(ZENIT Noticias / Vuelo de regreso a Roma, 06.11.2022).- En el vuelo de regreso de Baherin a Roma, el Papa mantuvo un encuentro con los periodistas que cubrieron el viaje apostólica. Ofrecemos en español el contenido de las preguntas y respuestas formuladas al Papa sobre varios asuntos actuales de interés general.
***
Papa Francisco: Buenos días, muchas gracias por la compañía de estos días, por su trabajo. Muchas gracias. Ahora estoy disponible para sus preguntas. Intentaré responder a todo lo que sé. Gracias.
Matteo Bruni (director de la Sala de Prensa de la Santa Sede): Bien, Su Santidad, la primera pregunta es de una periodista bahreiní, Fatima Al Najem, de la Agencia de Noticias de Bahrein.
[Cómo valora el Papa su viaje a Baherin: un viaje de encuentro]
Fatima Al Najem (Agencia de Noticias de Bahrein): Su Santidad, soy Fátima Al Najem de la Agencia de Noticias de Bahrein. Sólo necesito decir algo antes de empezar mi pregunta. Tiene usted un lugar muy especial en mi corazón, no sólo porque visitó mi país, sino porque cuando fue anunciado como Papa del Vaticano, ¡fue mi cumpleaños! Así que tengo una pregunta. ¿Cómo valora los resultados de su histórica visita al Reino de Bahréin y qué le parecen los esfuerzos de este país por consolidar y promover la convivencia entre todo el espectro de la sociedad, de todas las religiones, sexos y razas?
Papa Francisco: Fue, diría, un viaje de encuentro. Porque el propósito era precisamente estar en diálogo interreligioso con el Islam y ecuménico con Bartolomé. Las ideas que expuso el Gran Imán de Al-Azhar iban precisamente en esa dirección de buscar la unidad, la unidad dentro del Islam respetando los matices, las diferencias, pero con unidad; unidad con los cristianos y con otras religiones.
Y para entrar en el diálogo interreligioso o ecuménico se necesita la propia identidad. No se puede partir de una identidad difusa. «Soy islámico», «soy cristiano», tengo esta identidad y por eso puedo hablar con identidad. Cuando uno no tiene su propia identidad, o está un poco «en el aire», es difícil el diálogo porque no hay un ir y venir, por eso es importante. Y estos dos que han venido, tanto el Gran Imán de Al-Azhar como el Patriarca Bartolomé, tienen una gran identidad. Y eso es bueno.
Desde el punto de vista islámico, he escuchado atentamente los tres discursos del Gran Imán y me ha llamado la atención la forma en que ha insistido tanto en el diálogo intra-islámico, entre vosotros, no para borrar las diferencias sino para entenderse y trabajar juntos, no para estar en contra. Los cristianos tenemos una historia algo fea de diferencias que nos ha llevado a guerras religiosas: católicos contra ortodoxos o contra luteranos. Ahora, gracias a Dios, después del Concilio, hay un acercamiento, podemos dialogar y trabajar juntos y esto es importante, dar testimonio de hacer el bien a los demás. Luego los especialistas, los teólogos, discutirán cosas teológicas, pero debemos caminar juntos como creyentes, como amigos, como hermanos, haciendo el bien.
También me llamó la atención lo que se dijo en el Consejo de Ancianos Musulmanes, sobre la creación y la protección de la creación: es una preocupación común para todos, musulmanes, cristianos, todos.
Ahora, en el mismo plano, el Secretario de Estado del Vaticano y el Gran Imán de Al-Azhar van de Bahrein a El Cairo, juntos, como hermanos. Esto es algo que es bastante conmovedor… Es importante, esto es algo que ha hecho bien. La presencia del Patriarca Bartolomé, que es una autoridad en el ámbito ecuménico, también hizo bien. Lo vimos en el acto, en el servicio ecuménico que hicimos, y también en las palabras que dijo antes. En resumen: fue un viaje de encuentro.
Para mí, pues, la novedad de conocer una cultura abierta a todos. En su país hay sitio para todos. El Rey me dijo: «Aquí cada uno hace lo que quiere: si una mujer quiere trabajar, que trabaje. Apertura total». Eso es lo que me dijo –ya sabes, trabajas– y la parte religiosa, la apertura aquí también… Me llamó la atención la cantidad de cristianos, filipinos, indios de Kerala que están aquí, viven en el país y trabajan en el país, hay tantos.
Matteo Bruni: Santidad, la segunda pregunta viene de Imad Atrach de Sky TV News Arabia.
[Qué frutos ha dado el Documento sobre la Hermandad Humana (y la situación de Líbano)]
Imad Atrach (Sky Tv News Arabia): Santo Padre, desde la firma del «Documento sobre la Hermandad Humana», hace tres años, hasta la visita a Bagdad y luego también recientemente a Kazajistán: ¿este camino está dando frutos tangibles en su opinión? ¿Podemos esperar que culmine en una reunión en el Vaticano? Entonces me gustaría agradecerle que haya mencionado hoy al Líbano, porque como libanesa puedo decirle que realmente necesitamos un viaje urgente de su parte, también y sobre todo porque ahora ni siquiera tenemos un presidente, así que vaya y abrace al pueblo directamente. Gracias.
Papa Francisco: Gracias. He estado pensando mucho estos días, y lo hemos hablado con el Gran Imán, sobre cómo surgió la idea del Documento de Abu Dhabi, ese Documento que hicimos juntos, el primero.
Había venido al Vaticano para una visita de cortesía y tuvimos la visita protocolaria. Era casi la hora de comer y se marchaba, y al ir a despedirme de él, le pregunté: «¿Pero, dónde vas a comer?». No sé qué me dijo… «Ven, vamos a comer juntos». Fue algo interno. Entonces, sentados a la mesa, él, su secretaria, dos concejales, yo, mi secretario, mi consejero, tomamos el pan, lo partimos y nos lo dimos: un gesto de amistad, ofrecer el pan. Fue un almuerzo muy agradable, muy fraternal. Y hacia el final, no sé a quién se le ocurrió la idea: «¿Por qué no escribimos sobre esta reunión?». Así nació el Documento de Abu Dhabi. Los dos secretarios se pusieron a trabajar, con un borrador de ida, otro de vuelta, uno de ida y otro de vuelta… Y al final aprovechamos la reunión de Abu Dhabi para publicarlo. Fue una cosa de Dios, no se puede entender de otra manera, porque ninguno de nosotros tenía eso en mente. Salió durante una comida amistosa, y eso es algo importante.
Luego seguí pensando, y el Documento de Abu Dhabi fue la base de «Fratelli Tutti». Lo que escribí más tarde sobre la amistad humana en los Hermanos Todos también tiene su base en el Documento de Abu Dhabi. Creo que no se puede pensar en un camino así sin pensar en una bendición especial del Señor en este camino. Quiero decir esto por justicia, creo que es justo que sepas cómo el Señor inspiró este camino. Ni siquiera sabía cómo se llamaba el Gran Imán, y luego nos hicimos amigos e hicimos algo como dos amigos. Y ahora hemos hablado juntos, cada vez que nos encontramos. Se trata del Documento, que es actual, y estamos trabajando para darlo a conocer.
Luego sobre el Líbano. El Líbano es un dolor para mí, porque el Líbano no es sólo un país [para ser visto] en sí mismo –un Papa lo dijo antes que yo– el Líbano no es sólo un país, es un mensaje. El Líbano tiene un gran significado para todos nosotros. Y el Líbano está sufriendo ahora mismo. Rezo. Y aprovecho esta oportunidad para hacer un llamamiento a los políticos libaneses: dejen de lado los intereses personales, miren al país y pónganse de acuerdo. Primero Dios y la patria, luego los intereses. Pero primero Dios y la patria. En este momento no quiero decir: «Salvemos al Líbano», porque no somos salvadores, pero por favor, apoyen al Líbano, ayúdenlo, para que el Líbano deje de ir por este camino hacia abajo, para que el Líbano recupere su grandeza. Hay medios… Está la generosidad del Líbano: ¡cuántos refugiados políticos tiene el Líbano! Es tan generoso, y está sufriendo. Aprovecho esta oportunidad para pedir una oración por el Líbano. La oración es también una amistad. Ustedes son periodistas, miran al Líbano y hablan de él para sensibilizar. Esto es lo que quiero decirte. Gracias.
Matteo Bruni: Gracias Su Santidad, la tercera pregunta viene de Carol Glatz de Catholic News Service.
[Irán y los derechos fundamentales de las mujeres]
Carol Glatz (CNS): Gracias, Santo Padre. Durante este viaje a Bahrein, usted habló de los derechos fundamentales, incluidos los de las mujeres, de su dignidad, de su derecho a tener su lugar en la esfera social y pública, y animó, como siempre, a los jóvenes a tener valor, a hacer ruido; a seguir adelante para construir un mundo más justo. Dada la situación cercana aquí en Irán, con las protestas desencadenadas por algunas mujeres y muchos jóvenes que quieren más libertad, ¿apoya usted este compromiso de mujeres y hombres que exigen derechos fundamentales que también se encuentran en el documento de la fraternidad humana?
Papa Francisco: Tenemos que decirnos la verdad: la lucha por los derechos de las mujeres es una lucha continua. Porque en algunos lugares las mujeres llegan a tener igualdad con los hombres, pero en otros no. ¿No es así? Recuerdo que en los años 50, en mi país, se luchaba por los derechos civiles de las mujeres, para que pudieran votar, porque hasta 1950, más o menos, sólo votaban los hombres. Y pienso en esta misma lucha en Estados Unidos, famosa, por el voto femenino.
Pero ¿por qué –me pregunto– una mujer tiene que luchar tanto para mantener sus derechos? Hay una… –no sé si es una leyenda– una leyenda sobre el origen de las joyas en las mujeres, que explica la crueldad de tantas situaciones contra las mujeres. Se dice que la mujer lleva muchas joyas porque en algún país –no lo recuerdo, tal vez sea histórico– existía la costumbre de que cuando el marido se hartaba de la mujer, le decía «¡vete!», y ella no podía volver por nada. Tuvo que marcharse con lo que llevaba encima. Y por eso acaparaban oro al menos para llevarse algo. Dicen que este es el origen de las joyas. No sé si es cierto o no, pero la imagen nos ayuda.
Los derechos son fundamentales. ¿Cómo es posible que hoy, en el mundo, no podamos detener la tragedia de la circuncisión femenina? ¡Pero esto es terrible! ¡Hoy! ¡Que exista esta práctica, que la humanidad no pueda detener esto que es un crimen, un acto criminal! Las mujeres, según dos comentarios que he escuchado, son material «desechable» –¡eso es malo!– o una «especie protegida».
Sin embargo, la igualdad entre hombres y mujeres aún no es universal. Y hay estos incidentes, donde las mujeres son de segunda clase o menos. Debemos seguir luchando por ello, porque las mujeres son un regalo. Dios no creó al hombre y luego le dio un perrito para divertirse. ¡No! Los creó a los dos, iguales: al hombre y a la mujer. Y lo que Pablo escribió en una de sus epístolas sobre la relación hombre-mujer, que hoy nos parece anticuado, en aquel momento era tan revolucionario como para escandalizar: la fidelidad del hombre a la mujer, y que el hombre «cuide de la mujer como de su propia carne» (cf. 2 Cor 5,28-29). ¡Y esto en su momento fue revolucionario! Todos los derechos de las mujeres provienen de esta igualdad. Y una sociedad que no es capaz de poner a la mujer en su sitio no avanza. Tenemos la experiencia de ello.
En el libro que escribí, «Volvamos a soñar», la parte de economía por ejemplo: hay mujeres economistas en el mundo ahora mismo que han cambiado la visión económica y son capaces de llevarla adelante. Porque tienen un don diferente. Saben gestionar las cosas de otra manera, que no es inferior, es complementaria. Una vez tuve una conversación con una Jefa de Gobierno, una gran Jefa de Gobierno, madre de varios hijos, que había tenido mucho éxito en la resolución de una situación muy difícil. Y le pregunté: «Dígame, señora, ¿cómo resolvió una situación tan difícil?» Y empezó a mover las manos así, en silencio, y me dijo: «Como hacemos las madres». La mujer tiene su propia manera de resolver el problema, que no es la del hombre. Y ambos caminos deben trabajar juntos: la mujer igual al hombre trabaja por el bien común con esa intuición que tienen las mujeres. He visto que en el Vaticano, cada vez que entra una mujer a hacer un trabajo, las cosas mejoran. Por ejemplo, la vicegobernadora del Vaticano [secretario general de la gobernación] es una mujer, y las cosas han cambiado bien. En el Consejo de Economía hay seis cardenales y seis laicos, todos varones: yo cambié y como laicos puse un varón y cinco mujeres. Y esto es una revolución, porque las mujeres saben cómo encontrar el camino correcto, saben cómo avanzar.
Y ahora he puesto a Marianna Mazzuccato en la Academia Pontificia para la Vida, una gran economista de Estados Unidos, para dar un poco más de humanidad. Las mujeres traen las suyas. No tienen que convertirse en hombres, no, son mujeres, las necesitamos. Y una sociedad que borra a las mujeres de la vida pública es una sociedad que se empobrece. Se empobrece. Igualdad de derechos, sí, pero también igualdad de oportunidades, igualdad para avanzar, porque al contrario te empobreces. Creo que con esto te he dicho globalmente lo que hay que hacer. Y aún queda camino por recorrer porque existe ese machismo. Vengo de un pueblo machista. Los argentinos somos machistas, siempre. ¡Y eso es malo! Y cuando hace falta, acudimos a las madres que son las que resuelven los problemas. Pero este machismo mata a la humanidad. Gracias por darme la oportunidad de decir esto, que tanto llevo en mi corazón. Luchamos no sólo por los derechos, sino porque necesitamos que las mujeres de la sociedad nos ayuden, que nos ayuden a cambiar. Gracias.
Matteo Bruni: Gracias, Su Santidad. Otra pregunta viene de Antonio Pelayo, de Vida Nueva
[El Vaticano y el conflicto ruso-ucraniano]
Antonio Pelayo (Vida Nueva): Santo Padre, la única vez en este viaje que habló de improviso fue para referirse a la «atormentada Ucrania» y a las «negociaciones de paz». Me gustaría preguntarle si puede decirnos algo sobre cómo van estas negociaciones por parte del Vaticano; y otra pregunta complementaria: ¿Ha hablado últimamente con Putin o tiene intención de hacerlo en un futuro próximo?
Papa Francisco: Bien. En primer lugar, el Vaticano está continuamente atento, la Secretaría de Estado trabaja y trabaja bien, trabaja bien. Sé que el Secretario [de Relaciones con los Estados y Organizaciones Internacionales], el arzobispo Gallagher, trabaja bien. Entonces, un poco de historia: al día siguiente del comienzo de la guerra –pensé que no se podía hacer, algo insólito–, fui a la embajada rusa [en la Santa Sede], para hablar con el embajador, que es un buen hombre, al que conozco desde hace seis años, desde que llegó, un humanista.
Recuerdo un comentario que me hizo en su momento: «Nous sommes tombés dans la dictature de l’argent» (Hemos caído en la dictadura del dinero), hablando de la civilización. Un humanista, un hombre que lucha por la igualdad. Le dije que estaba dispuesto a ir a Moscú para hablar con Putin, si era necesario. Él [el ministro de Asuntos Exteriores] Lavrov respondió muy cortésmente: gracias, respondió, pero por el momento no era necesario. Pero desde entonces estamos muy interesados.
Hablé tres veces por teléfono con el presidente Zelensky; luego con el embajador ucraniano unas cuantas veces más. Y hay un trabajo de acercamiento, para buscar soluciones. La Santa Sede también hace lo que tiene que hacer con los presos… Son cosas que se hacen siempre, la Santa Sede las ha hecho siempre, siempre. Y luego predicar por la paz. Lo que me llama la atención –por eso uso la palabra «martirizado» para Ucrania- es la crueldad, que no es del pueblo ruso, porque el pueblo ruso es un gran pueblo, sino de los mercenarios, de los soldados que van a la guerra como una aventura: los mercenarios. Prefiero pensar así, porque tengo una gran estima por el pueblo ruso, por el humanismo ruso. Basta con pensar en Dostoievski, que todavía hoy nos inspira, inspira a los cristianos a pensar en el cristianismo. Siento un gran afecto por el pueblo ruso. Y también siento un gran afecto por el pueblo ucraniano. Cuando tenía once años, había un sacerdote ucraniano cerca que celebraba y no tenía monaguillos, y me enseñó a servir la misa en ucraniano. Conozco todas estas canciones ucranianas en su idioma, porque las aprendí de niño, así que tengo un gran afecto por la liturgia ucraniana. Estoy en medio de dos pueblos que amo.
Pero no sólo yo, la Santa Sede ha tenido muchas reuniones confidenciales, muchas cosas con buenos resultados. Porque no podemos negar que una guerra, al principio, quizás nos hace valientes, pero luego cansa y duele y vemos el mal que hace una guerra. Se trata de la parte más humana y cercana.
Entonces, aprovechando esta pregunta: me gustaría expresar este lamento: ¡en un siglo, tres guerras mundiales! La de 1914-1918, la de 1939-1945, ¡y ésta! Porque esto es una guerra mundial. Porque es cierto que cuando los imperios, tanto de un lado como del otro, se debilitan, necesitan hacer la guerra para sentirse fuertes y también para vender armas. Porque hoy creo que la mayor calamidad, la mayor calamidad del mundo es la industria armamentística.
Me han dicho, no sé si es cierto o no, que si se dejaran de fabricar armas durante un año, se podría acabar con el hambre en el mundo. La industria armamentística es terrible. Hace unos años, tres o cuatro, un barco lleno de armas llegó de un país, a Génova, y tuvieron que pasar las armas a un barco más grande para llevarlas a Yemen. Los trabajadores de Génova no querían hacerlo… Fue un gesto.
Yemen: más de diez años de guerra. Los niños de Yemen no tienen comida. Y los rohingya, «zingando» de un lado a otro porque han sido expulsados, de nuevo en guerra, a Myanmar: es terrible lo que está pasando. Ahora, espero que paren algo hoy en Etiopía, con un tratado… Estamos en guerra en todas partes y no lo entendemos. Ahora nos afecta de cerca, en Europa, la guerra ruso-ucraniana. Pero en todas partes, desde hace años: en Siria doce o trece años de guerra, y nadie sabe si hay prisioneros y lo que pasa allí. Entonces Líbano, hablamos de esta tragedia… No sé si te lo he dicho alguna vez: cuando fui a Redipuglia, en 2014 –y mi abuelo había hecho el Piave y me contó lo que pasaba allí–, vi esas tumbas, todas de jóvenes, lloré, lloré, no me da vergüenza decirlo.
Luego, un 2 de noviembre –siempre voy a un cementerio el 2 de noviembre– fui a Anzio, unos años más tarde, y vi las tumbas de aquellos chicos americanos, en el desembarco de Anzio: 19, 20, 22, 23 años, y lloré, de verdad, me salió del corazón. Y pensé en las madres, cuando llaman a su puerta: «Señora, un sobre para usted». Abren el sobre: «Señora, tengo el honor de decirle que tiene un hijo que es un héroe de la Patria». Las tragedias de la guerra. Entonces, una cosa que, no quiero hablar mal de nadie, pero que me llegó al corazón: cuando se hizo la conmemoración del desembarco de Normandía, estaban allí los jefes de muchos gobiernos para conmemorarlo. Fue el principio de la caída del nazismo, es cierto. ¿Pero cuántos chicos quedaron en la playa de Normandía? Dicen que treinta mil. ¿Quién piensa en esos chicos? La guerra siembra todo eso. Por lo tanto, ustedes que son periodistas, por favor sean pacifistas, hablen contra la guerra, luchen contra la guerra. Te lo pido como hermano. Gracias.
Matteo Bruni: Gracias, Su Santidad, por estas palabras. Otra pregunta viene de Hugues Lefèvre, de I.Media, un periodista francés.
[Transparencia y publicación de penas canónicas en casos de abuso]
Hugues Lefèvre (I.Media): Gracias, Santo Padre. Esta mañana, en su discurso al clero de Bahrein, habló de la importancia de la alegría cristiana, pero en los últimos días, muchos fieles franceses perdieron esta alegría cuando descubrieron en la prensa que la Iglesia había mantenido en secreto la condena en 2021 de un obispo, ahora retirado, que había cometido abusos sexuales en los años 90 mientras era sacerdote; cuando esta historia salió en la prensa, cinco nuevas víctimas se presentaron. Hoy en día, muchos católicos quieren saber si la cultura del secreto en la justicia canónica debe cambiar y volverse transparente, y me gustaría saber si usted cree que las penas canónicas deben hacerse públicas. Gracias.
Papa Francisco: Gracias por la pregunta, gracias. Me gustaría empezar con un poco de historia sobre esto. El problema de los abusos siempre ha estado ahí, siempre, no sólo en la Iglesia. En todas partes. Usted sabe que el 42-46% de los abusos sexuales se producen en la familia o en el barrio: eso es muy grave. Pero siempre la costumbre ha sido taparse. En la familia se sigue tapando todo, e incluso en el barrio se tapa todo, o al menos la mayor parte. Es una fea costumbre que empezó a cambiar en la Iglesia cuando se produjo el escándalo de Boston, del cardenal Law, que fue cardenal allí y ahora está muerto. A causa de ese escándalo, el cardenal Law dimitió: era la primera vez que salía así, como un escándalo. Y a partir de ahí la Iglesia se dio cuenta y empezó a trabajar, mientras que en la sociedad normalmente se cubre, normalmente, en otras instituciones.
Cuando hubo la reunión de los Presidentes de las Conferencias Episcopales, pedí a Unicef, a Naciones Unidas, las estadísticas y les di los porcentajes: qué porcentaje en las familias, qué porcentaje en los barrios –la mayoría–, cuánto en las escuelas, en los deportes… Es algo que han estudiado bien, y también en la Iglesia. Algunos vienen y dicen: «Somos una minoría». Pero si fuera sólo uno, es trágico, porque el sacerdote tiene la vocación de hacer crecer a la gente y con eso la destruye. Para un sacerdote es como ir en contra de su naturaleza sacerdotal, incluso en contra de su naturaleza social. Por eso es trágico y no debemos parar, no debemos parar.
En este despertar de las investigaciones y acusaciones, no siempre ha sido igual: se han ocultado algunas cosas. Antes del escándalo de la Ley de Boston, la gente se cambiaba… Ahora todo está claro y estamos avanzando en esto. Por eso no debe sorprendernos que se den casos como éste. O se me ocurre otro obispo… Hay algunos, ¿sabes? Y no es fácil decir «no lo sabíamos» o «era la cultura de la época y sigue siendo la cultura social de muchos, esconderse». Les diré esto: la Iglesia es firme en esto, y quiero agradecer públicamente la heroicidad del cardenal O’Malley en este caso: es un buen capuchino, que vio la necesidad de institucionalizar este trabajo con la Comisión de Protección de la Infancia; lo está haciendo bien, y nos hace bien a todos y nos da valor.
Estamos trabajando con todo lo que podemos, pero sabemos que hay personas dentro de la Iglesia que todavía no lo ven claro, no comparten este camino: «Esperemos un poco, veamos…». Es un proceso que estamos haciendo con valor y no todo el mundo tiene valor. A veces te llega la tentación de comprometerte, y todos somos esclavos de nuestros pecados. Pero la voluntad de la Iglesia es aclararlo todo.
Por ejemplo: en los últimos meses he recibido dos denuncias de abusos encubiertos y mal juzgados por la Iglesia. Inmediatamente dije: se están estudiando de nuevo, y se están haciendo nuevos juicios. Eso también: revisión de sentencias antiguas, no bien hechas. Hacemos lo que podemos, somos pecadores. Y lo primero que debemos sentir es vergüenza, la profunda vergüenza de eso. Creo que la vergüenza es una gracia, ¿sabes? Podemos luchar contra todos los males del mundo, pero sin vergüenza no podemos. Por eso me sorprendió cuando San Ignacio, en los Ejercicios, te hace pedir perdón por los pecados que has hecho, te hace llegar hasta la vergüenza, y si no tienes la gracia de la vergüenza no puedes seguir. Uno de los insultos que tenemos en mi tierra es «eres uno sin vergüenza», y creo que la Iglesia no puede ser «sin vergüenza», que debe avergonzarse de las cosas malas, como ciertamente dar gracias a Dios por las cosas buenas que hace. Esto debo decirles: toda la buena voluntad y seguir adelante, incluso con su ayuda.
Matteo Bruni: Gracias, Su Santidad. La otra pregunta es de Vania De Luca, de la Rai.
[Migración y postura del nuevo gobierno de Italia]
Vania De Luca (Rai-Tg3): Su Santidad, los migrantes: usted ha hablado de ellos en los últimos días. Cuatro barcos frente a la costa de Sicilia, con cientos de mujeres, hombres y niños en apuros, pero no todos pueden desembarcar. ¿Teme que vuelva a haber en Italia una política de «puertos cerrados» por parte del centro-derecha? ¿Y cómo valora la posición de algunos países del norte de Europa al respecto? Y luego, también quería preguntarle en general: ¿qué impresión tiene del nuevo gobierno italiano, que por primera vez está dirigido por una mujer?
Papa Francisco: Es un reto, es un reto sobre los migrantes. El principio para los inmigrantes: los inmigrantes deben ser acogidos, acompañados, promovidos e integrados. Si no se dan estos cuatro pasos, el trabajo con los inmigrantes no puede ser bueno. Acogida, acompañamiento, promoción e integración: llegar hasta la integración. Y lo segundo que digo: cada gobierno de la UE debe acordar cuántos migrantes puede recibir. Porque por el contrario hay cuatro países que reciben migrantes: Chipre, Grecia, Italia y España, porque son los países mediterráneos más cercanos. En el interior hay algunos, como Polonia, Bielorrusia… Pero la mayoría de los migrantes vienen del mar. Hay que salvar vidas. Hoy en día, el Mediterráneo es un cementerio, tal vez el mayor cementerio del mundo.
Creo que te dije la última vez que leí un libro en español que se llama Hermanito, es pequeño, se lee rápido, creo que seguramente ha sido traducido al francés, al italiano también. Se lee rápidamente, en dos horas. Es la historia de un chico de África, no sé, de Tanzania o de donde sea, que, siguiendo los pasos de su hermano, llega a España. ¡Cinco matanzas sufrió, antes de embarcarse! Y mucha gente, dice, los lleva por la noche a esos barcos –no a los grandes, que tienen otra función– y si no quieren subirse, pum, los dejan en la playa. Realmente es una dictadura, una esclavitud, lo que hace esa gente [los traficantes]. Y luego, el riesgo de morir en el mar. Si tienes tiempo lee esto, es importante.
La política de migrantes tiene que ser consensuada entre todos los países: no se puede hacer una política sin consenso, y la Unión Europea en esto tiene que asumir una política de colaboración y ayuda, no puede dejar a Chipre, Grecia, Italia, España responsables de todos los migrantes que llegan a las playas. La política de los gobiernos hasta ahora ha sido la de salvar vidas, eso es cierto. Hasta cierto punto esto se hizo; y creo que este gobierno [italiano] tiene la misma política, no es inhumano… No conozco los detalles, pero no creo que quiera que se vayan. Creo que ya ha hecho desembarcar a los niños, a las madres, a los enfermos, creo que por lo que he oído. Al menos la intención estaba ahí. Italia, pensemos aquí, este gobierno, o pensemos una izquierda, no puede hacer nada sin un acuerdo con Europa, la responsabilidad es europea.
Y luego, me gustaría mencionar una cosa, otra responsabilidad europea: África. Creo que una de las grandes estadistas que hemos tenido y tenemos, Merkel, dijo esto: dijo que el problema de los migrantes debe resolverse en África. Pero si pensamos en África con el lema «África debe ser explotada», es lógico que los emigrantes, la gente huya de esa explotación. Debemos, Europa debe intentar hacer planes de desarrollo para África. Pensar que algunos países de África no son dueños de su propio subsuelo, ¡todavía dependen de las potencias colonialistas! Es una hipocresía resolver el problema de los migrantes en Europa, no, vamos a resolverlos también en casa. La explotación de las personas en África es terrible por este concepto. El 1 de noviembre, Día de los Santos, tuve un encuentro con universitarios de África, al igual que con estudiantes de la Universidad de Loyola, en Estados Unidos. Esos alumnos tienen una capacidad, una inteligencia, una criticidad, ¡una voluntad de seguir adelante! Pero a veces no pueden por la fuerza colonialista que tiene Europa hacia sus gobiernos. Si queremos resolver definitivamente el problema de los inmigrantes, resolvamos el de África. Hay menos migrantes que vienen de otros lugares; vayamos a África, ayudemos a África, sigamos adelante.
El nuevo gobierno comienza ahora, y estoy aquí para desearle lo mejor. Siempre deseo lo mejor a un gobierno porque el gobierno es para todos. Y le deseo lo mejor para que pueda sacar a Italia adelante; y a los otros, que están en contra del partido ganador, que colaboren con la crítica, con la ayuda, pero un gobierno de colaboración, no un gobierno donde te dan la espalda, te hunden si no te gusta una cosa u otra. Por favor, en esto pido responsabilidad.
Dígame: ¿es justo que desde principios de siglo hasta ahora Italia haya tenido veinte gobiernos? ¡Dejémonos de bromas!
Matteo Bruni: Hagamos la última pregunta, de Ludwig Ring-Eifel, de la Agencia Católica de Noticias de Alemania.
Ludwig Ring-Eifel (Centrum informationis Catholicum): Yo también quiero decir algo personal primero, porque me siento muy emocionado, ya que después de una pausa de ocho años vuelvo a estar en el vuelo papal. Estoy muy agradecido de estar aquí de nuevo.
Papa Francisco: Bienvenido de nuevo.
[Alemania y el ejemplo de la pequeña comunidad católica de Baherin]
Ludwig Ring-Eifel: En el grupo alemán somos pocos, sólo tres en este vuelo, y pensamos: ¿cómo podemos establecer una conexión entre lo que vimos en Bahréin y la situación en Alemania? Porque en Bahrein vimos una Iglesia pequeña, un rebaño pequeño, una Iglesia pobre, con muchas restricciones y demás, pero una Iglesia viva, llena de esperanza, en crecimiento. En Alemania, en cambio, tenemos una gran Iglesia, con grandes tradiciones, rica, con teología, dinero y todo, pero que cada año pierde trescientos mil creyentes que se van, que está en profunda crisis. ¿Hay algo que aprender de este pequeño rebaño que vimos en Bahréin para la gran Alemania?
Papa Francisco: Alemania tiene una antigua historia religiosa. Citando a Hölderlin, diría: «Vieles haben sie verlernt, vieles» (Mucho han desaprendido, mucho). Su historia religiosa es grande y complicada, de luchas.
A los católicos alemanes les digo: Alemania tiene una gran y hermosa Iglesia evangélica; no quiero otra, que no será tan buena como aquella; pero la quiero católica, en hermandad con la evangélica. A veces perdemos el sentido religioso del pueblo, del santo pueblo fiel de Dios, y caemos en discusiones eticistas, discusiones de coyuntura, discusiones políticas eclesiásticas, discusiones que son consecuencias teológicas, pero que no son el núcleo de la teología. ¿Qué piensa el santo pueblo fiel de Dios? ¿Cómo se siente el pueblo santo de Dios? Ve allí y busca lo que piensan, lo que sienten, esa simple religiosidad, que encuentras en los abuelos. No digo volver, no, sino a la fuente de inspiración, a las raíces. Todos tenemos una historia de las raíces de la fe, incluso los pueblos la tienen: ¡hay que reencontrarla!
Me viene a la memoria aquella frase de Hölderlin para nuestra época: «Dass dir halte der Mann, was er als Knabe gelobt» (El anciano mantiene lo que prometió de niño). En nuestra infancia, en nuestra esperanza, prometimos muchas cosas, muchas cosas. Pero la raíz de la religión es la «bofetada» que te da el Evangelio, el encuentro con Jesucristo vivo: y de ahí las consecuencias, todas; de ahí el coraje apostólico, de ahí ir a las periferias, incluso a las periferias morales de las personas, para ayudarlas; pero siempre desde el encuentro con Jesucristo. Si no hay encuentro con Jesucristo habrá un eticismo disfrazado de cristianismo. Esto es lo que quería decir, desde el corazón. Gracias.
Le deseo un buen almuerzo y una buena llegada a Roma. Y les pido que recen por mí. Lo haré por ti. Gracias por su cooperación.
Traducción del original en lengua italiana realizado por el director editorial de ZENIT.