"¡No hay justificación para esto!" dice el Papa Francisco por la violenta agresión contra Ucrania Foto: CNN Español

Francisco: el Papa de la paz

Mientras que el patriarca Kirill de Moscú ha hablado elogiosamente de la invasión rusa, Francisco se ha negado a desempeñar un papel similar en Occidente. Es una sombría ironía que aquellos que critican a Kirill por su apoyo acrítico al Estado ruso parecen querer que Francisco sirva como capellán de la OTAN.

Share this Entry

Matthew Schmitz

(ZENIT Noticias – First Things / Estados Unidos, 12.09.2023).- En medio de una guerra en la que están implicadas las principales potencias nucleares del mundo, el Papa Francisco ha sido una voz solitaria en favor de la paz. Por su dolor, ha sido criticado por comentaristas de izquierda y derecha y por líderes tanto de Rusia como de Ucrania. Sin embargo, ha seguido hablando. Es mucho lo que está en juego si el mundo presta o no atención a sus palabras: no sólo innumerables vidas, sino el destino de una forma de pensar profundamente humana sobre la naturaleza de la guerra y la paz.

Francisco ha condenado «la violenta agresión contra Ucrania», exclamando: «¡No hay justificación para esto!». Pide regularmente oraciones por el «pueblo mártir» del país y ha pedido a Vladimir Putin que ponga fin a la «espiral de violencia y muerte.» Ha respaldado sus palabras con hechos. A instancias del presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, el Papa ha tratado de organizar el retorno de los niños ucranianos que han sido llevados a Rusia desde territorios ocupados, el tipo de misión delicada en la que el Vaticano tiene un historial de éxito. Ha lanzado un esfuerzo secreto por la paz que, sean cuales sean sus perspectivas, muestra su loable compromiso con el fin de la guerra.

¿Por qué entonces Francisco ha sido tan criticado? A diferencia de casi todos los demás líderes europeos, Francisco ha hecho un llamamiento constante a la negociación para poner fin al conflicto en Ucrania. Detrás de estos llamamientos están su horror ante el sufrimiento humano desatado por la guerra y su creencia de que una escalada nuclear puede llevar a «consecuencias incontrolables y catastróficas a nivel mundial». Muchos observadores afirman que reconocer cualquier lógica detrás de las acciones de Rusia equivale a justificarlas. En lugar de tratar de entender las motivaciones de Rusia, estas personas han descrito a Putin como un «loco» (o, en la expresión más educada de Boris Johnson, un «actor irracional»), y han hablado como si no hubiera motivos posibles para un acuerdo diplomático. Francisco ha desafiado estas suposiciones afirmando que la invasión de Rusia puede haber sido «provocada» por los «ladridos a la puerta de Rusia» de la OTAN. Ha descrito el conflicto de Ucrania como un enfrentamiento entre potencias imperiales opuestas: «Allí hay intereses imperiales, no sólo del imperio ruso, sino de los imperios de otros bandos».

Las afirmaciones de Francisco pueden ser impolíticas, pero no incorrectas. Aunque ahora es casi obligatorio describir la invasión rusa de Ucrania como «no provocada», la invasión no puede entenderse al margen de dos fatídicas decisiones tomadas por Estados Unidos. La primera fue la decisión, a partir de la administración de George W. Bush, de apoyar la adhesión de Ucrania a la OTAN. En 2008, Vladimir Putin advirtió de que Rusia consideraría ese paso como una «amenaza directa». Pero la misma advertencia se había hecho mucho antes. En una columna publicada en 1997 en el New York Times, el eminente diplomático George Kennan advertía de que la expansión de la OTAN hacia el este sería «el error más funesto de la política estadounidense en toda la era posterior a la guerra fría». Exacerbaría el nacionalismo ruso, animaría a este país a adoptar una política exterior antioccidental e iniciaría una nueva guerra fría. En cada uno de estos puntos, Kennan tenía razón. De hecho, anticipó el punto álgido del futuro conflicto. En una carta privada a Strobe Talbott, asesor de Clinton para asuntos rusos, Kennan advirtió que obligar a los Estados de Europa Oriental a elegir entre la integración en la OTAN o las buenas relaciones con Rusia tendría «consecuencias especialmente fatídicas» en Ucrania.

El apoyo estadounidense a la Revolución de Maidan, y al gobierno antirruso formado tras ella, fue el segundo paso fatídico dado por Estados Unidos en el período previo a la invasión rusa. En febrero de 2014, Viktor Yanukóvich, el líder electo de Ucrania, fue derrocado. La destitución de Yanukóvich fue la culminación de un movimiento de protesta de meses de duración celebrado en la plaza Maidán de Kiev en respuesta a las políticas prorrusas de Yanukóvich. Aunque las protestas de Maidan fueron «en general no violentas», como dice un académico, sólo tuvieron éxito después de que aumentara el uso de la fuerza por parte de los manifestantes. Algunos de los manifestantes estaban motivados por el deseo de una sociedad menos corrupta y más tolerante. Otros eran miembros de duros grupos nacionalistas. Este variado movimiento contó con el apoyo entusiasta de Estados Unidos, simbolizado por una visita de alto nivel de John McCain. En una llamada telefónica filtrada, se oyó a Victoria Nuland, Subsecretaria de Estado para Asuntos Europeos y Euroasiáticos, planear la composición del gobierno ucraniano posterior a la revolución. Como observó Francisco, ha habido más de un interés imperial en Ucrania.

Algunos, señalando que Francisco es del Sur Global, han argumentado que su visión de Ucrania refleja un mero desacuerdo sobre geopolítica. Pero el debate ha puesto de manifiesto una división mucho más profunda, que separa dos concepciones fundamentalmente opuestas de la moralidad de la guerra. Por un lado, está la opinión que tiende a rechazar la negociación con el enemigo como un acomodo del mal. Su lógica conduce a la exigencia de una rendición incondicional y a la prosecución de la guerra total. Por otro lado está la creencia -asociada con la tradición de la teoría de la guerra justa- de que la guerra debe ser restringida en sus métodos y objetivos. Sin suponer que la diplomacia vaya a ser nunca sencilla o fácil, insiste en la negociación siempre que sea posible para evitar la guerra total.

Para entender la diferencia, resulta útil recurrir a “El título de Truman”, un panfleto escrito por Elizabeth Anscombe en 1956 para protestar por la decisión de la Universidad de Oxford, donde enseñaba filosofía, de conceder un título honorífico a Harry Truman. Anscombe creía que el asesinato intencionado de inocentes estaba mal, por lo que los que hacen la guerra deben distinguir entre combatientes y civiles. Por controvertida que parezca esta creencia, la llevó a la opinión profundamente impopular de que Harry Truman se había equivocado al lanzar la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki. Aunque la bomba hubiera ayudado a salvar las vidas de combatientes estadounidenses y japoneses, ese hecho no podía justificar la matanza intencionada de civiles.

No habría parecido necesario lanzar la bomba, argumentó Anscombe, si Estados Unidos no hubiera exigido a Japón que se rindiera incondicionalmente. Informados de que sus opciones eran ganar la guerra o perder todos sus derechos y reclamaciones dentro de su propia tierra, los japoneses estaban motivados para luchar hasta el último hombre. «La insistencia en la rendición incondicional fue la raíz de todos los males», escribió Anscombe. La negativa a negociar condujo a la prosecución de la guerra total.

Anscombe se resistió a borrar la distinción entre combatiente y civil. Al estallar la guerra, Franklin D. Roosevelt había pedido a todos los beligerantes que se abstuvieran de la «barbarie inhumana» de atacar a civiles, pero este ruego pronto se olvidó. Como señaló Anscombe, los «capellanes de la corte de la democracia» adoptaron una teoría de «responsabilidad colectiva» según la cual se entendía que todos los ciudadanos participaban en la prosecución de la guerra. Bajo este punto de vista, era «absurdo trazar cualquier línea entre objetos de ataque legítimos e ilegítimos». Tales teorías justificaron el bombardeo de las ciudades alemanas, así como el despliegue de la bomba atómica.

Hoy resulta sorprendente lo poco que ha cambiado. Una vez más, encontramos a los «capellanes de la corte de la democracia» negando la distinción entre combatientes y civiles. Y una vez más vemos cómo el rechazo de la negociación abre la puerta a la guerra total. Francisco ha sido consciente de estos peligros, y sus declaraciones públicas se hacen inteligibles cuando se tienen en cuenta. Por ejemplo, fue muy criticado por protestar por el atentado con coche bomba que mató a Darya Dugina, una periodista rusa conocida por su apoyo a la invasión rusa de Ucrania. «Pienso en esa pobre chica reventada por una bomba bajo el asiento de su coche en Moscú», dijo Francisco. «¡Los inocentes pagan la guerra, los inocentes!». El embajador de Ucrania en el Vaticano reprendió al Papa por estos comentarios: «¿Cómo es posible mencionar a uno de los ideólogos del imperialismo ruso como víctima inocente?». Su respuesta al Papa tuvo eco en todo Occidente. No muchos parecían haber considerado que, por la misma lógica, los periodistas que apoyan las aventuras militares estadounidenses deberían ser considerados combatientes.

Los comentaristas occidentales suelen hablar de la culpa colectiva rusa. Michael McFaul, que fue embajador en Rusia con Barack Obama, dijo tras el estallido de la guerra: «Ya no hay rusos ‘inocentes’ ‘neutrales'». Garry Kasparov, el disidente ruso, ha declarado igualmente: «Los rusos no pueden escapar de la culpa colectiva». Estos argumentos han ganado adeptos incluso en círculos religiosos, incluidos los católicos, donde deberían prevalecer los principios de la guerra justa. La Universidad Católica Ucraniana publicó en su página web un artículo en el que pedía «insistir constantemente en la culpa colectiva de los rusos por los crímenes del régimen de Putin». Las afirmaciones de que los rusos son culpables colectivos suelen basarse en la idea de que el pueblo ruso debería levantarse contra su gobierno. También adquieren fuerza a partir de nociones de soberanía popular. Como insinuó Anscombe, puede ser especialmente difícil preservar la distinción entre combatiente y no combatiente en la era de la democracia. Pero sigue siendo necesaria.

Los que llevan a cabo la prosecución de la guerra en Ucrania han abrazado cada vez más la demanda de la rendición incondicional de Rusia. Inicialmente, Zelensky intentó negociar con Rusia, pero según se informa, fue disuadido después de que Boris Johnson le transmitiera la opinión de Occidente de que Putin es un criminal de guerra con el que no se puede negociar. Zelensky ha ofrecido ahora un plan de paz de diez puntos, que incluye la demanda de enjuiciar a los líderes rusos por crímenes de guerra. Los términos del plan son, como observa el académico Eugene Rumer, «nada menos que demandas de rendición incondicional». Andriy Melnyk, viceministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, declaró que la guerra solo puede terminar con la «rendición incondicional» de Rusia y la desnazificación: «Rusia debe experimentar lo que experimentaron los alemanes en mayo de 1945». Zelensky ha hecho eco de este sentimiento, prometiendo que Rusia «será derrotada de la misma manera que el nazismo». Escribiendo en The Atlantic, Anne Applebaum y Jeffrey Goldberg argumentan que Rusia debe sufrir una derrota que produzca un cambio fundamental en la vida política del país. Concluyen: «Incluso el sucesor más terrible imaginable, incluso el general más sangriento o el propagandista más rabioso, será inmediatamente preferible a Putin, porque será más débil que Putin». Por supuesto, el sucesor podría ser tan débil que Rusia caiga en el caos.

La diplomacia ha sido gradualmente desplazada a medida que académicos, comentaristas y jefes de Estado adoptan cada vez más los términos «crimen de guerra», «terrorismo» y «genocidio». Es un proceso similar al que se ha desarrollado en el ámbito doméstico, donde la expansión de las nociones de derechos humanos ha convertido cuestiones controvertidas en asuntos de todo o nada en términos de bien y mal, sacándolas del ámbito del debate político y el compromiso. Francisco resiste con razón esta erosión de la diplomacia, entendiendo que la amplia adopción de un lenguaje moralmente cargado puede producir lo que busca prevenir, a medida que los países intensifican los conflictos contra oponentes con los que no están dispuestos a negociar. Por esta razón, Francisco ha tratado de evitar condenar a Rusia en términos que puedan hacer imposible la diplomacia.

Si Occidente rechaza el llamado de Francisco a las negociaciones, se enfrenta a alternativas desagradables. Ante la opción de luchar o ser derrocados como Muammar Gaddafi, los líderes rusos optarán por luchar. Michael Rubin, académico del American Enterprise Institute, ha dicho que «la amenaza de que Rusia pueda usar armas nucleares tácticas es cada vez más probable». Para contrarrestar esta amenaza, Rubin dice que Estados Unidos debería anunciar su disposición a desplegar armas nucleares tácticas en Ucrania «sin ningún control sobre dónde y cómo podría usarlas Ucrania». Las opiniones de Rubin aún no son ampliamente aceptadas, pero aclaran hacia dónde lleva la lógica de la posición occidental.

La retórica peligrosa del Occidente encuentra un espejo en Rusia. Al igual que Occidente, Rusia concibe su lucha en Ucrania como una guerra contra los nazis. Los rusos de alto rango también hablan de la necesidad de una rendición incondicional y difuminan la distinción entre combatientes y civiles. Sin embargo, en un aspecto, Occidente se ha distinguido de su adversario ruso. Mientras que el patriarca Kirill de Moscú ha hablado elogiosamente de la invasión rusa, Francisco se ha negado a desempeñar un papel similar en Occidente. Es una sombría ironía que aquellos que critican a Kirill por su apoyo acrítico al Estado ruso parecen querer que Francisco sirva como capellán de la OTAN.

Quizás la mejor manera de entender cómo piensa el Papa Francisco acerca de la guerra sea a través de un comentario que hizo en una entrevista esta primavera con La Nación. «La guerra tiene una serie de reglas éticas», dijo. Luego, compartió una historia que le contó su abuelo italiano sobre la lucha contra los austriacos en la Primera Guerra Mundial. La lucha se detendría a las seis en punto, dijo Francisco, y a esa hora los italianos y los austriacos cruzarían la tierra de nadie y se intercambiarían cigarrillos. Ambos lados «tenían órdenes de sus superiores inmediatos, no de los generales, de disparar por encima de las cabezas del enemigo. Y, a veces, durante sus encuentros con el enemigo, decían: ‘Mañana viene un general, estén en las trincheras, porque vamos a tener que disparar directamente'». Independientemente de lo que los historiadores puedan decir sobre esta historia, expresa elocuentemente la comprensión de la guerra por parte de Francisco: debe mantenerse lo más limitada posible en sus medios, y quienes luchan deben permanecer abiertos a hablar con el enemigo. Incluso en Ucrania, donde los líderes occidentales han prometido hacer «todo lo necesario», deben observarse límites. Presionar por lo que equivale a una rendición incondicional es gravemente irresponsable, porque cierra la puerta a la negociación y hace más probable un intercambio nuclear.

Es incorrecto sugerir que al trabajar por la paz, el Papa Francisco ha comprometido la autoridad moral de la Iglesia. Por el contrario, ha servido como testigo de la comprensión cristiana de la guerra y la paz. A lo largo de los años, los críticos han criticado al Papa por buscar la popularidad y desviarse de la doctrina católica. Deberían detenerse a notar que, en lo que podría resultar ser los últimos días de su pontificado, ha adoptado una postura profundamente anticuada en defensa de la enseñanza de la Iglesia. En un momento decisivo, el Papa Francisco ha surgido como el líder no solo de los fieles católicos, sino de todos aquellos que buscan limitar los horrores de la guerra.

Matthew Schmitz es fundador y editor de Compact. Traducción del original en lengua inglesa realizada por el director editorial de ZENIT.

Share this Entry

Redacción Zenit

Apoya ZENIT

Si este artículo le ha gustado puede apoyar a ZENIT con una donación

@media only screen and (max-width: 600px) { .printfriendly { display: none !important; } }