Simone Varisco
(ZENIT Noticias – Caffe Storia / Roma, 31.10.2023).- El Sínodo de las Dudas no deja lugar a dudas. Esta es la sensación que se tiene al hojear los resultados de más de 200 votaciones en 25 días de trabajo sobre la Relación Sumaria de la primera Sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, hecha pública por la Oficina de Prensa de la Santa Sede. «Sí», «no», pero ningún «tal vez», ni siquiera la posibilidad de la abstención.
Esto resulta aún más llamativo pocos días después del debate suscitado en torno a la Asamblea General de la ONU, que el 27 de octubre aprobó una resolución presentada por Jordania sobre el conflicto entre Israel y Hamás. La resolución fue aprobada con 120 votos a favor, 14 en contra y 45 abstenciones, incluida la de Italia. Como es bien sabido, votaciones como ésta representan un termómetro indicativo de los equilibrios geopolíticos mundiales, donde incluso las abstenciones tienen un peso (operativo y moral) que es cualquier cosa, menos secundario.
En las últimas semanas, sin embargo, se ha recordado repetidamente que el Sínodo no es una asamblea parlamentaria, ni la Iglesia un organismo llamado a seguir las reglas de la política estatal. Por ello, prohíbe, al menos oficialmente, mayorías y minorías, alianzas y corrientes, así como abstenciones. «Que vuestras palabras sean sí, sí; no, no; el más es del malo», se diría en broma, aunque los que están a favor presuman de números abrumadores. Lo que, sin embargo, deja a algunos con un sabor amargo en la boca, sobre todo a los halcones búlgaros del Sínodo alemán, que esperaban «aperturas» aún mayores.
La tentación de la aritmética: el papel de la mujer, la cuestión más controvertida
Admitámoslo: la de contar votos, en la mejor tradición de la política, es una tentación difícil de resistir. Imposible, pues, no centrarse en los párrafos más controvertidos (es decir, los que recibieron un mayor número de votos en contra en la Asamblea sinodal, incluso en la siempre amplia mayoría de los síes), al menos por dos motivos: primero, porque el enfrentamiento es más noticia que el acuerdo; segundo, porque el acuerdo en este caso viaja tediosamente sobre cifras cercanas a la unanimidad. La única curiosidad es que las Conclusiones (10 votos en contra) resultan, como siempre, más problemáticas que la Introducción (sólo un voto en contra).
En el texto hay nada menos que 14 referencias a los migrantes y refugiados, un tema fuerte del pontificado de Francisco, pero es otra cuestión la que tiene peso en el Sínodo: el capítulo que recoge más votos en contra en total (390, frente a 5.838 a favor) es el nº 9, que trata sobre el papel de la mujer en la vida y misión de la Iglesia. Son precisamente los 18 párrafos del capítulo los que, individualmente, tienen más votos en contra de todo el texto de la Síntesis: 69 en contra y 277 a favor en el párrafo J, y 67 en contra y 279 a favor en el párrafo N.
La redacción del Informe de Síntesis deja constancia de un acalorado debate. «Se han expresado diferentes posturas sobre el acceso de las mujeres al ministerio diaconal. Algunos consideran que este paso sería inaceptable, ya que estaría en discontinuidad con la Tradición. Para otros, sin embargo, conceder a las mujeres el acceso al diaconado restauraría una práctica de la Iglesia primitiva. Otros ven en este paso una respuesta adecuada y necesaria a los signos de los tiempos, fiel a la Tradición y capaz de encontrar eco en los corazones de muchos que buscan una renovada vitalidad y energía en la Iglesia. Algunos expresan el temor de que esta petición sea expresión de una peligrosa confusión antropológica, aceptando la cual la Iglesia se alinearía con el espíritu de los tiempos» (par. J).
Las propuestas piden que se continúe «la investigación teológica y pastoral sobre el acceso de las mujeres al diaconado, aprovechando los resultados de las comisiones creadas especialmente por el Santo Padre y las investigaciones teológicas, históricas y exegéticas ya realizadas […]» (párrafo N).
Celibato, ex sacerdotes y mujeres de nuevo
También es significativo el número total de votos en contra (264, frente a 3.888 a favor) contabilizados en el capítulo 11, el segundo más impugnado, sobre el tema de los diáconos y presbíteros en una Iglesia sinodal. Es interesante que el tema de las mujeres vuelva también en este capítulo: el párrafo más controvertido (61 no y 285 sí) recuerda, en efecto, que «las incertidumbres que rodean la teología del ministerio diaconal se deben también al hecho de que en la Iglesia latina sólo fue restaurado como rango propio y permanente de la jerarquía después del Concilio Vaticano II. Una reflexión más profunda sobre este asunto iluminará también la cuestión del acceso de las mujeres al diaconado» (párrafo I).
También hubo marcadas diferencias de opinión sobre el «celibato de los sacerdotes» (párrafo F, con 55 votos en contra y 291 a favor) y sobre el destino de los antiguos sacerdotes, para que se considere su inclusión «en un servicio pastoral que potencie su formación y experiencia» (párrafo L, con 53 votos en contra y 293 a favor).
La cuestión homosexual no despega
Si la cuestión del papel de la mujer en la Iglesia se mantiene, no se puede decir lo mismo de lo que antes del Sínodo se anunciaba como otro escollo: la pastoral de las personas homosexuales y, en particular, la conveniencia de la bendición de las parejas del mismo sexo, ya en el centro de la polémica pre-sinodal y de muchas expectativas, tanto eclesiales como mediáticas. Aunque debatida, y a pesar de la presencia de algunos «grandes nombres» del activismo gay, la cuestión no despega, al menos según el recuento de votos.
Términos como ‘homosexual’ o el más políticamente correcto ‘lgbt’ ni siquiera aparecen en el texto, sustituidos por fórmulas más matizadas como ‘identidad de género’ y ‘orientación sexual’.
Se encuentran, con un ligero repunte de votos en contra (39, frente a 307 a favor), en el largo apartado G del capítulo nº 15 (Discernimiento eclesial y cuestiones abiertas):
«Algunas cuestiones, como las relativas a la identidad de género y la orientación sexual, el final de la vida, las situaciones matrimoniales difíciles y los problemas éticos relacionados con la inteligencia artificial, son controvertidas no sólo en la sociedad, sino también en la Iglesia, porque plantean nuevos interrogantes. A veces, las categorías antropológicas que hemos desarrollado no bastan para captar la complejidad de los elementos que surgen de la experiencia o de los conocimientos de las ciencias y requieren un perfeccionamiento y un estudio más profundo. Es importante tomarse el tiempo necesario para esta reflexión e invertir en ella nuestras mejores energías, sin ceder a juicios simplificadores que hieren a las personas y al Cuerpo de la Iglesia. El Magisterio ofrece ya muchas indicaciones que esperan traducirse en iniciativas pastorales adecuadas. Incluso allí donde se necesitan ulteriores aclaraciones, el comportamiento de Jesús, asimilado en la oración y en la conversión del corazón, nos indica el camino a seguir».
Aún más contenida es la oposición (20 no y 326 sí) al apartado H del capítulo 16 (Por una Iglesia que escucha y acompaña):
«De diferentes maneras, las personas que se sienten marginadas o excluidas de la Iglesia a causa de su situación matrimonial, su identidad y su sexualidad también piden ser escuchadas y acompañadas, y que se defienda su dignidad. En la Asamblea se percibió un profundo sentimiento de amor, misericordia y compasión hacia las personas que son o se sienten heridas o desatendidas por la Iglesia, que desean un lugar al que volver «a casa» y donde sentirse seguras, escuchadas y respetadas, sin miedo a sentirse juzgadas. Escuchar es un requisito previo para caminar juntos en busca de la voluntad de Dios. La Asamblea reafirma que los cristianos no pueden faltar al respeto a la dignidad de ninguna persona».
Lucha contra los abusos sexuales: ¿está cambiando el clima?
Un tema candente en los medios de comunicación, pero que aún se esfuerza por calentar los corazones de todo el cuerpo eclesiástico, es el de los «abusos sexuales, de poder y económicos» en la Iglesia. Se menciona en el apartado F del mencionado capítulo 9 sobre la mujer, con un ligero aumento del número de votos en contra (26 de 346), que sin embargo es más contenido que en otros apartados del mismo capítulo, que como se ha dicho es el más controvertido.
Las demás referencias a la lucha contra los abusos en el seno de la Iglesia tampoco levantan especiales ampollas: así se menciona en el capítulo 12, párrafo I: «Es necesario desarrollar más las estructuras dedicadas a la prevención de los abusos» (de nuevo 26 de 346 votos en contra) y sobre todo en el capítulo 16, párrafo F: «La Iglesia debe escuchar con particular atención y sensibilidad las voces de las víctimas y supervivientes de abusos sexuales, espirituales, económicos, institucionales, de poder y de conciencia por parte de miembros del clero o de personas con autoridad en la Iglesia. La escucha auténtica es un elemento fundamental del camino hacia la curación, el arrepentimiento, la justicia y la reconciliación» (sólo 7 de 346 votos en contra).
¿Una señal de que el clima, en términos de lucha contra los abusos, está mejorando?