El príncipe y la princesa con el Papa

El príncipe y la princesa con el Papa

ENTREVISTA: La mirada interna de 'Zenit' a las raíces de la iglesia en Japón en espera del Papa Francisco en 2019

Print Friendly, PDF & Email

Entrevista a la hermana xaviana de María en Japón, Sor Maria De Giorgi

Share this Entry
Print Friendly, PDF & Email

(ZENIT – 9 nov. 2018).- «Estas son las raíces de la Iglesia en Japón, raíces que han alimentado su incómoda existencia, que aún nutren su vida y dan esperanza para el futuro».
En una entrevista con ZENIT, la Hermana Xaviana de María, Sor Maria De Giorgi, experta en diálogo interreligioso del Centro Shinmeizan para el Diálogo Interreligioso en Japón, dijo esto, mientras compartía su experiencia sobre el país asiático.
Con la visita del presidente de Corea del Sur al Papa el 19 de octubre, y la especulación de que una visita papal a la península coreana podría no ser tan descabellada, especialmente dado que el Papa Francisco ha dicho que desea visitar Japón en 2019, decidimos mirar de una manera más cercana hacia Japón.
Hablamos con la Hermana Maria en Bolonia, Italia, al margen de la 32ª reunión en el Espíritu de Asís, del 14 al 16 de octubre, iniciada por el Papa Juan Pablo II en 1986 y continuada por la Comunidad de Sant’ Egidio, donde representantes de diferentes culturas, religiones y religiones se unieron para construir Puentes de la paz. Ella fue una de las que intervino en el panel Japón: Religiones y valor de la vida.
Sor Maria es teóloga y académica del pensamiento espiritual japonés. También es consultora de la Comisión de la Conferencia Episcopal Japonesa para el diálogo interreligioso y profesora en la Universidad Pontificia Gregoriana en Roma.
En la entrevista, la religiosa reflexiona sobre la historia de la Iglesia en Japón, sus mártires, lo que el Papa encontrará allí si hace esta visita esperada para 2019, incluso su comunidad católica, así como el diálogo interreligioso e intercultural en el que ella estaba participando en la ciudad del norte de Italia. Aquí está nuestra entrevista:
***
ZENIT: El Papa San Juan Pablo II fue un gran constructor de puentes. Acabamos de celebrar el 40° aniversario de su elección como papa. ¿Cómo puede Juan Pablo II ser un ejemplo de construir puentes de paz y diálogo hoy, después de tanto tiempo y tantos acontecimientos históricos?
Maria De Giorgi: Creo que el ejemplo de San Juan Pablo, como el de todos los figuras grandes de la historia, es eterno y puede inspirar opciones valientes también hoy en día. Sus «tiempos» ciertamente no fueron más fáciles que los actuales, o carentes de desafíos: basta pensar en la tragedia de la Segunda Guerra Mundial, la invasión de Polonia por los nazis y los soviéticos y todo lo que implicó para su país y por el mundo. Encontramos un eco de todo esto en su libro «Memoria e Identidad», en el que propone una dramática reflexión sobre el misterio del mal que atraviesa la historia, «misterio que en el siglo XX, breve siglo y el más violento de la historia» (EJE Hobswam) se manifestó con una crueldad inaudita. Basta con pensar en el Holocausto, en los gulags, en los exterminios en masa, etc. Y, sin embargo, Juan Pablo II nunca perdió la confianza en la historia, que él sabía y creía guiada por Dios, y en el hombre, a quien reconoce como criatura de Dios, hecho a su imagen y semejanza. Y es por esto, su fe de granito, que nos enseñó, con palabras, gestos y sobre todo con su vida, que el mal nunca tiene la última palabra. ¡Las obras de San Juan Pablo II no se podían entender sin tener en cuenta su fe en Dios y en el hombre, lo que le permitió no solo construir puentes sino también derribar muros! Hoy también, si realmente queremos derribar paredes y construir puentes, no tenemos otra manera. El hombre es por naturaleza «persona», «relación» llamada a una plenitud de amor, que solo Dios puede llevar a cabo. La humanidad solo podrá crecer en paz, y es un descubriendo que se trata de una comunidad, que tiene un origen y un fin último: Dios, como afirma Nostra Aetate. Y San Juan Pablo II enseñó esto con autoridad.
ZENIT: ¿Por qué es importante construir puentes con otras religiones? ¿Por qué es útil un encuentro como este de San Egidio?
Maria De Giorgi: En Nostra Aetate, el Vaticano II afirma que «los hombres esperan de las diversas religiones la respuesta a los enigmas recónditos de la condición humana, que hoy como ayer preocupan profundamente el corazón del hombre: la naturaleza del hombre, el significado y el fin de nuestra vida, El bien y el pecado, el origen y propósito del dolor, el camino para alcanzar la verdadera felicidad, la muerte, el juicio y la sanción después de la muerte, finalmente, el último e inefable misterio que rodea nuestra existencia, de donde derivamos nuestro origen y hacia el que tendemos”.
La dimensión religiosa es constitutiva e intrínseca al ser humano. La existencia de las diversas religiones es una prueba irrefutable. Todo hombre, ya sea que lo desee o no, está llamado a enfrentarse con «el misterio último e inefable que rodea nuestra existencia, de donde derivamos nuestro origen y hacia el cual tendemos». En el camino hacia la plenitud del encuentro con el El misterio, las respuestas de las distintas religiones, como afirma el Consejo, no pueden ser trivializadas. De hecho, encierran «tesoros» que pueden compartirse y pueden ayudar a comprender el Gran Misterio que nos supera. Por eso el encuentro y el diálogo con otras religiones es fundamental. No fue casual que San Pablo VI, el gran Papa del diálogo, dijera: «el origen trascendente del diálogo se encuentra en la intención misma de Dios» (Ecclesiam Suam).
Me gusta recordar cómo un gran profeta y maestro de diálogo, Mons. Pietro Rossano, le gustaba repetir que el diálogo entre religiones no existe, sino entre personas de diferentes religiones. El diálogo es, ante todo, un encuentro, un mirarse a los ojos, reconocerse, hablarse, enfrentarse lealmente y compartir. El gran valor de las reuniones de Sant’Egidio es precisamente esto. En estos 30 años de viaje, no son las religiones las que «dialogan» de manera abstracta. Son hombres y mujeres de diferentes tradiciones religiosas quienes se han conocido, conocido, confrontado, aprendido a estimarse y amarse a pesar de las diferencias; Han orado uno junto al otro experimentando una nueva y verdadera fraternidad. Solo a partir de estas premisas podemos construir verdaderamente un mundo más justo, una verdadera paz que no sea solo una pausa entre una guerra y otra. He estado participando en estas reuniones durante 30 años, y he vivido personalmente su riqueza y fructificación, y puedo ser testigo de esto. Gracias al compromiso de la Comunidad de Sant’Egidio, el «espíritu de Asís» ha echado raíces firmes y ciertamente dará sus frutos.
ZENIT: ¿Cuáles han sido tus mejores conclusiones de este encuentro? ¿Qué está aportando? Si tuviera que decir el mensaje principal de su intervención aquí (su mensaje principal)?
Maria De Giorgi: El mayor «tesoro» de estas reuniones interreligiosas es el encuentro personal entre personas de diferentes culturas y religiones; la familiaridad que se experimenta, la alegría de vernos diferentes pero siempre más cercanos, de descubrirnos amigos, hermanos, deseosos de intercambiar regalos y de ampliar el área del «diálogo», comprometiéndonos, según nuestras respectivas responsabilidades, a tener «diálogo»- como San Pablo VI enseñó proféticamente – se convierte verdaderamente en una actitud del corazón y de la mente, una manera natural de relacionarnos, sea quien sea el otro, para enfrentar las diferencias y dificultades, para asumir la responsabilidad compartida en la búsqueda por el bien común. Ciertamente hay mucho trabajo por hacer en esta dirección, pero como ya escribió San Juan Pablo II, «el diálogo es un camino hacia el Reino y seguramente dará sus frutos, aunque los momentos y momentos están reservados al Padre» (RM 57).
ZENIT: Algunos esperan que el Papa visite Japón en 2019, ¿verdad? ¿Qué esperaría usted de esta visita?
Maria De Giorgi: Como misionera que lleva en Japón más de 30 años, estoy muy contenta de que el Santo Padre pueda visitar este país. La creatividad del Papa Francisco ciertamente supera todas nuestras expectativas. Sé que hay muchos que desean esta visita. Japón tampoco está viviendo una coyuntura fácil. El único país herido dos veces por la bomba atómica, muchos esperan del Papa palabras y gestos de paz, una denuncia clara y fuerte contra la amenaza atómica y toda forma de violencia. Y luego, la Iglesia católica japonesa, aunque siempre es una pequeña minoría en este gran país, ciertamente obtendrá consuelo e incitación de esta visita del Papa Francisco. La visita de San Juan Pablo II, el primer Papa que visitó la tierra del sol naciente, tuvo un gran impacto en la vida y la misión de la Iglesia en Japón. Creo que la visita del Papa Francisco no será menos.
ZENIT: ¿Qué encontrará el Papa en Japón? ¿Cómo se observa allí la fe católica? Cuéntenos algo sobre su comunidad católica.
Maria De Giorgi: El Papa encontrará un país que vive muchas de las contradicciones contemporáneas. Es difícil resumir en pocas palabras la situación de la Iglesia japonesa, heredera de una historia del martirio y de la minoría, pero también del heroísmo oculto.
La Iglesia católica es una pequeña minoría: alrededor de 450.000 católicos japoneses y la misma cantidad o incluso mayor de inmigrantes católicos, especialmente de las Islas Filipinas, Sudamérica y otros países, sembrados en una población de 127 millones de habitantes. Los desafíos que esta comunidad debe enfrentar hoy en día son numerosos: el creciente proceso de secularización, que afecta a todas las religiones y que trae consigo lo que se describe como shukyo banare, «alejamiento y desafecto» con la religión; Un fenómeno que toca, aunque de diferentes maneras, todas las tradiciones religiosas presentes en el país. A esto se agrega el problema de la baja tasa de natalidad y del envejecimiento de la población que afecta a toda la sociedad japonesa y, en consecuencia, también a la Iglesia.
ZENIT: ¿Cómo son en Japón las relaciones con los no católicos? Sabemos que los católicos constituyen una pequeña minoría…
Maria De Giorgi: En la actualidad, las relaciones entre la Iglesia Católica en Japón y los miembros de otras religiones son buenas, ya sea a nivel ecuménico, ya sea a nivel interreligioso. El complejo panorama religioso japonés es muy heterogéneo: además del sintoísmo, la religión nativa de Japón, tenemos las diferentes escuelas budistas y las llamadas nuevas religiones. Respecto al cristianismo, además de la presencia de la Iglesia católica, tenemos la de la Iglesia Ortodoxa, la de los anglicanos, y los protestantes.
Aunque en diferentes medidas, yo diría que la relación entre estas realidades es positiva. Se han dado pasos notables, ya sea a nivel ecuménico, ya sea en el <level> interreligioso. Existen numerosas iniciativas y organizaciones que buscan fomentar el diálogo entre estos componentes, ya sea a nivel de base, ya sea a nivel institucional. Dentro de la Conferencia Episcopal Japonesa hay una Subcomisión para el Diálogo Interreligioso y otra para el Ecumenismo, que ha trabajado activamente durante años para fomentar el diálogo y las buenas relaciones mutuas.
Entre los eventos a nivel nacional que más manifiestan esta atmósfera, se puede recordar la llamada «Cumbre de las Religiones», organizada por Tendai Buddhism que todos los años en el monte Hiei (Kyoto) propone nuevamente el evento de Asís, de manera similar. Como lo hace la comunidad de Sant’Egidio en Europa.
ZENIT: La visita del Papa a Japón sacará a la luz, especialmente, la increíble historia de los mártires cristianos japoneses. Esta historia incluso ha inspirado una famosa película. ¿Por qué esta historia merece ser conocida también fuera de Japón? Para los que no la conocen, ¿puede compartir brevemente una síntesis sobre estos mártires?
Maria De Giorgi: Sí, Japón tiene una larga y gloriosa historia de martirio. Después de los rápidos éxitos de la primera evangelización, iniciada por San Francisco Saverio en 1549, y que duró más de 50 años sin serias dificultades, la persecución desgarró a la joven comunidad cristiana con una ferocidad inaudita. Los primeros mártires, jesuitas, franciscanos y terciarios franciscanos, entre los cuales había algunos muy jóvenes, fueron crucificados en Nagasaki el 5 de febrero de 1597. Beatificados por el Papa Urbano VIII en 1627, fueron canonizados por Pío IX en 1862.
Con el empeoramiento de la persecución, entre 1617 y 1632 un buen 205 cristianos – nobles, ciudadanos simples, hombres, mujeres y niños; Padres y madres de familias, sacerdotes y religiosos, sufrieron un cruel martirio. Algunos fueron atados a estacas y quemados por fuego lento; otros fueron decapitados o descuartizados miembro por miembro, mientras que sus restos fueron dispersados para evitar la devoción a los mártires. Pío IX los beatificó el 7 de julio de 1867.
Luego tenemos el grupo asociado a la Orden de Santo Domingo (sacerdotes, hermanos religiosos, vírgenes consagradas y laicos de varias nacionalidades, entre los cuales había nueve japoneses) asesinados entre 1633-1637, después de haber sembrado la semilla del Evangelio en las Islas Filipinas, Formosa, y Japón. Beatificados en Manila por San Juan Pablo II en 1981, fueron canonizados por él en Roma en 1987. Otros 188 mártires fueron beatificados en Nagasaki en 2008. A ellos se suma el noble Dom Juston Takayama Ukon, beatificado en Osaka el 7 de febrero de 2017.
Además de estos mártires, cuya muerte en testimonio de la fe, fue documentada en un riguroso proceso canónico, hay miles y miles de aquellos que presenciaron con sangre su fe en Cristo. Es una historia gloriosa que merece ser mejor conocida, no solo en Japón. Debido a esta larga, sangrienta y sistemática persecución, los pocos cristianos sobrevivientes se refugiaron en lugares remotos, especialmente en las islas más pequeñas frente a la costa de Nagasaki (los llamados «cristianos kakure» o «cristianos ocultos»), donde sobrevivieron, entregando por la fe y el bautismo, sin la ayuda de sacerdotes u otros ministros, durante unas siete generaciones, hasta 1865, cuando algunos misioneros europeos pudieron regresar a Japón. Sin embargo, también cuando salieron al público misionero francés, el padre Bernard Petitjean de las Misiones Extranjeras de París, hubo una nueva ola de persecuciones. Solo en 1872, también por presiones internacionales, la pena de muerte para los cristianos en Japón fue abrogada definitivamente.
Estas son las raíces de la Iglesia en Japón, raíces que han alimentado su incómoda existencia, que aún nutren su vida y dan esperanza para el futuro.
Traducción de Richard Maher

Share this Entry

Deborah Castellano Lubov

Deborah Castellano Lubov is Senior Vatican Correspondent for Zenit and its English edition. Author of 'The Other Francis,' now published in five languages, she gave a personal, in-depth look at the Holy Father, through interviews with those closest to him and collaborating with him, featuring the preface of Vatican Secretary of State, Cardinal Pietro Parolin. Lubov often covers the Pope's trips abroad, and often from the Papal Flight, where she has also asked him questions on the return-flight press conference on behalf of the English-speaking press present. Deborah Castellano Lubov, who also serves as NBC Vatican Analyst and collaborator, also has done much TV & radio commentary, including for NBC, Sky, EWTN, BBC, Vatican Radio, AP, Reuters and more. She also has written for various Catholic publications.

Apoye a ZENIT

Si este artículo le ha gustado puede apoyar a ZENIT con una donación

@media only screen and (max-width: 600px) { .printfriendly { display: none !important; } }