Los mercados de alimentos básicos serán más equilibrados el próximo año

El último informe de la FAO »Perspectivas Alimentarias» anuncia cosechas récord y un aumento de las reservas

Share this Entry

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó ayer el informe ‘Perspectivas Alimentarias’, en el que se revela que los mercados de  productos alimentarios básicos, en particular los cereales, se comportarán de manera más equilibrada en 2013/14.

Según este informe ‘Perspectivas Alimentarias’, las «importaciones mundiales de alimentos en 2013 se calculan de forma provisional en 1,09 billones de dólares EEUU, cercanas al nivel del año pasado, pero un 13% por debajo del récord de 2011. La factura más elevada para el pescado y los productos pecuarios compensará los gastos más bajos en la mayoría de los otros productos básicos, especialmente el azúcar».

Teniendo en cuenta la grave dimensión del problema del hambre en el mundo, la FAO ha anunciado que treinta y ocho países han alcanzado ya el primero de los objetivos de desarrollo del milenio fijados por la ONU, el de reducir antes de 2015 el número de las personas que sufren hambre.

José Graziano da Silva, director general de la FAO declaró en la presentación del Food Outlook, el informe «Perspectivas Alimentarias», que «estos países abren la vía a un futuro mejor y son la demostración práctica que con una fuerte voluntad política, con la coordinación y la cooperación es posible obtener una reducción rápida y duradera del hambre», en declaraciones recogidas por L’Osservatore Romano.

Añadió también Graziano da Silva que «en el curso de los últimos diez año a nivel mundial el hambre ha disminuido, pero hay todavía 870 millones de personas desnutridas», recordando que «otros millones de personas sufren las consecuencias de carencias vitamínicas y de minerales, que para muchos niños significa un detención del crecimiento».

Según el informe se espera que «las perspectivas de abundantes cosechas nacionales de los países menos adelantados (PMA), los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA) y los países de África subsahariana, limiten sus necesidades de importación». Además, también según el informe, «con el aumento previsto de la cosecha mundial de cereales a un récord de 2 460 millones de toneladas en 2013, los precios de los cereales podrían relajarse, con mercados cada vez más calmados».

Otra conclusión que se extrae del citado informe es que «las indicaciones más recientes apuntan a un mayor equilibrio entre la oferta y la demanda mundial de cereales en la nueva campaña comercial 2013/14. Después de una situación relativamente tensa y de altos precios en 2012/13».

La utilización mundial de cereales alcanzaría los 2 402 millones de toneladas en 2013/14, un 3% por encima respecto a 2012/13. De la misma forma, se prevé que el comercio mundial de cereales alcance los 306 millones de toneladas en 2013/14, nivel similar al de 2012/13.

En base a las perspectivas actuales, a finales de la temporada de 2014, las existencias mundiales de cereales podrían registrar una recuperación del 11% y situarse en 569 millones de toneladas, el nivel más alto en doce años.

El informe también destaca entre las previsiones para otros productos básicos las del azúcar, la carne, leche y productos lácteos, pescado y productos pesqueros, semillas oleaginosas. Se dedica un apartado especial para la quinua – tras haber sido declarado 2013 «Año Internacional de la Quinua» por las Naciones Unidas – el informe ‘Perspectivas alimentarias’   señala que este cultivo andino tiene un enorme potencial para la expansión de su producción y comercio. «Se espera que la demanda mundial siga creciendo con fuerza en los próximos años, impulsada principalmente por los países desarrollados, donde el gasto en alimentos naturales y más saludables es una tendencia al alza», asegura el informe.

Share this Entry

ZENIT Staff

Apoye a ZENIT

Si este artículo le ha gustado puede apoyar a ZENIT con una donación

@media only screen and (max-width: 600px) { .printfriendly { display: none !important; } }