grupo de teólogos (hombres y mujeres, obispos, sacerdotes, consagrados/as y laicos), procedentes de distintos continentes

grupo de teólogos (hombres y mujeres, obispos, sacerdotes, consagrados/as y laicos), procedentes de distintos continentes

Revelan nombres de teólogos que preparan Instrumento de Trabajo para Sínodo 2024 y detalles sobre el mismo

Print Friendly, PDF & Email

El grupo de teólogos (hombres y mujeres, obispos, sacerdotes, consagrados/as y laicos), procedentes de distintos continentes, ha trabajado sobre los 107 informes de las Conferencias Episcopales y de las Iglesias Orientales Católicas, sobre la contribución de la USG-UISG y sobre las más de 175 observaciones, procedentes de realidades internacionales, facultades universitarias, asociaciones de fieles o de comunidades y personas particulares

Share this Entry
Print Friendly, PDF & Email

(ZENIT Noticias / Roma, 16.06.2024).- “El pueblo Santo de Dios se ha puesto en marcha por la misión gracias a la experiencia sinodal. Ésta conoce  respuestas entusiastas y creativas, pero también resistencias y preocupaciones. La mayoría de los informes  muestran, sin embargo, la alegría del camino recorrido, que ha dado nueva vida a muchas comunidades  locales y ha provocado también cambios significativos en su modo de vivir y de ser Iglesia. ¡Las semillas de la Iglesia sinodal ya están brotando!”, expresó el Cardenal Jean-Claude Hollerich S.J., Relator General de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, al concluir los trabajos del grupo de teólogos y teólogas que del 4 al 14 de junio trabajaron en los informes que llegaron a la Secretaría General del Sínodo con vistas a la Segunda Sesión de la XVI Asamblea (2-27 de octubre de 2024).

El grupo de teólogos (hombres y mujeres, obispos, sacerdotes, consagrados/as y laicos), procedentes de  distintos continentes, ha trabajado sobre los 107 informes de las Conferencias Episcopales y de las Iglesias Orientales Católicas, sobre la contribución de la USG-UISG (respectivamente Unión Internacional de los  Superiores Mayores y Unión Internacional de las Superioras Generales), y sobre las más de 175 observaciones, procedentes de realidades internacionales, facultades universitarias, asociaciones de fieles o de comunidades y personas particulares. Otra fuente importante de reflexión fueron los informes presentados por los párrocos en la reunión de trabajo de tres días del encuentro Los Párrocos por el Sínodo.

Estos informes son el fruto del trabajo que las Iglesias locales realizaron a partir del Informe de Síntesis de la Primera Sesión de la XVI Asamblea. Muestran una Iglesia viva y en movimiento. Entre los temas que más se repiten están: la formación en la sinodalidad, el funcionamiento de los órganos de participación, el  papel de las mujeres, de los jóvenes, la atención a los pobres, la inculturación, la transparencia y la cultura  de rendición de cuentas por parte de quienes asumen un ministerio en la Iglesia, pero también la catequesis y la iniciación cristiana, la colaboración entre Iglesias, la figura del obispo, etc. Estos informes son también ricos en testimonios.

“Los informes relatan a menudo la experiencia de personas que han realizado una verdadera conversión personal. Otros, sin embargo, de personas que siguen experimentando confusión, preocupación o ansiedad.  En particular, existe el temor de que lo que se envía no se tome en serio o de que ideologías y grupos de presión de fieles se aprovechen el camino sinodal para imponer su propia agenda”, señala el Cardenal Mario Grech, Secretario General de la Secretaría General del Sínodo, y agrega: “por eso es bueno recordar que la Asamblea de octubre no trata de tal o cual tema, sino de la sinodalidad, de cómo ser una Iglesia misionera en camino. Todas las cuestiones teológicas y las propuestas pastorales de cambio tienen este  objetivo. La Asamblea será ante todo un tiempo en el que cada participante, situándose en un camino que comenzó en 2021 y aportando la ‘voz’ del pueblo de Dios del cual proviene, invocará la ayuda del Espíritu  Santo y la de sus hermanos y hermanas para discernir la voluntad de Dios sobre su Iglesia, y no una ocasión  para imponer su propia visión de la Iglesia”.

El proceso de elaboración del Instrumentum Laboris continuará con otras etapas: en este momento, en el que se ha articulado el material recibido por el grupo de teólogos y teólogas, el Consejo Ordinario realizará un primer discernimiento de lo redactado. Seguirán las fases de redacción del documento propiamente dicho y un sistema de amplia verificación hasta que el Consejo Ordinario apruebe el documento que será sometido al Santo Padre para su aprobación definitiva.

“El Instrumentum Laboris para la Segunda Sesión de la XVI Asamblea será diferente del anterior. Si para  la Primera Sesión era importante poner de relieve la amplitud de los temas a tratar, el documento de trabajo para la sesión de octubre pretende, en cambio, destacar algunos nudos que hay que desentrañar para  responder a la pregunta Cómo ser una Iglesia sinodal en misión, tomando en cuenta el camino recorrido  hasta ahora y proponiendo argumentos teológicamente fundamentados junto con algunas propuestas  concretas para ayudar al discernimiento confiado a los miembros de la asamblea”, señaló MonsRiccardo  Battocchio, Secretario Especial de la XVI Asamblea.

Los trabajos, que tuvieron lugar en la sede de la Secretaría General del Sínodo, fueron dirigidos por los dos Secretarios Especiales de la XVI Asamblea, Mons. Riccardo Battocchio y el P. Giacomo Costa S.J., y contaron con la presencia de los cardenales Mario Grech y Jean-Claude Hollerich S.J.

Lista de participantes

  • Cardenal Mario GRECHSecretario General de la Secretaría General del Sínodo Cardenal Jean-Claude HOLLERICH S.J.Relator General de la XVI Asamblea General Ordinaria del  Sínodo de los Obispos 
  • Mons. Luis MARÍN DE SAN MARTÍN O.S.ASubsecretario de la Secretaría General del Sínodo Rev. Hna. Nathalie BECQUART, X.M.C.J.Subsecretaria de la Secretaría General del Sínodo
  •  Mons. Riccardo BATTOCCHIOSecretario Especial de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo  de los Obispos 
  • Padre Giacomo COSTA S.J.Secretario Especial de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de  los Obispos 

 

Expertos Teólogos (por orden alfabético y con indicación de su proveniencia)

  • Padre Paul BÉRÉ, S.J.Profesor de Exégesis del Antiguo Testamento y de Hermenéutica Bíblica  en el Pontificio Instituto Bíblico – Burkina Faso
  • Prof. Giuseppe BONFRATEProfesor de Teología Dogmática en la Pontificia Universidad  Gregoriana, Director del Centro para la Fe y la Cultura Alberto Hurtado – Italia • Rev. Prof. Pasquale BUAProfesor de Teología Dogmática en la Pontificia Universidad Gregoriana – Italia
  • Hna. Maria CIMPERMAN, R.S.C.J.Profesora de Teología Moral, Ética Social y Vida  Consagrada en la Catholic Theological Union de Chicago; Coordinadora para la Sinodalidad de la  UISG – USA
  • Mons. Timothy John COSTELLOE, S.D.B.Arzobispo de Perth y Consultor de la Secretaría  General del Sínodo – Australia
  • Prof. Clarence Sandanaraj DAVEDASSANProfesor de Teología Moral en la Academia  Alfonsiana de Roma – Malasia
  • Dr. Paolo FOGLIZZOExperto del Sínodo y Director de la revista Aggiornamenti Sociali – Italia
  • Hna. Gloria Liliana FRANCO ECHEVERRI, O.D.N.Presidenta de la Confederación  Latinoamericana de Religiosos (C.L.A.R.) – Colombia
  • Prof. Carlos Maria GALLIDecano de la Facultad de Teología de la Universidad Católica  Argentina – Argentina
  • Prof. Rafael LUCIANIProfesor de Eclesiología y Teología Latinoamericana de la Universidad  Católica Andrés Bello – Venezuela
  • Mons. Lúcio Andrice MUANDULAObispo de Xai-XaiI y Miembro de la Comisión Preparatoria – Mozambique
  • Hna. Josée NGALULA, R.S.A.Profesora de Teología Dogmática en la Universidad Católica  del Congo y en el Seminario Mayor Jean XXIII de Kinshasa – Congo
  • Mons. Roberto REPOLEArzobispo de Turín – Italia Prof. Gilles ROUTHIERProfesor de Eclesiología y Teología Práctica en la Universidad de  Laval (Quebec) – Canadá
  • Prof. Anna ROWLANDSProfesora de Doctrina Social de la Iglesia en la Universidad de Durham – Reino Unido
  • Prof. Ormond RUSHProfesor Asociado de Teología en la Universidad Católica Australiana – Australia
  • Prof. Péter SZABÓProfesor de Derecho Canónico en la Universidad Católica de Budapest – Hungría
  • Prof. Dario VITALIProfesor de Eclesiología en la Pontificia Universidad Gregoriana y  Consultor de la Secretaría General del Sínodo – Italia
  • Prof. Myriam WIJLENSProfesora de Derecho Canónico en la Universidad de Erfurt (Alemania) – Países Bajos
  • Prof. Felix WILFREDProfesor Emérito de Filosofía y Pensamiento Religioso en la  Universidad Estatal de Madrás – India

Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.

 

Share this Entry

Redacción Zenit

Apoya ZENIT

Si este artículo le ha gustado puede apoyar a ZENIT con una donación

@media only screen and (max-width: 600px) { .printfriendly { display: none !important; } }