Papa se reúne con estudiantes y profesores de universidades pontificias de Roma. Foto: Vatican Media

La inteligencia de las manos: la reflexión del Papa a estudiantes y profesores de universidades pontificias de Roma

Entre las tres inteligencias que vibran en el alma humana el Papa habló de la de la mente, de la del corazón y la de las manos, cada una con su propio timbre y carácter, y todas necesarias. Lenguaje de la mente que se une al del corazón y al de las manos: lo que piensas, lo que sientes, lo que haces. En ese contexto quiso detenerse a reflexionar sobre “la inteligencia de las manos” en la audiencia a estudiantes, profesores y personal de las universidades pontificias de Roma.

Print Friendly, PDF & Email
Share this Entry

(ZENIT Noticias / Ciudad del Vaticano, 26.02.2023).- Hacia el medio día del sábado 25 de febrero el Papa Francisco recibió en audiencia en el Aula Pablo VI del Vaticano a estudiantes, profesores y personal de las 22 instituciones pontificias de nivel superior que hay en Roma. Ofrecemos a continuación el discurso del Papa en lengua española.

***

Agradezco al profesor Navarro sus palabras y a todos vosotros vuestra presencia. Como recuerda la Constitución apostólica Veritatis gaudium (cf. Proemio, 1), pertenecéis a un vasto y pluriforme sistema de estudios eclesiásticos, que ha florecido a lo largo de los siglos gracias a la sabiduría del Pueblo de Dios, esparcido por todo el mundo y estrechamente vinculado a la misión evangelizadora de toda la Iglesia. Vosotros formáis parte de una riqueza que ha crecido bajo la guía del Espíritu Santo en la investigación, el diálogo, el discernimiento de los signos de los tiempos y la escucha de expresiones culturales muy diversas. En ella destacáis por vuestra especial cercanía -también geográfica- al Sucesor de Pedro y a su ministerio de anunciar con alegría la verdad de Cristo.

Sois mujeres y hombres dedicados al estudio, algunos durante algunos años, otros durante toda la vida, con formaciones y competencias diversas. Por eso quiero deciros ante todo, con palabras del santo obispo y mártir Ignacio de Antioquía: comprometeos a «hacer coro» [1]. ¡Haced un coro! En efecto, la universidad es la escuela del acuerdo y de la consonancia entre las diferentes voces e instrumentosNo es la escuela de la uniformidad: no, es el acuerdo y la consonancia entre voces e instrumentos diferentes. San John Henry Newman la describe como el lugar donde diferentes conocimientos y perspectivas se expresan en armonía, se complementan, se corrigen y se equilibran mutuamente [2].

Esta armonía exige ser cultivada en primer lugar dentro de uno mismo, entre las tres inteligencias que vibran en el alma humana: la de la mente, la del corazón y la de las manos, cada una con su propio timbre y carácter, y todas necesarias. Lenguaje de la mente que se une al del corazón y al de las manos: lo que piensas, lo que sientes, lo que haces.

En particular, me gustaría detenerme con vosotros un momento en la última de las tres: la inteligencia de las manos. Es la más sensorial, pero no la menos importante. De hecho, puede decirse que es como la chispa del pensamiento y del conocimiento y, en cierto modo, también su resultado más maduro. La primera vez que salí a la plaza, como Papa, me acerqué a un grupo de chicos ciegos. Y uno me dijo: «¿Puedo verte? ¿Puedo mirarte?». No lo entendí. Sí -le dije. Y con las manos miraba, me veía tocándome con las manos. Eso me impresionó mucho y me hizo darme cuenta de la inteligencia de las manos. Aristóteles, por ejemplo, decía que las manos son «como el alma», por el poder que tienen, gracias a su sensibilidad, de distinguir y explorar [3]. Y Kant no dudó en definirlas como «el cerebro externo del hombre» [4].

La lengua italiana, al igual que otras lenguas neolatinas, hace hincapié en el mismo concepto, convirtiendo el verbo «prendere», que indica una acción típicamente manual, en la raíz de palabras como «comprendere», «apprendere» y «sorprendere», que en cambio indican actos de pensamiento. Mientras las manos toman, la mente comprende, aprende y se sorprende. Sin embargo, para que esto ocurra, se necesitan manos sensibles. La mente no podrá comprender nada si las manos están cerradas por la avaricia, o si son ‘manos agujereadas’, malgastando tiempo, salud y talentos, o si se niegan a dar la paz, saludar y estrechar la mano. No podrá aprender nada si sus manos tienen dedos apuntando sin piedad a sus hermanos y hermanas descarriados. Y no se sorprenderá de nada si esas mismas manos no saben unirse y elevarse al Cielo en oración.

Miremos las manos de Cristo. Con ellas toma el pan y, después de recitar la bendición, lo parte y lo da a los discípulos, diciendo: «Esto es mi cuerpo». Luego toma el cáliz y, después de dar gracias, se lo ofrece diciendo: «Esto es mi sangre» (cf. Mc 14, 23-24). ¿Qué vemos? Vemos manos que, al tomar, dan gracias. Las manos de Jesús tocan el pan y el vino, el cuerpo y la sangre, la vida misma, y dan gracias, toman y dan gracias porque sienten que todo es don del Padre. No es casualidad que los evangelistas, para indicar su acción, utilicen el verbo lambano, que indica tanto «tomar» como «recibir». Hagamos, pues, armonía en nuestro interior, haciendo que incluso nuestras manos sean «eucarísticas» como las de Cristo y acompañando el tacto, en cada toque y toma, con una gratitud humilde, alegre y sincera.

En la tutela de la armonía interior, os invito, pues, a «hacer coro» también entre los distintos componentes de vuestras comunidades, y entre las diversas instituciones que representáis. A lo largo de los siglos, la generosidad y la previsión de muchas órdenes religiosas, inspiradas por sus carismas, han enriquecido Roma con un notable número de Facultades y Universidades.

Hoy, sin embargo, incluso con menos estudiantes y profesores, esta multiplicidad de centros de estudio corre el riesgo de desperdiciar una energía preciosa. Así, en lugar de favorecer la transmisión de la alegría evangélica del estudio, de la enseñanza y de la investigación, amenaza a veces con ralentizarla y fatigarla. Debemos tomar nota de ello. Sobre todo después de la pandemia del Covid 19, urge iniciar un proceso que conduzca a una sinergia eficaz, estable y orgánica entre las instituciones académicas, para honrar mejor las finalidades específicas de cada una y favorecer la misión universal de la Iglesia [5]. Y no a pelearnos entre nosotros para conseguir un alumno, una hora más. Os invito, por tanto, a no conformaros con soluciones de corto aliento, y a no pensar en este proceso de crecimiento simplemente como una acción «defensiva», destinada a hacer frente a la disminución de los recursos económicos y humanos. Por el contrario, debe verse como un impulso hacia el futuro, como una invitación a aceptar los retos de una nueva era de la historia. El suyo es un patrimonio muy rico, que puede promover una nueva vida, pero también puede inhibirla si se vuelve demasiado autorreferencial, si se convierte en una pieza de museo. Si quieres que tenga un futuro fructífero, su custodia no puede limitarse a mantener lo que has recibido: por el contrario, debe estar abierto a desarrollos valientes y, si es necesario, incluso novedosos. Es como una semilla que, si no se siembra en el terreno de la realidad concreta, permanece sola y no da fruto (cf. Jn 12,24). Por tanto, os animo a iniciar cuanto antes un proceso confiado en esta dirección, con inteligencia, prudencia y audacia, teniendo siempre presente que la realidad es más importante que la idea (cf. Exhortación apostólica Evangelii gaudium, 222-225). El Dicasterio para la cultura y la educación, con mi mandato, os acompañará en este camino.

Queridos hermanos y hermanas, ¡la esperanza es una realidad coral! Mirad, detrás de mí, la escultura de Cristo resucitado, obra del artista Pericle Fazzini, encargada por san Pablo VI para presidir este escenario y esta sala. Observen las manos de Cristo: son como las de un director de coro. La derecha está abierta: dirige a todo el coro y, extendiéndose hacia arriba, parece pedir un crescendo en la interpretación. La izquierda, en cambio, mientras mira a todo el coro, tiene el dedo índice apuntando, como para convocar a un solista, diciendo: «¡Tu turno!». Las manos de Cristo involucran al coro y al solista al mismo tiempo, de modo que en el concierto, el papel de uno concuerda con el del otro, en una complementariedad constructiva. Por favor: nunca solistas sin coro. «¡Tu turno!» y al mismo tiempo: «¡Tu turno!». Esto es lo que dicen las manos del Resucitado: ¡a todos! Al contemplar sus gestos, renovemos entonces nuestro compromiso de «hacer coro», en la armonía y la concordia de las voces, dóciles a la acción viva del Espíritu. Esto es lo que pido en la oración por cada uno de vosotros y por todos. De corazón os bendigo y os encomiendo: no olvidéis rezar por mí.


Notas:

[1] Cf. Carta a los Efesios, 2-5.

[2] La idea de la Universidad, Roma 2005, 101.

[3] El alma, III, 8.

[4] Antropología pragmática, Roma-Bari 2009, 38.

[5] Cf. Discurso a los participantes en la Asamblea Plenaria de la Congregación para la Educación Católica, 9 de febrero de 2017.

Print Friendly, PDF & Email
Share this Entry

Redacción Zenit

Apoya ZENIT

Si este artículo le ha gustado puede apoyar a ZENIT con una donación