¿Se puede reformar la Iglesia a fuerza de encuestas?

¿Puede la Iglesia reformarse a sí misma mediante encuestas? ¿Pueden los episcopados enteros aceptar como válidas las peticiones recibidas a través de encuestas que muestran que un determinado porcentaje prefiere la ordenación diaconal de las mujeres y otro porcentaje aspira en cambio a la ordenación sacerdotal? ¿No es esta la mundanización contra la que el Papa Francisco siempre ha arremetido?

Print Friendly, PDF & Email
Share this Entry

Por: Matteo Matzuzzi

 

(ZENIT Noticias – Il Foglio / Roma, 24.07.2022).- Los obispos franceses se han limitado a trasladar al Vaticano el trabajo de los grupos diocesanos; en Irlanda se han publicado los resultados de una amplia encuesta. Más prudente ha sido la Conferencia Episcopal Italiana.

Nada será igual que antes al final del largo camino sinodal deseado por el Papa, que canalizará a Roma, en el otoño del próximo año, las instancias surgidas en las diversas latitudes del planeta. Ir a lo ancho y generar procesos son los mantras del pontificado, y así será. «En sus 2.000 años de historia, es la primera vez que la Iglesia da a luz una consulta universal de este tipo», dijo la hermana Nathalie Becquart, subsecretaria del sínodo sobre la sinodalidad, con sede en Roma. Es una especie de Vaticano III que se está preparando, y esta vez también las bases, el pueblo infalible de Dios “in credendo” está dando dos, tres pasos más allá de lo que esperaban en Roma, donde no pocos creían que el Sínodo sobre la sinodalidad acabaría por permitir encauzar y diluir las peticiones más pujantes, las duras, que algunos episcopados estaban dispuestos a entregar al escritorio de Santa Marta.

Francisco, al inaugurar los trabajos en octubre de 2021, había sido claro: «El Espíritu nos guiará y nos dará la gracia de avanzar juntos, de escucharnos e iniciar el discernimiento en nuestro tiempo, haciéndonos solidarios con las fatigas y los deseos de la humanidad.» Observó el Papa que este viaje ofrecerá «tres oportunidades», y la primera «es ponerse en camino, no ocasionalmente sino estructuralmente, hacia una Iglesia sinodal: un lugar abierto, donde todos se sientan en casa y puedan participar». Reiteró Francisco «que el Sínodo no es un parlamento, que el Sínodo no es una encuesta de opiniones; el Sínodo es un momento eclesial, y el protagonista del Sínodo es el Espíritu Santo. Si no hay Espíritu, no habrá Sínodo».

Pero como suele ocurrir, el Papa se interpreta un poco como uno cree, con obispos que ponen más énfasis en un aspecto que en otro, algunos enfatizando más el “cum Petro” y otros el “sub Petro”, explicando así la universalidad de la Iglesia.

El primer año del proceso sinodal, el local, está llegando a su fin y la marea está subiendo, no demasiado lentamente. La participación en la fase diocesana es baja, observan los obispos, y, como era de esperar, quienes responden a la llamada son hombres y mujeres que ya viven la Iglesia. Son las personas implicadas en la vida parroquial y en esa miríada de actividades colaterales que exigen cada vez más personal difícil de encontrar. Faltan jóvenes. Y es curioso que los obispos lo constaten con asombro, como si nunca hubieran notado que al día siguiente de la confirmación (cuando va bien) los oratorios se vacían y que quienes ocupan los primeros bancos durante las celebraciones litúrgicas son en su mayoría cristianos de edad avanzada que en no pocos casos lo hacen por vieja costumbre.

Es Europa, como es de esperar, la que reclama con más fuerza el punto de inflexión, la reforma que no siempre se distingue en sus contornos de la revolución. Palabras escuchadas hace décadas y que en oleadas periódicas, como los anticiclones de verano, vuelven. Piden un «aggiornamento» de la Iglesia, su «renovación». Nadie habla -explícitamente al menos- de un nuevo Concilio, pero al fin y al cabo no es necesario: basta con hacerlo sin decirlo. Y un gran Sínodo sobre la sinodalidad en el que se discutirá todo, pero realmente todo, se diferencia poco de una asamblea conciliar. ¿Ha dejado claro el Papa que el Sínodo no es una encuesta?

Irlanda, antaño muy católica y fiel a Roma, ha promovido un gran sondeo en las veintiséis diócesis del país para saber qué quiere el pueblo fiel. El resultado es evidente: el 96% está a favor de la ordenación de mujeres, «ya sea como diáconos o sacerdotes», el 85% expresó su preocupación por «la exclusión de las personas LGBT+», el 70% pide una mayor participación de los laicos en los procesos de toma de decisiones de la Iglesia. Los más atentos y «fieles», es decir, los «practicantes», piden que las homilías sean cortas y estén mejor preparadas, y que se eliminen las lecturas del Antiguo Testamento que son demasiado «sangrientas».

Allí donde no se realizan encuestas, los obispos, temerosos de la reacción de la opinión pública, se limitan a asumir las demandas de las bases y a transmitirlas a Roma, como ocurrió en Francia el mes pasado. Un largo “libro de reclamaciones”, severas acusaciones al clero que el episcopado transalpino compartió, limitándose a redactar un documento de acompañamiento. Denuncian «el autoritarismo, las dificultades en las relaciones con las mujeres, una actitud prepotente más que fraternal». Luego, las propuestas para «resolver» el problema: «el celibato de los sacerdotes debe dejarse a su libre elección, para que la ordenación y el matrimonio sean compatibles».

También en este caso, subrayan «la evidente desproporción entre el número de mujeres comprometidas y el número de las que pueden decidir». Todo esto, certifican los obispos franceses, «genera innumerables heridas» y «una revuelta». Las mujeres, dolidas por su marginación, piden la «ordenación diaconal» y el permiso para «predicar». Esto sería «un primer paso» en espera de la ordenación sacerdotal. Esto no es el final de la historia, porque también en Francia hay comentarios sobre la misa, y si no se propone eliminar el maldito Antiguo Testamento, aquí se sugiere «diversificar las liturgias» aumentando las ocasiones de «celebración de la Palabra», para meditar mejor las Escrituras. Ciertamente, «la Eucaristía es esencial, pero su liturgia puede ser un lugar de tensión», tanto por «la inadmisibilidad del lenguaje», demasiado complejo para los fieles, como por el sufrimiento causado a quienes «están excluidos de los sacramentos (homosexuales, divorciados vueltos a casar)».

¿Cuántos participaron en la encuesta? Unos 150.000 católicos, es decir, el diez por ciento de los católicos practicantes, con una evidente vulneracion en el grupo de edad de 25 a 45 años. El vaticanista del Fígaro, Jean-Marie Guenois, escribió que «nunca la Iglesia de Francia había votado y aprobado un texto tan radicalmente reformador, especialmente sobre el sacerdocio».

El hecho de que el episcopado se haya limitado a recibir y transmitir los “desiderata”, con una función notarial, por así decirlo, atestigua la evidencia de una dificultad para encontrar su camino en el caos general; los obispos sienten la presión, se sienten sometidos casi a un chantaje: si no se cambia todo, no hay alternativa a la implosión.

Pero haber enviado las carpetas a Roma sin añadir ni explicar nada significa que las demandas de las bases, sean el diez o el treinta por ciento de los católicos locales, ya no pueden contenerse ni resolverse mediante el diálogo. Es una ola que sigue creciendo, y el episcopado francés ha comprendido que es inútil (porque vaciar el océano con una cucharilla no es una opción) levantar diques.

Incluso en España, el mismo programa: reformar todo, revolución, subversión. Sí, basta con el celibato obligatorio, que los hombres casados sean ordenados, que la Iglesia deje de ser autorreferencial y se abra a toda persona de buena voluntad. Y que se cambie también la liturgia, que ya no es adecuada a los tiempos actuales. Todo se vuelve relativo y abierto a la interpretación, después de todo, en la época de Jesús no había grabadoras y nadie puede decir con certeza lo que realmente dijo hace dos mil años, comentó sin sorpresa el preboste jesuita Padre Sosa.

En la Europa que se cuece a fuego lento, con Alemania liderando la marcha hacia Roma hasta el punto de asustar incluso al gran cardenal reformista Walter Kasper, que ha reducido la jornada bianual alemana a «algo no católico», Italia es una excepción. Su camino sinodal avanza lentamente, los obispos comparan y discuten, incluso desempolvando el discurso de Benedicto XVI en Verona en 2006 -los últimos destellos de la temporada ruiniana- en conciliaciones reservadas. La Conferencia Episcopal Italiana se está volviendo pragmática, e incluso los más convencidos defensores de la necesidad de dejar entrar aire fresco en las salas silenciadas están siendo cautos.

El problema es que muy pocos han entendido a qué se supone que conduce el Sínodo sobre la Sinodalidad. Cada uno, en las distintas latitudes planetarias, lo interpreta un poco como quiere, deteniéndose en un aspecto más que en otro: los que pretenden sobre todo despertar la fe adormecida de un catolicismo cansado y cada vez más vigilante y los que, por otro lado, ven en la asamblea convocada por Francisco la oportunidad de ir más allá del Vaticano II, creyendo y quizás engañándose a sí mismos, que el fin del celibato y la ordenación de mujeres resolverían todos (o casi todos) los problemas.

No hace falta decir que donde estas «innovaciones» se introdujeron hace tiempo, véase el mundo protestante, la crisis es mucho más dramática que en el mundo católico. El vaticanista Sandro Magister ha escrito que el Papa «lo deja estar». Una cuestión no menor tiene que ver con la parte del Pueblo de Dios que participa activamente en el proceso sinodal. Es una parte minoritaria, como hemos visto en Francia, pero ciertamente la más comprometida y que, en diversos contextos, sostiene la vida de parroquias que, de otro modo, habrían cerrado sus puertas hace tiempo. Pero, ¿es también una parte representativa? ¿La petición de suprimir las lecturas del Antiguo Testamento se corresponde con lo que piensan y desean quienes asisten habitualmente a la misa dominical, sean pocos o muchos?

En esencia, ¿puede la Iglesia reformarse a sí misma mediante encuestas? ¿Pueden los episcopados enteros aceptar como válidas las peticiones recibidas a través de encuestas que muestran que un determinado porcentaje prefiere la ordenación diaconal de las mujeres y otro porcentaje aspira en cambio a la ordenación sacerdotal? ¿No es esta la mundanización contra la que el Papa Francisco siempre ha arremetido?

En cuanto unos pocos obispos disienten del supuesto sentimiento común, como ha ocurrido recientemente en Australia, el levantamiento de los escudos es coral. Compacto. Periódicos, televisiones, gente que hasta el día de hoy no entraba en una iglesia gritan indignados por el atrincheramiento de los potentados clericales de siempre, refractarios al cambio y encerrados en su fortaleza caduca. Que la Iglesia es un objetivo jugoso no es nada nuevo, basta con constatar lo vehemente que fueron las «decepciones» por lo que el presidente de la Conferencia Episcopal Italiana había dicho el pasado mes de mayo sobre la investigación de los casos de abusos por parte de miembros del clero.

El cardenal Zuppi, pragmático como es, había dicho que es inútil ir a hacer hipótesis y cálculos sobre historias de hace setenta y ocho años, pero que el objetivo es arrojar luz sobre los hechos de los últimos veinte años, un periodo de tiempo en el que no falta material. Aquí se quiere hacer algo serio, añadió.

Evitar descubrir tumbas de obispos fallecidos hace unas décadas sólo para satisfacer la mojigatería mediática, como ocurrió hace años en Bélgica. Pero el mundo va por otro lado. No es momento para el pragmatismo y el bajo perfil. Suenan las trompetas sinodales, que también malinterpretan lo que el Papa ha pedido y puesto como base de la gran asamblea que se cerrará en Roma dentro de un año y unos meses. Francisco subrayó que se trata de responder a los desafíos actuales, no de convertir a la Iglesia católica en una de las muchas denominaciones protestantes. Se trata de comprender hasta qué punto la Iglesia debe adaptarse a la voluntad del Pueblo.

¿Exageración? No, si se observa el resumen elaborado por la Conferencia Episcopal Francesa, según el cual muchos se quejan de que las homilías «no corresponden a las preocupaciones de los fieles». Casi como si, en definitiva, la misa fuera una especie de grupo de escucha con el sacerdote llamado a consolar y tranquilizar. La parroquia que se convierte en consulta. Una paradoja, teniendo en cuenta que las encuestas muestran que los fieles se quejan de la falta de preparación sobre las Escrituras.

Probablemente decepcionando muchas expectativas revolucionarias, el corazón de las discusiones del sínodo será finalmente la comprensión de lo que es el laicado. Ya hace diez años, la ex presidenta de la Acción Católica, Paola Bignardi, escribió que «el laicado, como conjunto de los que viven según un mismo estilo espiritual -el Concilio diría según una misma vocación- ya no existe». En resumen, muchos hablan de ello sin saber realmente quién es el laico. Al fin y al cabo, escribía el cardenal Carlo Maria Martini, «hoy, en la eclesiología postconciliar, parece desproporcionado el esfuerzo por definir un estado de vida particular, o incluso reclamar la definición de una «teología del laicado», que para reconocer un espacio a los laicos en la Iglesia parece perfilar su tarea específica en la animación cristiana del mundo».

En definitiva, «parece que el laico, para encontrar su especificidad eclesial, debe moverse en el mundo para animarlo cristianamente u ordenar las cosas del mundo según Dios». En este tema, si es que se quiere dar aliento a la Iglesia en el tercer milenio, se centrará el Sínodo. Mucho más que en las disquisiciones sobre la ordenación de mujeres sacerdotes.

Matteo Matzuzzi es jefe de refacción del diario italiano Il Foglio. La traducción del original en italiano fue realizada por el director editorial de ZENIT.

Print Friendly, PDF & Email
Share this Entry

Redacción Zenit

Apoya ZENIT

Si este artículo le ha gustado puede apoyar a ZENIT con una donación