Bebé. Foto: Archivo

Una investigación reciente desmiente el mito de que los factores económicos impulsan el descenso de la natalidad

El documento de Kearney, Levine y Pardue también es excepcionalmente útil para resumir la teoría que subyace al descenso de la fertilidad.

Print Friendly, PDF & Email
Share this Entry

Por: Patrick T. Brown

(ZENIT Noticias – Institute for Family Studies / 12.03.2022).- Los archivos del blog del Institute for Family Studies (IFS) contienen 149 entradas con la etiqueta «fertilidad», que se remontan a 2013, por lo que los lectores frecuentes no necesitan recordar que Estados Unidos se enfrenta a tasas de natalidad históricamente bajas. Pero cada vez que el tema se plantea en la prensa, muchos comentaristas demuestran que deberían haber leído más contenidos del IFS.

Muchos atribuyen el descenso de las tasas de natalidad principalmente a factores económicos, como los elevadísimos costes de las guarderías o el aumento de la deuda de los préstamos estudiantiles. Pero un artículo publicado recientemente en el Journal of Economic Perspectives por Melissa Kearney, Phillip Levine y Luke Pardue es un útil desmentido de algunas de estas narrativas.

Kearney y Levine han seguido de cerca las tasas de natalidad en Estados Unidos, y su artículo es un resumen muy útil de las tendencias actuales. En lugar de que sean los factores económicos los que impulsen el descenso de la fecundidad, los autores afirman que «tal vez la explicación clave del descenso sostenido de las tasas de natalidad en Estados Unidos después de 2007 no tenga que ver con algún factor político o de coste cambiante, sino con el cambio de prioridades en las cohortes de adultos jóvenes». En otras palabras, no es la economía, estúpido, sino la cultura.

Es bien sabido que en 2020 se produjo un descenso récord de la fecundidad, ya que las pandemias tienden a amortiguar las tasas de natalidad. Pero lo preocupante es que el auge de la economía en la segunda mitad de la década de 2010 no hizo nada para evitar la tendencia. Incluso antes de que el COVID-19 llegara a las costas de Estados Unidos, la tasa de natalidad entre las mujeres de 15 a 44 años era el 84% de su pico reciente en 2007. Como ha calculado Lyman Stone del IFS, esto equivale a 5,8 millones de bebés «perdidos».

Uno de los factores que hay que subrayar es que el descenso de la fecundidad posterior a 2007 se debe en gran medida al descenso de las tasas de matrimonio. Las tasas de natalidad entre las mujeres casadas se han mantenido más o menos estables desde mediados de la década de 1990, pero el descenso de la maternidad entre las adolescentes y las jóvenes, junto con el retraso en la edad del primer matrimonio, ha hecho que la paternidad no casada descienda a tasas que se vieron por última vez a finales de la década de 1980.

No parece que las mujeres que podrían haber tenido varios hijos se detengan en uno, sino que el retraso en el matrimonio y el parto impide que más mujeres tengan ningún hijo. «El descenso de los nacimientos después de 2007 se debe más a la disminución de la maternidad inicial (primeros nacimientos) que a que las mujeres no tengan familias más numerosas (nacimientos de tercer orden y superiores)», señalan los autores.

Otro cambio importante es el drástico descenso de la fecundidad hispana. Como han señalado Stone y otros, los patrones de parto de las mujeres hispanas se han ido «pareciendo más a los de otras estadounidenses». Hasta 2007, las mujeres hispanas tenían tasas de natalidad notablemente más altas que las blancas y las negras, pero en la última década han convergido hasta situarse en torno a los mismos niveles.

Al descomponer el descenso de los nacimientos por raza, edad y educación de la madre, los autores estiman que la mayor parte del descenso es atribuible a la disminución de los embarazos en adolescentes, pero también contribuyen otros subgrupos demográficos. Las mujeres blancas de entre 25 y 29 años con estudios universitarios, por ejemplo, representaron el 11,9% del descenso global de la fecundidad.

La ausencia de un repunte de la fecundidad después de la Gran Recesión lleva a los autores a estimar el impacto de una serie de cambios políticos o económicos hipotéticos que podrían estar impulsando una menor fecundidad. A pesar de los cambios en las condiciones económicas, así como los cambios políticos en la cobertura de Medicaid, el acceso al aborto, las leyes de educación sexual integral y otros cambios, encuentran muy poco impacto en las tasas de natalidad.

Y aunque su documento no es un tratamiento exhaustivo de otras supuestas barreras a la paternidad, sugieren que la sabiduría convencional es deficiente. Por ejemplo, los estados con un mayor aumento de los costes del cuidado de los niños no experimentaron un descenso de las tasas de fertilidad. Al mismo tiempo, no encuentran pruebas de que los estados en los que la religiosidad disminuyó más hayan visto caer las tasas de natalidad más rápidamente que otros estados.

Su análisis correlacional coincide con un conjunto más amplio de trabajos. En un documento de investigación publicado para el Comité Económico Conjunto, por ejemplo, evalué el estado de la evidencia en torno a la deuda de los préstamos estudiantiles y la formación de la familia, y encontré que el aumento de la carga de los préstamos estudiantiles está sólo marginalmente relacionado con menores tasas de matrimonio para las mujeres, y no parece estar significativamente vinculado a la fertilidad.

El documento de Kearney, Levine y Pardue también es excepcionalmente útil para resumir la teoría que subyace al descenso de la fertilidad. Es importante destacar que, sólo porque los costes directos de la crianza de los hijos no están reduciendo directamente las tasas de natalidad, el coste de oportunidad de la crianza de los hijos -ingresos, educación, experiencias u oportunidades profesionales- que se pierde por tener un hijo parece estar aumentando en una época de creciente riqueza.

No se puede insistir lo suficiente en esta idea. Los ingresos de los estadounidenses están en máximos históricos y el nivel de vida es mejor que en décadas pasadas. Asumir que los futuros padres están optando por no tener hijos exclusivamente debido a las presiones financieras es malinterpretar la dinámica en juego.

Los autores señalan que, si bien las mujeres menores de 30 años son las que tienden a sufrir un descenso más acusado de la fecundidad, «el descenso es generalmente generalizado en todos los subgrupos demográficos, lo que hace sospechar que la explicación dominante del descenso agregado es probablemente multifacética o de toda la sociedad». Basándose en el trabajo de los fallecidos Sara McLanahan, Tomas Sobotka y Suzanne Bianchi, especulan que los adultos jóvenes de Estados Unidos están ahora mucho más cerca de lo que ya se observó en Europa: las preferencias en torno a la maternidad, la carrera profesional y los costes de oportunidad han cambiado de forma indeleble en comparación con las generaciones anteriores. Vale la pena señalar que una encuesta de 2018 de individuos que han decidido no tener hijos encontró que la razón más frecuentemente citada para su decisión fue el deseo de tener más tiempo libre.

Un cambio cultural que se aleja de la paternidad es algo que las políticas públicas no están preparadas para abordar, aunque eso no debería quitarle importancia a los debates sobre cómo facilitar la vida de los padres y los niños a través de diversas disposiciones fiscales y gastos (un nuevo informe de AEI y Brookings sugiere algunas ideas para aumentar la proporción del presupuesto federal dedicada a los niños).

Pero para diagnosticar el descenso de la fecundidad, y abordarlo, será necesario algo más que atribuirlo al aumento del coste de la vida, a las supuestas presiones del capitalismo tardío o a otros factores económicos. El nuevo documento de Kearney, Levine y Pardue es muy valioso para resumir y explicar por qué los partidarios de la natalidad deberían centrarse en reducir el coste de oportunidad de la paternidad. Esto requerirá una forma diferente de pensar en la política familiar que suponer que unos pocos miles de dólares adicionales en un crédito fiscal por hijo serán suficientes para revertir la caída de las tasas de natalidad.

Patrick T. Brown es miembro del Centro de Ética y Políticas Públicas y antiguo miembro del personal republicano en el Capitolio. La traducción del texto original de este artículo, publicado en inglés, fue realizado por el director editorial de ZENIT.

Print Friendly, PDF & Email
Share this Entry

Redacción Zenit

Apoya ZENIT

Si este artículo le ha gustado puede apoyar a ZENIT con una donación