos creados por el Papa en febrero para profundizar teológica y …

 ¿Nos podrías explicar qué es la Asamblea de la Iglesia del 2028? La carta afirma explícitamente que no será un nuevo Sínodo…

Yo diría que el Sínodo 2021-2024 fue “una primicia” en muchas cosas. Fue la primera vez que las normas de la Episcopalis Communio se aplicaron en su totalidad ; Fue la primera vez que toda la Iglesia y todos en la Iglesia tuvieron la oportunidad de participar en el proceso sinodal; Fue la primera vez que en la Asamblea participaron miembros no obispos; Fue la primera vez que un Documento Final fue aprobado inmediatamente por el Santo Padre, participando así en su Magisterio ordinario. Ahora –en la tercera fase del proceso sinodal– se celebra por primera vez una Asamblea eclesial. Siendo la primera vez que se celebra una Asamblea Eclesial a nivel de toda la Iglesia, aún quedan muchas cosas por aclarar, si bien podemos inspirarnos en la experiencia de las Asambleas de la Etapa Continental, que han sido todas eclesiales.

¿Qué características tendrá? ¿En qué se diferenciará de las dos sesiones de la Asamblea Sinodal que vivimos en 2023 y 2024?

El objetivo de la Asamblea Eclesial, que constituye el evento final del proceso, no es otro que el indicado por el Documento Final para la tercera fase, es decir, hacer concreta la perspectiva del intercambio de dones entre las Iglesias y en la Iglesia en su conjunto (cf. nn. 120-121). Si durante las etapas de la tercera fase será posible realizar en los diversos niveles de las agrupaciones de Iglesias (Provincias, Conferencias Episcopales, Encuentros Internacionales de Conferencias Episcopales) el intercambio de dones a través de la confrontación y la puesta en común de los procesos iniciados en las Iglesias locales, la Asamblea Eclesial constituirá la ocasión para recoger a nivel de Iglesia todos los frutos que han madurado. La posibilidad de esta Asamblea eclesial está enteramente contenida en el saludo final del Santo Padre al concluir la segunda Asamblea del Sínodo. Aclaró que «en algunos aspectos de la vida de la Iglesia indicados en el Documento, así como en los temas encomendados a los diez “Grupos de Estudio”, que deben trabajar con libertad, para ofrecerme propuestas, se necesita tiempo, para llegar a opciones que involucren a toda la Iglesia. Yo, pues, seguiré escuchando a los Obispos y a las Iglesias a ellos confiadas». La tercera fase corresponde a este tiempo de escucha de cómo funciona el Documento Final en la vida de las Iglesias, y la Asamblea Final constituye el momento de síntesis, capaz de recoger los frutos de esta escucha. Por esto la Asamblea es eclesial, lo que equivale a subrayar su naturaleza y función diversas respecto a la Asamblea Sinodal que ya hemos celebrado, que es y sigue siendo sustancialmente una Asamblea de Obispos. El fruto de aquella Asamblea fue el Documento Final , que participa, como ya hemos dicho, del Magisterio ordinario del Sucesor de Pedro. A la luz de ese documento, toda la Iglesia está llamada – cada Iglesia y cada Obispo como principio de unidad de su Iglesia – a vivir la tercera fase, que tendrá su culminación en la Asamblea Eclesial. Esta Asamblea debe ser la manifestación visible de aquella verdad que abrió el Documento Preparatorio : «La Iglesia de Dios se reúne en Sínodo» para dar testimonio de los frutos del camino sinodal de la Iglesia.

El calendario propuesto en la carta habla de una nueva reunión jubilar prevista para el próximo octubre, la de los equipos sinodales. ¿De qué se trata?

El Jubileo está estrechamente asociado con la peregrinación. La Iglesia sinodal es una Iglesia peregrina, lo que se manifiesta en el “caminar juntos” del Pueblo de Dios hacia la realización del Reino. El jubileo de los equipos sinodales y de los órganos de participación (porque estas estructuras ofrecen también espacios para la vida sinodal en las Iglesias locales) quiere ser el momento celebrativo en el que esta dimensión sinodal de la Iglesia se manifieste en el camino del Pueblo de Dios hacia la tumba de Pedro, reuniendo al mismo tiempo en torno al Sucesor de Pedro, el principio de comunión de todos los bautizados, de todas las Iglesias, de todos los obispos. También aquí debería estar en peregrinación toda la Iglesia. Pensamos en convocar los equipos sinodales, porque están formados por personas que han puesto su tiempo y energía al servicio del proceso sinodal. Pedimos su reactivación porque ellos serán la “vanguardia” en este proceso de implementación.

A última hora de la mañana de hoy se han reunido los representantes de los grupos constituidos por el Papa sobre los temas surgidos durante la Primera Sesión de la XVI Asamblea …

¿Qué espera de esta reunión?

Con ellos pretendemos vivirlo no sólo como un momento de celebración, sino como un tiempo “oportuno” para profundizar en la comprensión de la sinodalidad como dimensión constitutiva de la Iglesia, con todo lo que ello comporta para el camino de la Iglesia, que desea realizar una conversión sinodal, como nos recuerda también el Santo Padre en su Mensaje para la Cuaresma que estamos viviendo. Considerando que esta conversión sinodal podrá ayudar a la renovación de la Iglesia y a un nuevo impulso misionero, es verdaderamente un motivo de esperanza que no defrauda.

 Esta Carta a los Obispos y al Pueblo de Dios a ellos confiada, publicada hoy, ¿irá acompañada de otras ayudas?

En este momento no estamos proporcionando ningún material ni orientación adicional más allá de lo que contiene la carta a las iglesias locales. Ya tienen todo lo necesario para trabajar en la implementación: el Documento Final . Los distintos momentos presentados en la carta también se definirán más detalladamente con su ayuda y, por supuesto, con el Consejo Ordinario de nuestra Secretaría. En los últimos años hemos tenido varios encuentros en línea muy útiles con obispos y eparcas, con las Conferencias Episcopales y organismos equivalentes de las Iglesias Orientales Católicas, con las Reuniones Internacionales de las Conferencias Episcopales ; Por lo tanto no excluimos realizar reuniones similares también en esta nueva fase para acordar el avance del proyecto. He dicho en varias ocasiones que el servicio de la Secretaría General del Sínodo no es el de imponernos desde arriba instrucciones a seguir, sino que es ante todo la disponibilidad a escuchar las necesidades, las intuiciones y las propuestas que nos llegan de las Iglesias locales. Las ayudas que pretendemos ofrecer durante este camino, a partir del de mayo –como ya hemos anunciado–, serán también fruto de este ejercicio de escucha eclesial.

Francisco lo reitera en la Nota que acompaña al texto votado el 26 de octubre por la Asamblea sinodal sobre la sinodalidad y aprobado por él. Subraya que «no es estrictamente …

¿Podría decir en pocas palabras cuál es el corazón del mensaje surgido de la doble Asamblea Sinodal dedicada a la sinodalidad?

Querer expresar en pocas palabras incluso sólo el “corazón” del mensaje surgido de la Asamblea sinodal, especialmente en dos sesiones, corre el riesgo de ser muy reductivo. Sin duda, quisiera subrayar la dinámica del proceso: el paso de la primera a la segunda sesión ha mostrado cómo funciona el discernimiento eclesial, a través de una escucha prolongada que permite madurar el consenso. El Documento Final es el resultado maduro de un proceso paciente en etapas, en el que aprendimos un estilo y un método sinodal. El proceso sinodal está diciendo a todos que la sinodalidad es posible; que es posible un estilo sinodal de la Iglesia; que la forma sinodal de la Iglesia es posible. Y exhorta a todos a hacerlo posible, en docilidad al Espíritu Santo que guía a la Iglesia en esta dirección, porque invita a la Iglesia a un renovado testimonio misionero de la alegría del Evangelio.

 ¿Qué papel tendrá el Documento Final aprobado en 2024?

El Documento Final es el fruto maduro de este proceso. Su contenido es tal que constituye un mapa para la conversión y la renovación de la Iglesia en sentido sinodal. Todo el trabajo que nos espera en estos próximos tres años está inspirado en los contenidos de este Documento, que deberán ser probados para verificar la posibilidad de realizarlos en la vida de la Iglesia. Permítanme subrayar dos cosas. La primera: que el Documento Final constituye un acto autorizado de recepción del Concilio Vaticano II «que prolonga su inspiración y relanza su fuerza profética para el mundo de hoy» (DF 5). El Documento afirma de hecho que «el camino sinodal es en realidad la puesta en práctica de lo que el Concilio enseñó sobre la Iglesia como Misterio y Pueblo de Dios, llamada a la santidad mediante una conversión continua que nace de la escucha del Evangelio» (DF 5). La segunda: que desde cualquier lado que se entre – ya sea desde los fundamentos de la sinodalidad, expresados ​​en el primer capítulo, o desde cualquier otro capítulo –, cuando se exploran los temas que entrelazan el Documento, se capta la profunda unidad y armonía del texto. Es un documento que nos permite ver la belleza de la Iglesia y la posibilidad de su renovación: una renovación que, cuando emprende el camino de la sinodalidad como modo de ser y de actuar, se realiza en la riqueza de la Tradición. En síntesis se podría decir: el corazón del mensaje es que todos los bautizados somos todos discípulos y todos misioneros, seriamente comprometidos en una conversión de las relaciones, para facilitar el encuentro de Jesús con los hombres y mujeres de hoy. El Sínodo ha ofrecido y ofrece piernas y perspectivas a la conversión pastoral y misionera a la que el Papa Francisco nos ha invitado desde el inicio de su pontificado.

Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.

 

The post Caminar en estilo sinodal: Vaticano acelera aplicaciones “sinodales” (¿en diócesis que se resisten?) appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
Gobierno judío continúa demolición de casas de palestinos en pleno Ramadán https://es.zenit.org/2025/03/16/gobierno-judio-continua-demolicion-de-casas-de-palestinos-en-pleno-ramadan/ Sun, 16 Mar 2025 00:50:54 +0000 https://es.zenit.org/?p=243483 La demolición de viviendas es utilizada por el ejército israelí para enfrentar a la insurgencia palestina y limitar el crecimiento demográfico de la población palestina en Israel. Se justifica como medida disuasoria contra el terrorismo, aunque el propio ejército israelí sostiene que la medida no ha demostrado eficacia para disuadir y es más bien contraproducente.

The post Gobierno judío continúa demolición de casas de palestinos en pleno Ramadán appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>
(ZENIT Noticias / Roma, 16.03.2025).- El gobierno de Israel derriba viviendas palestinas en Jerusalén y sus suburbios durante el mes sagrado para el Islam. Los daños materiales a sus habitantes crecen con heridas a su sensibilidad religiosa. Las protestas de los diputados árabes no se escuchan en la Knesset (el parlamento israelí).

Una entrevista a Aviv Tatarsky muestra la vulnerabilidad de la comunidad palestina y la situación actual de los habitantes en los barrios de la zona Este de Jerusalén tras el conflicto armado de hace meses. Aviv Tatarsky es investigador de la organización Ir Amim, que significa «Ciudad de los Pueblos» o «Ciudad de las Naciones», organización activista israelí sin fines de lucro, fundada en 2004, que se centra en el conflicto palestino-israelí de Jerusalén y busca garantizar la «dignidad y el bienestar de todos sus residentes y que salvaguarde sus lugares santos, así como sus patrimonios históricos y culturales».

La demolición de viviendas es utilizada por el ejército israelí para enfrentar a la insurgencia palestina y limitar el crecimiento demográfico de la población palestina en Israel. Se justifica como medida disuasoria contra el terrorismo, aunque el propio ejército israelí sostiene que la medida no ha demostrado eficacia para disuadir y es más bien contraproducente.

Las excavadoras israelíes han retomado las demoliciones en Jerusalén y, por primera vez, durante el Ramadán. Ir Amim proporciona información a los miembros de la Knesset y del Gobierno Municipal de Jerusalén sobre las acciones en la zona Este que socavan la estabilidad de la ciudad, impiden la igualdad entre los residentes o amenazan futuras negociaciones sobre el estatuto final en Jerusalén.

Aviv Tatarsky informa sobre las demoliciones: “El año pasado hubo 181, el año anterior 140, lo que supone una media de unas 120 demoliciones al año, es decir, unas 600 personas expulsadas de sus hogares cada año”.

El investigador comenta: “Las familias desalojadas cenan el Iftar (cena durante el Ramadán) sobre los escombros de sus casas. Las demoliciones tienen lugar principalmente el primer día de la semana, que para los israelíes es el domingo”.

Sobre el soporte legal, resalta: “Empecemos diciendo que, aunque Israel procedió a anexionarse Jerusalén Este en 1980 (a pesar de la condena de la ONU en la Resolución 478/80), el dato indiscutible sigue siendo que se trata de un territorio ocupado ilegalmente desde 1967, en el que no deberían permitirse demoliciones ni desplazamientos de población”. Y añade: “En los últimos tiempos, se han aprobado normas aún más restrictivas en relación con las sentencias judiciales, lo que hace que las órdenes de demolición sean aún más fáciles y rápidas”.

Sobre las voces que reclaman respeto a los palestinos, señala: “Hay algunas protestas de diputados de partidos árabes en la Knesset, pero no se les hace caso. Luego están, por supuesto, las campañas de información y denuncia que las organizaciones de derechos humanos israelíes y palestinas, como la nuestra, llevan años realizando. Pero el gobierno sigue por su camino. El año pasado, el Tribunal Internacional de Justicia, al condenar la ocupación militar israelí, incluyó también la práctica de las demoliciones entre las que deben considerarse discriminatorias e ilegales”.

Acerca de la construcción ilegal por los palestinos, Aviv Tatarsky explica: “Cuando los habitantes palestinos solicitan un permiso de construcción, muy rara vez se les concede y, en cualquier caso, la espera puede durar varios años. Esto les obliga en algunos casos a construir sin permiso, respetando los volúmenes y estilos de los edificios vecinos. Esto da vía libre a los tribunales israelíes para dictar órdenes de demolición”.

Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.

 

The post Gobierno judío continúa demolición de casas de palestinos en pleno Ramadán appeared first on ZENIT - Espanol.

]]>