¿Excluir el Acto Penitencial en la Misa?

Foto: Tomada de la Red

Asistencia a misa dominical en USA vuelve a niveles previos a pandemia, pero persisten desafíos

Gray y sus colegas se basaron en encuestas nacionales y datos de Google Trends, que rastrea las fluctuaciones en la actividad de búsqueda de términos relacionados con la asistencia a la misa. Aunque no se trata de una medición directa, estas señales digitales proporcionan información sobre cómo evolucionan las prácticas religiosas de las personas con el tiempo.

Share this Entry

(ZENIT Noticias / Atlanta, 13.02.2025).- Después de años de incertidumbre, cambios de hábitos y culto virtual, las iglesias católicas de todo Estados Unidos vuelven a ver caras conocidas en las bancas. Según una nueva investigación del Centro de Investigación Aplicada al Apostolado (CARA) de la Universidad de Georgetown, la asistencia a la misa dominical en persona ha repuntado a los niveles previos a la pandemia y se ha mantenido estable en el 24 % desde el fin oficial de la pandemia de COVID-19 en mayo de 2023.

Si bien esta cifra marca una recuperación significativa con respecto al promedio de la era de la pandemia de solo el 15 %, también destaca una tendencia a largo plazo: menos de uno de cada cuatro católicos en Estados Unidos asiste a misa regularmente todas las semanas. A pesar de esta estabilización, la Iglesia sigue enfrentándose al desafío de involucrar a aquellos que no han regresado o que nunca asistieron de manera constante en primer lugar.

Un regreso gradual, no un aumento repentino

Mark Gray, director de las encuestas de CARA, señaló que el aumento de la asistencia no se produjo de la noche a la mañana, sino que siguió un patrón constante. Algunas parroquias, en particular las de zonas con confinamientos estrictos, experimentaron un regreso más lento, mientras que otras reabrieron con relativa rapidez. La diócesis de Arlington, Virginia, publicó recientemente sus cifras anuales de asistencia a la misa, lo que refuerza lo que los investigadores de CARA habían estado observando durante algún tiempo.

Gray y sus colegas se basaron en encuestas nacionales y datos de Google Trends, que rastrea las fluctuaciones en la actividad de búsqueda de términos relacionados con la asistencia a la misa. Aunque no se trata de una medición directa, estas señales digitales proporcionan información sobre cómo evolucionan las prácticas religiosas de las personas con el tiempo.

El factor digital: ¿qué pasa con el culto en línea?

Un aspecto que no se refleja por completo en los datos sobre el regreso a la misa es el papel de las liturgias transmitidas en vivo y televisadas. Durante la pandemia, muchos católicos recurrieron a los servicios en línea o transmitidos por televisión, manteniendo su conexión con el culto incluso cuando las iglesias estaban cerradas.

Las investigaciones anteriores de CARA sugieren que, cuando se tienen en cuenta estos asistentes digitales, la participación general en la misa se mantuvo relativamente estable durante la pandemia. Gray explicó que la incorporación de la audiencia en línea y televisiva a los datos crea un panorama más completo, lo que sugiere que los niveles de participación pueden no haber disminuido tan drásticamente como indicaron inicialmente los números en persona.

Sin embargo, cuando se levantaron las restricciones, la pregunta permaneció: ¿los que adoptaron las misas digitales volverían a la iglesia en persona o el culto virtual se convertiría en su nueva norma? Si bien algunos se han reincorporado a sus congregaciones locales, otros pueden haber desarrollado nuevos hábitos religiosos que no incluyen la asistencia a la misa semanal.

Momentos clave para la participación de la Iglesia

Ciertas celebraciones litúrgicas han atraído históricamente una mayor asistencia, y esa tendencia continúa. Navidad y Pascua siguen siendo las dos misas más concurridas del año. Sin embargo, se destaca un tercer contendiente sorprendente: el Miércoles de Ceniza.

A diferencia de Navidad y Pascua, el Miércoles de Ceniza no es un día sagrado de obligación, pero atrae constantemente grandes multitudes a la iglesia. Gray lo describió como uno de los días más singulares del calendario católico, y señaló que suele haber una gran participación de adultos jóvenes, un grupo de edad con el que la Iglesia ha buscado durante mucho tiempo involucrar de manera más efectiva.

Para los líderes de la Iglesia, esto representa una oportunidad. El Miércoles de Ceniza es un momento poco común en el que muchos jóvenes católicos buscan activamente una experiencia de fe. Según Gray, este período de Cuaresma, en particular su día de apertura, ofrece una ventana crucial para la divulgación y la evangelización. Si la Iglesia quiere fomentar conexiones más profundas con las generaciones más jóvenes, el Miércoles de Ceniza puede ser el momento ideal para comenzar.

Avanzando: estabilidad, pero no crecimiento

El hecho de que la asistencia a la misa se haya estabilizado en los niveles previos a la pandemia es una señal positiva, pero no necesariamente indica crecimiento. La cifra del 24% refleja la tasa de asistencia del 24,4% registrada antes de la pandemia, lo que sugiere que, si bien las pérdidas debido a las interrupciones de COVID-19 se han revertido, no ha habido un aumento significativo en la participación más allá de las tendencias anteriores a 2020.

Para muchas parroquias, el desafío no es solo mantener la asistencia, sino encontrar formas de reavivar el entusiasmo entre los católicos que se han alejado de la fe y las generaciones más jóvenes. El regreso a la normalidad ofrece una base, pero la pregunta ahora es cómo construir sobre ella.

Al mirar hacia el futuro, momentos como el Miércoles de Ceniza y la temporada de Cuaresma pueden brindar oportunidades clave para una participación más profunda. Los datos pueden indicar un regreso, pero el futuro de la participación católica en los EE. UU. dependerá de lo que haga la Iglesia a continuación para inspirar a quienes aún están al margen.

Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.

 

Share this Entry

Tim Daniels

Apoya ZENIT

Si este artículo le ha gustado puede apoyar a ZENIT con una donación

@media only screen and (max-width: 600px) { .printfriendly { display: none !important; } }