WhatsApp, ¿ayuda u obstáculo para entender a Dios?

No es la primera vez que WhatsApp se convierte en noticia: a finales de febrero de 2014, tres días después de que el famoso servicio de mensajería fuese comprado por Facebook, dejó de funcionar por algunas horas. Las masivas reacciones reflejadas en las redes sociales en torno al hecho supusieron una reflexión en torno a la capacidad de WhatsApp de generar una adicción masivamente manifiesta.

Share this Entry

whatsApp es un programa que usa internet, principalmente para enviar mensajes instantáneos y fotos. Se emplea especialmente entre teléfonos móviles. 

WhatsApp volvió al centro de la atención mundial cuando a mediados de noviembre de 2014 habilitó un sistema que posibilita conocer si el destinatario de los mensajes enviados por ese sistema los ha leído o no: si el emisor del mensaje ve en su teléfono dos «palomitas azules» significa que el receptor ha leído el mensaje.

Ya en 2013 un estudio de la «Cyberpsychology: Journal of Psychosocial Research on Cyberspace» mostraba que WhatSApp había supuesto una razón en la ruptura de unas 28 millones de parejas. Las personas mandaban mensajes pero también esperaban una respuesta inmediata. Con la nueva modalidad de comprobación de lectura de mensajes esa «expectativa de la respuesta» queda aún más marcada y, comprensiblemente, con consecuencias no sólo en las relaciones de los enamorados.

Era sabido que, como sugieren algunos psicólogos (por ejemplo Enrique Echeburúa, de la Universidad del País Vasco) WhatsApp puede generar la misma adicción que una droga. Una droga que muestra síntomas exteriores como la incapacidad de no ver el teléfono de modo permanente ya no sólo durante el día sino también durante la noche; droga que incapacita para relacionarse y mirar a los ojos al otro; droga que hace experimentar sensaciones como la impresión de que el teléfono vibra siempre o que crea la necesidad de estar permanentemente conectado, disponible y reaccionando inmediatamente a los estímulos que vienen «del otro lado del teléfono». Según el estudio «La Comunicación del Alumnado a través del WhatsApp» uno de cada tres estudiantes de entre 15 y 19 años usa WhatsApp un promedio de seis horas al día…

En general, las redes sociales y servicios de mensajería instantánea como WhatsApp han creado una «forma mentis» nueva en los modos y tiempos de interrelación humana. Siendo estos  estímulos sincrónicos e intempestivos exigen, para muchos, una forma de respuesta en las mismas categorías.

Que esto pase después al ámbito de los sentimientos no es sino el reflejo de que, en realidad, las experiencias digitales suponen también reacciones afectivas que suscitan rechazo o refuerzan lazos humanos porque, en definitiva, las tecnologías son lo que son los humanos que las usan.

Según datos de WhatsApp, hasta agosto de 2014 ese servicio contaba con 600 millones de usuarios. Apenas en abril del mismo año habían superado los 500 millones. Cifras como estas ponen de manifiesto no sólo la penetración que esos servicios tienen en los seres humanos sino también que las relaciones humanas cambian en sus modos. Siendo las relaciones humanas el punto de partida (en cuanto son nuestra primera experiencia de alteridad, es decir, de trato con otros) es comprensible que, en consecuencia, condicionen para bien o para mal nuestra capacidad de relacionarnos con Dios.

Piénsese en un ejemplo sencillo pero profundo: la oración. En términos llanos supone el diálogo entre dos personas: uno mismo y Dios. En ese diálogo la mayoría de las veces somos nosotros quienes formulamos una petición y esperamos la respuesta. La era de las tecnologías es también la era de la impaciencia: se esperan respuestas y soluciones inmediatas pero en la vida de fe ese no es normalmente el camino pedagógico que Dios usa para ayudarnos en profundidad. ¿No es verdad que existe el riesgo de no saber esperar también en la vida de unión con Dios, agotarnos e ir nutriendo una especie de apatía religiosa ante la falta de respuestas inmediatas?

«Si no te contesto es porque me estoy tomando un respiro», fue unos de los carteles de la marca KitKat a raíz de la implementación del sistema de WhatsApp en noviembre de 2014. En el fondo mostraba algo bastante real: el hombre no está hecho sólo para contestaciones inmediatas a estímulos inesperados sino también para reflexionar sus respuestas. Y esto da pie a pensar cómo las respuestas que no cuentan con el respaldo de la reflexión, que tantas veces va ligada a la pausa y al silencio, escasamente dan los mejores resultados.

En 2012 Benedicto XVI escribió un texto que parecía adelantarse proféticamente a la doble palomita de WhatsApp y que pone al centro esa virtud también olvidada en la comunicación hodierna como lo es el silencio:

«El silencio es parte integrante de la comunicación y sin él no existen palabras con densidad de contenido. En el silencio escuchamos y nos conocemos mejor a nosotros mismos; nace y se profundiza el pensamiento, comprendemos con mayor claridad lo que queremos decir o lo que esperamos del otro; elegimos cómo expresarnos. Callando se permite hablar a la persona que tenemos delante, expresarse a sí misma; y a nosotros no permanecer aferrados sólo a nuestras palabras o ideas, sin una oportuna ponderación. Se abre así un espacio de escucha recíproca y se hace posible una relación humana más plena.

En el silencio, por ejemplo, se acogen los momentos más auténticos de la comunicación entre los que se aman: la gestualidad, la expresión del rostro, el cuerpo como signos que manifiestan la persona. En el silencio hablan la alegría, las preocupaciones, el sufrimiento, que precisamente en él encuentran una forma de expresión particularmente intensa. Del silencio, por tanto, brota una comunicación más exigente todavía, que evoca la sensibilidad y la capacidad de escucha que a menudo desvela la medida y la naturaleza de las relaciones. Allí donde los mensajes y la información son abundantes, el silencio se hace esencial para discernir lo que es importante de lo que es inútil y superficial.

Una profunda reflexión nos ayuda a descubrir la relación existente entre situaciones que a primera vista parecen desconectadas entre sí, a valorar y analizar los mensajes; esto hace que se puedan compartir opiniones sopesadas y pertinentes, originando un auténtico conocimiento compartido. Por esto, es necesario crear un ambiente propicio, casi una especie de “ecosistema” que sepa equilibrar silencio, palabra, imágenes y sonidos» (Mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales).

Share this Entry

Jorge Enrique Mújica

Licenciado en filosofía por el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum, de Roma, y “veterano” colaborador de medios impresos y digitales sobre argumentos religiosos y de comunicación. En la cuenta de Twitter: https://twitter.com/web_pastor, habla de Dios e internet y Church and media: evangelidigitalización."

Apoye a ZENIT

Si este artículo le ha gustado puede apoyar a ZENIT con una donación

@media only screen and (max-width: 600px) { .printfriendly { display: none !important; } }