OTAN. Foto: Capital México

Desinformación: Rusia, Ucrania y la guerra «híbrida» de la OTAN contra la opinión pública. Entrevista con Marco Lombardi

Sobre la guerra híbrida en Ucrania, que implica a lo tecnológico y las batallas en el frente de guerra, así como de otros asuntos relacionados, incluido el papel del Papa, se habla en esta entrevista.

Print Friendly, PDF & Email
Share this Entry

(ZENIT Noticias – Caffe Storia / Roma, 26.03.2022).- Ucrania es una guerra incluso de nervios. Narrativa y contranarrativa. La necesidad espasmódica de tener un enemigo en la mira, para no correr el riesgo de pararse a pensar. Estamos en guerra: al menos a juzgar por los graves costes humanos, sociales y económicos que sólo pagarán los más frágiles, en ambos frentes.

Una vieja historia, pero una nueva guerra. «Llevamos años hablando de la guerra híbrida, en la que la dimensión de la comunicación está en el centro del conflicto. Es sorprendente que se haya tratado con un protagonismo tan extremo por parte de Zelensky». Porque la verdad, en singular, no pertenece a ninguna guerra. Más bien, abundan las «verdades», que no son verdades. «Ucrania sintetiza los últimos diez años de guerras». ¿El riesgo? «Que la lucha nunca terminará. Esto ya está ocurriendo en algunos países.

Hablo de ello con el profesor Marco Lombardi, director del centro de investigación ITSTIME y profesor titular de Sociología en la Università Cattolica del Sacro Cuore, donde imparte clases de sociología, teoría y técnicas de la comunicación mediática, cooperación en los ámbitos del posconflicto, la seguridad y la lucha contra el terrorismo. Es miembro del comité de la Escuela de Doctorado, del Máster en Diplomacia Cultural y director de la Escuela de Periodismo. Dirige varios proyectos de investigación centrados en cuestiones de seguridad y terrorismo. Colabora en el análisis de riesgos y la elaboración de políticas de seguridad con numerosas instituciones nacionales e internacionales. Es miembro de la Comisión Palazzo Chigi sobre Estrategias de Lucha contra el Terrorismo y la Radicalización y del Comité de Reflexión Estratégica y Dirección (CRIS) del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional.

***

Profesor Lombardi, las sudaderas y camisetas que llevan Zelensky y sus colaboradores se han convertido en un símbolo. Sus discursos ante los parlamentos de muchos países también se han convertido en un «formato». Y ya se habla de una reposición de la antigua serie de televisión protagonizada por el entonces comediante. ¿Cómo ve estas conexiones entre guerra, comunicación y política?

Debo decir que no me sorprende en absoluto lo que veo. Por el contrario, me sorprende que alguien se sorprenda de que la guerra esté tan estrechamente vinculada a la dimensión de la comunicación. Hace décadas que vivimos en una Info-esfera, en una comunicación omnipresente. La comunicación invade cada segundo de nuestras vidas, por lo que no podía quedar al margen de la guerra.

Llevamos años hablando de la guerra híbrida, en la que la dimensión comunicativa está en el centro del conflicto. Estamos empezando a reflexionar de forma estructurada sobre la guerra híbrida, en la OTAN, desde la intervención rusa en Ucrania. Retrocedamos casi diez años. En todos los textos que podemos leer sobre la guerra híbrida, se dice que multiplica los actores, que multiplica los activos, que la gestión de la comunicación se vuelve fundamental, etc. Por lo tanto, no hay nada de qué sorprenderse.

Sin embargo, algo impresiona más y es el hecho de que Zelensky lo haya tratado con tanta importancia. Yo diría que, desde este punto de vista, resultó ser el presidente adecuado en el momento adecuado. O -cada uno lo lee como quiere- hizo que el momento adecuado se ajustara a sus características. Sin duda, lo que hace Zelensky es un formato comunicativo de la guerra, bien gestionado, de forma funcional a los intereses ucranianos en el conflicto. Los otros países que participan en el conflicto -Europa, Estados Unidos- tienen en cambio características de audiencia, quizá más pasiva que activa, permaneciendo en el lenguaje comunicativo.

Quiero decir: tenemos un presentador, Zelensky, que ha construido su formato con respecto a públicos específicos, que son los distintos parlamentos, por ejemplo, y que ha generado una marca muy concreta, que es reconocida por las marcas -camisetas, concretamente-, que lanza eslóganes al margen del sentido que tienen en la realidad -es la reiteración de eslóganes-, que van a orientar a una audiencia siempre conectada y siempre más amplia.

Esta comunicación está muy bien llevada, con todos los criterios de la comunicación digital de los últimos tiempos. No es una sorpresa, entonces. A lo sumo, me sorprenden más las reacciones incompetentes de quienes se encuentran sólo como «público» de la iniciativa bélica mediatizada, cuando deberían ser más protagonistas. Las reacciones del parlamento americano, con los grandes aplausos a las citas de Martin Luther King, son banales y son las reacciones de un público que se ve arrastrado inconscientemente por la barriga a aplaudir algo que no ha considerado. Los aplausos en los distintos parlamentos, que se repiten cuando se pide la zona de exclusión aérea, aunque sea imposible que los que la dicen y los que aplauden la consigan, muestran a un público que se mueve una vez más por la dimensión estético-afectiva-emocional y no por la racional. El Parlamento alemán que aplaude las críticas de Zelensky por su falta de apoyo tiene la clásica actitud tafaziana de que el público se emociona sin darse cuenta de que se burla de él.

Ahora bien, no estoy criticando a Zelensky: está haciendo el trabajo de la guerra híbrida en una de las dimensiones que se demandan hoy en día, como son los tanques y los cohetes, y lo está haciendo muy bien. Lo que me desconcierta, más bien, es cómo todo el mundo cae en la trampa.

Una imagen periodística recurrente es que sólo la Rusia de Putin utiliza el arma de la comunicación, incluida la desinformación. Sin embargo, por lo que dice, parece que hasta ahora ha sido más bien Ucrania la que lo ha hecho mejor en términos de comunicación, quizás tan bien que muchos ni siquiera se han dado cuenta. La sensación, sin embargo, es que estamos inmersos en una información artificial de ambos lados.

La guerra de la comunicación la libran ambos bandos, Zelensky y Putin, Rusia y Ucrania. En un contexto de guerra -una vieja frase, siempre repetida- la primera víctima es la verdad. Esto debemos recordarlo todos. No hay verdad que venga de Rusia y no hay verdad que venga de Ucrania. He resumido en dos líneas lo que digo, también para mis alumnos: considerar cada información como falsa hasta que se demuestre lo contrario y considerar cada información como verdadera para su público objetivo. ¿Qué significa esto? Esa información, especialmente en estos contextos, no tiene nada que ver con la realidad, y mucho menos con la verdad, sino con la representación. Hay que construir representaciones en la opinión pública, que es la que luego orienta la política y las decisiones. Estas representaciones son el objetivo estratégico para todos.

Aunque los rusos y los ucranianos tienen los mismos objetivos y el mismo uso instrumental de la comunicación, actúan de forma diferente ante públicos distintos. El público objetivo de Zelensky es la opinión pública occidental y los parlamentos de los países supuestamente aliados. A Putin no le interesa hablar con ellos: de hecho, su ostentosa indiferencia hacia este público objetivo se convierte casi en una estrategia en sí misma.

Para algunos, la camiseta se convierte en el símbolo de la verdad y justifica la creencia en ese lado. Para otros, es la corbata y la máscara impasible de Putin. Por desgracia, y así ha sido siempre, la gente cae en esta trampa por la necesidad de tener algo -alguien- en lo que creer ante una realidad demasiado compleja. Y se cree lo que mejor le parece al público, que tiene la mejor estrategia. Sería preocupante, sin embargo, que los que caen en la trampa sean los que tienen que decidir: los parlamentos que vitorean y aplauden, si están a favor de Zelensky o de Putin. A no ser que también le sigan el juego en beneficio de su propia opinión pública nacional.

¿La supuesta «locura» de Putin también forma parte del guión?

Acusar al otro de locura es algo que se ha hecho siempre. En cierto sentido, esto justifica sus acciones, las reacciones de los demás, la dificultad de entablar relaciones, la necesidad de humor o, por el contrario, de exterminar al enemigo. Es el paso de las opciones de un plano analítico a uno de la «locura» del enemigo. No sé, no creo mucho en ello.

Está claro que nos enfrentamos a una guerra que se libra también en las redes sociales, utilizando en cierto modo la opinión pública como una de las armas en el campo de batalla. ¿Hay dos imágenes, quizá de signo contrario, que le hayan impactado en esta guerra híbrida?

La primera es la BBC, que ha dejado de comunicar digitalmente y ha vuelto a la onda corta. Es una lección de gran interés y competencia, en un mundo como el nuestro que está acostumbrado a los cambios sólo hacia la mejora tecnológica, descuidando la utilidad de lo que ha sido. Aquí, en cambio, se ha centrado en lograr el objetivo: seguir comunicando.

Otra cosa que me llamó la atención es el hecho de que sólo ahora, quizás, entendemos lo que significa la ciberguerra. Hasta hace unas semanas, la gente pensaba que se trataba de una forma de guerra de infraestructuras: robo de identidad, virus, gusanos y otros ataques al sistema. Esto también se desprende de la forma en que está estructurada la Anc, la Agencia Nacional de Ciberseguridad.

En cambio, existe una forma de ciberguerra que pretende estructurar la comunicación estratégica. El grupo Conti para los rusos, el grupo Anonymous, los partisanos bielorrusos… Gran parte de la ciberguerra no consiste en destruir, sino en difundir mensajes que se ajusten a las estrategias de comunicación propias.

Volviendo a las estrategias más tradicionales, hemos hablado del uso de mercenarios por parte de Rusia, de origen checheno y sirio. También se ha dicho de la terrible responsabilidad de Rusia de aportar fuerzas con reputación de especial ferocidad. ¿Para qué se utilizan junto al ejército regular?

Los están utilizando a todos, rusos y ucranianos. Hay un par de batallones chechenos que luchan por los rusos y un par que luchan por los ucranianos. Una vez más volvemos a la guerra híbrida, que ha multiplicado los activos. El gran problema de la guerra híbrida es que no son sólo ejércitos regulares los que luchan entre sí, sino luchadores por la libertad, combatientes extranjeros, terroristas, mercenarios que creen en una idea, mercenarios a sueldo, grupos criminales. Todo esto lo tenemos en el campo ucraniano.

Ucrania resume hoy los últimos diez años de guerras. Somalia, Libia, Afganistán, Siria. Allí también todo el mundo estaba en el campo, aunque no se hablara de ello. Pero eran campamentos lejos de Europa. Hoy, sin embargo, el campo está cerca de nosotros: esa es la diferencia. En Siria, durante años, los rusos y los estadounidenses se han disparado mutuamente a través de, digamos, milicias. Cada uno participa en la guerra por sus propios intereses, ya digan que luchan por Putin o por Zelensky, por la Madre Rusia, por el cristianismo, por Jesús, por el Patriarca Kirill o por el dinero. Estos combatientes escapan a la cadena de mando oficial, a los generales de ambos bandos.

También hay otro problema: cuando tengamos un país desertizado, como será Ucrania, ¿dónde irán a parar estos grupos? ¿Se les dirá «gracias, vete a casa»? No será tan sencillo. El riesgo es que estas peleas no terminen nunca. Ya ocurre en algunos países.

Imagino que Siria está entre ellos. Hace apenas unos días, en una declaración conjunta firmada por Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania e Italia más de once años después del inicio del conflicto en Siria, se escribió que la guerra en Ucrania «pone de manifiesto el comportamiento brutal y destructivo de Rusia en ambos conflictos». ¿Es realmente una definición que sólo podemos atribuir a Rusia en el terrible escenario sirio?

Es parte de la comunicación que debe darse, y estoy de acuerdo en que debe darse. En un momento en que la comunicación forma parte del sistema de relaciones internacionales, del que también forma parte la guerra, es necesario afirmar con fuerza y convicción verdades parciales, o al menos estratégicas, que sean convenientes. Es necesario hacerlo para posicionarse con respecto al otro: se posiciona con el fusil y se posiciona con la palabra, con un escenario alrededor del cual está la opinión pública mundial. Si luego me preguntan si realmente hay una dicotomía tan fuerte entre los «buenos» y los «malos» en la guerra de Siria en cuanto al ejercicio de la fuerza, me reiré.

El gran tema del Papa Francisco. Se ha hablado mucho de nombres que se mencionan, de términos que se evitan, algunos han dicho de un «perfil bajo», otros de una estrategia diplomática y política muy precisa. Desde el punto de vista de la comunicación, ¿qué nos dice la elección del Papa? ¿Es su acción o pasividad, si se puede decir así?

Confío en que el Vaticano puede tener, debe tener, un papel mediador en todo conflicto. En dos canales: uno profundo, absolutamente silencioso, eficaz, capaz de hablar con todos, que es el de la diplomacia; y un canal público, un poco fuerte, que es el que debe pasar exclusivamente por el Papa. En definitiva, me parece que el Papa Francisco ha hecho lo que correspondía. No soy crítico. Sin embargo, creo que puedo explicar las críticas al Papa: son las mismas que están caracterizando todo su papado, por los hechos históricos de cuando fue elegido, por sus formas de hacer… Se le ha descrito como un Papa muy comunicativo, pero también muy discutido. A lo largo de los años, las críticas han contribuido a la acumulación de apoyos a favor y en contra del Papa. Eso también se ha demostrado en este caso.

Print Friendly, PDF & Email
Share this Entry

Redacción Zenit

Apoya ZENIT

Si este artículo le ha gustado puede apoyar a ZENIT con una donación