Cardenal Pietro Parolin. Wikimedia Commons

Cardenal Pietro Parolin. Wikimedia Commons

Rusia, China y las armas nucleares: entrevista al Secretario de Estado del Vaticano

Print Friendly, PDF & Email

En esta entrevista realizada por LIMES se abordan temas como la actual situación en Ucrania, la situación de China o las relaciones de la Iglesia católica con los ortodoxos rusos.

Share this Entry
Print Friendly, PDF & Email

Por: Guglielmo Gallone y Lucio Caracciolo

 

(ZENIT Noticias – LIMES online / Roma, 11.08.2022).- La revista italiana de Geopolítica LIMES, entrevistó al Secretario de Estado de la Santa Sede. En esta entrevista se abordan temas relacionados con el ámbito de la diplomacia de la Santa Sede pero también tiene tintes personales al hacer recordar al cardenal Parolin el inicio de su ministerio diplomático. Ofrecemos la traducción al castellano de esta entrevista.

***

LIMES: ¿Qué distingue a la diplomacia vaticana de otras? 

Card. PAROLIN: La diplomacia de la Santa Sede no está vinculada a un Estado sino a una realidad de derecho internacional -la Santa Sede, de hecho- que no tiene intereses políticos, económicos, militares, etc. Está al servicio del Obispo de Roma, que es el pastor de la Iglesia universal. Por lo tanto, tiene, ante todo, una clara función eclesial, ya que es uno de los instrumentos de comunión entre el Papa y los obispos y coopera en la garantía de la libertad de las Iglesias locales con respecto a las autoridades civiles. También se caracteriza por su compromiso de proteger la dignidad y los derechos fundamentales de todo ser humano, defender a los más débiles y a los últimos de la tierra, trabajar a favor de la vida, en todas sus fases, promover la reconciliación y la paz, mediante el diálogo, la prevención y la resolución de conflictos, apoyar el desarrollo integral y difundir la fraternidad universal. A este nivel, comparte muchos de los objetivos de la diplomacia civil. Sigue creyendo en la importancia de las organizaciones internacionales, principalmente la ONU, e insiste en la idea y el método del multilateralismo.

LIMES: ¿La geopolítica forma parte de su formación?

Card. PAROLIN:  El conocimiento de la realidad geopolítica es una condición indispensable para ejercer la profesión diplomática con la mayor eficacia posible. Esto también se aplica a la diplomacia de la Santa Sede. Es necesario sumergirse en la historia y la cultura antiguas y recientes de las realidades en las que se opera, conocer sus características, seguir su evolución, profundizar en la dinámica de las relaciones internacionales, tejer pacientemente una red de relaciones transversales, sin cerrar nunca la puerta al diálogo. Todo ello, no con la actitud de observadores fríos y desapegados, sino con un sentimiento de interés y participación en los acontecimientos felices y tristes de cada país y de toda nuestra humanidad, que no encuentro mejor expresión para definir que «amor». Como decía San Pablo VI: tenemos al hombre en el corazón, a todo el hombre, a todos los hombres. Y con ese matiz de humor que se desprende de la famosa ocurrencia del cardenal Domenico Tardini, secretario de Estado de Juan XXIII. A quienes le preguntaban si la diplomacia de la Santa Sede era la «primera del mundo», respondía con su ironía del Trastevere: «Imagínate la segunda…».

LIMES: Tiene una larga actividad diplomática a sus espaldas: ¿qué le empujó a este compromiso?

Card. PAROLIN: No puedo responder a esta pregunta más que refiriéndome a los misteriosos planes que Dios tiene para la vida de cada uno de nosotros. De hecho, tras la ordenación sacerdotal y unos años de ministerio en la parroquia, el obispo me envió a Roma para especializarme en derecho canónico, con la intención, suya y mía, de volver a trabajar en la diócesis, pero desde Roma recibió la petición de ponerme a disposición de la Santa Sede para el servicio diplomático. Con su consentimiento acepté… y aquí estoy de nuevo, ¡tantos años después! Sin embargo, la convicción básica ha permanecido intacta: que mi vocación es ser y estar como sacerdote. Experimenté el compromiso de la diplomacia eclesiástica como una declinación particular de esa vocación; una declinación no buscada, sino aceptada como una indicación de la Providencia leída a la luz del discernimiento de la Iglesia. Doy gracias a Dios que, en las diversas situaciones en las que me he encontrado, me ha dado la gracia, a pesar de las debilidades y limitaciones, de poder acompañar la misión diplomática con el testimonio sacerdotal.

LIMES: La Iglesia católica es, por definición, universal. ¿Cómo de universal es su diplomacia?

Card. PAROLIN: Intenta serlo, y creo que lo es. En primer lugar, por la composición de su cuerpo diplomático: los representantes papales proceden de las Iglesias locales de todo el mundo.

Esta es una peculiaridad comparada con las diplomacias de los Estados, cuyos miembros pertenecen todos, por nacimiento o nacionalidad, al país que los envía. Pero, por supuesto, la procedencia no es suficiente para certificar la universalidad. Por eso, quienes se preparan para servir al Papa en la diplomacia están llamados a asumir una perspectiva universal, a «respirar» -diría yo- al ritmo de la universalidad. A ello contribuye la formación específica impartida en Roma (en la Pontificia Academia Eclesiástica), centro de la catolicidad.

LIMES: En los últimos tiempos parece que el papel de las Iglesias católicas «nacionales» tiende a cuestionar el carácter universal de la Iglesia de Roma. Algunos proponen incluso una Santa Sede que ya no esté ligada a Roma, sino itinerante en lugares geográficamente diversos. ¿Es posible?

Card. PAROLIN: La presencia de la Santa Sede en Roma está ligada a la figura del apóstol Pedro, que predicó el Evangelio en Roma y sufrió el martirio. El Papa es el sucesor de San Pedro en la Cátedra Romana y se convierte en tal como obispo de Roma. Es cierto que en ciertos periodos históricos, e incluso durante mucho tiempo, el papa vivía en otro lugar (piénsese en el periodo aviñonés) y la situación podía repetirse en caso de graves impedimentos. Pero excluyo en principio la hipótesis de una Santa Sede no ligada ya a Roma e itinerante en lugares geográficamente diferentes. Tampoco existen iglesias católicas «nacionales». En este sentido, correctamente, no se habla de la Iglesia «de» Francia, de España, de Sudán del Sur, de Vietnam, sino de la Iglesia «en» Francia, en España, etc. Es decir, es la única Iglesia católica que arraiga en las diferentes realidades geográficas y asume sus riquezas. Por lo tanto, es correcto utilizar la expresión Iglesias «locales». En el plano práctico, hay que protegerse del peligro del nacionalismo, entendido como la prevalencia de la identidad, la pertenencia y los sentimientos nacionales -que en sí mismos son valores positivos y un recurso- en detrimento de la apertura católica, es decir, universal. San Pablo, en su carta a los Gálatas, escribe: «No hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay hombre ni mujer, porque todos sois uno en Cristo Jesús». Luego hay una fraternidad aún más amplia, que proviene de la naturaleza humana común, como nos recordó el Papa Francisco en la encíclica Fratelli tutti. Otra cosa, volviendo al tema de las Iglesias «nacionales», es la descentralización, es decir, el aumento de las competencias de las Iglesias locales y de las Conferencias Episcopales. La Iglesia católica, sobre todo desde el Concilio Ecuménico Vaticano II, ha vuelto a poner en primer plano la colegialidad episcopal. El Papa Francisco ha enfatizado el concepto de sinodalidad, colegialidad y sinodalidad, sin embargo, siempre para ser vinculado y combinado con la primacía del Romano Pontífice.

LIMES: ¿Qué importancia tiene el origen nacional del Papa en la visión geopolítica de la Santa Sede? Ejemplo: si en los años 80 el Papa hubiera sido argentino y si hoy fuera polaco, ¿qué habría cambiado?

Card. PAROLIN: No podemos plantear una hipótesis sobre lo que habría sucedido, porque -como sabemos- la historia no se hace con “y si”. Es natural, sin embargo, que los orígenes, la formación, las experiencias y la historia personal influyan en el ejercicio del ministerio de un Papa, pero como cabeza visible de la Iglesia universal, es el pastor de todos y para todos. Sin embargo, somos muy conscientes de lo que significó para Europa y para el mundo entero el cónclave de octubre de 1978 y la llegada al trono de Pedro de San Juan Pablo II, un Papa eslavo, que venía de más allá del Telón de Acero, de un país bajo control soviético. Dio voz a la «Iglesia del Silencio», fue un defensor de la libertad religiosa, apoyó al sindicato Solidarnosc. Estaba convencido de que el comunismo en Europa del Este iba a implosionar, por lo que nunca se consideró el artífice de su caída, pero sin duda desempeñó un papel clave para que esta transición epocal se produjera sin mucho derramamiento de sangre. ¿Habría ocurrido lo mismo si el Papa hubiera sido otra persona? Es difícil decirlo. Sin embargo, creo que, mirando la historia de los últimos pontificados, es posible ver algunos elementos providenciales a contraluz, a saber, que cada uno de los sucesores de Pedro ha sido un regalo para la Iglesia y el mundo.

LIMES: El Papa ha hecho repetidos y sinceros llamamientos a la paz a rusos y ucranianos. En vano, sin respuesta. ¿Por qué?

Card. PAROLIN: La voz del Papa es a menudo «vox clamantis in deserto» («una voz que clama en el desierto»). Es una voz profética, de profecía clarividente. Es como una semilla sembrada que necesita un suelo fértil para dar frutos. Si los principales actores del conflicto no prestan atención a sus palabras, lamentablemente, no pasa nada, no se logra el fin de los combates. Así ocurrió en 1917, con la famosa Nota de Paz de Benedicto XV durante la «matanza inútil» de la Primera Guerra Mundial, ignorada por las potencias beligerantes de la época. Se repitió con los llamamientos de Pío XII, que hizo todo lo posible para evitar la inmensa tragedia de la Segunda Guerra Mundial. Pensemos de nuevo, más cerca de nosotros, en la sentida súplica de San Juan Pablo II, que en 2003 rogó que no se atacara a Irak. Incluso hoy, en el trágico asunto ucraniano, no parece haber ninguna voluntad por el momento de entablar verdaderas negociaciones de paz y de aceptar la oferta de mediación superpartes. Como es evidente, no basta con que una de las partes lo proponga o hipoteque unilateralmente, sino que es imprescindible que ambas partes expresen su voluntad de hacerlo.

Una vez más… vox clamantis in deserto. Pero las palabras del Papa siguen siendo un testimonio de altísimo valor, que afecta a muchas conciencias, que hace más consciente a la gente de que la paz, y la guerra, empiezan en nuestros corazones y que todos estamos llamados a aportar nuestra contribución para promover la primera y evitar la segunda.

LIMES: El Papa Francisco denunció inmediatamente la actual «guerra mundial en pedazos». ¿Por qué se ha subestimado esta profecía suya, y en qué sentido la agresión rusa contra Ucrania puede marcar un salto negativo hacia la unión de las piezas en un conflicto mundial real?

Card. PAROLIN: La guerra de Ucrania nos llama la atención por varias razones, principalmente porque es un conflicto en el corazón de Europa, entre naciones cristianas, iniciado por un país que posee armas nucleares, con la posibilidad real de que la situación se vaya de las manos. Tienes razón, pues, cuando señalas la posibilidad de un salto negativo hacia la unión de las piezas en un conflicto del mundo real. Creo que todavía no somos capaces de predecir o calcular las consecuencias de lo que está ocurriendo. Miles de muertos, ciudades destruidas, millones de desplazados, el entorno natural devastado, el riesgo de hambruna por la falta de cereales en tantas partes del mundo, la crisis energética… ¿Cómo es posible que no reconozcamos que la única respuesta posible, el único camino viable, la única perspectiva viable es detener las armas y promover una paz justa y duradera? En cuanto a la aguda observación del Papa Francisco sobre la tercera guerra mundial en pedazos y la adición de la soldadura de los pedazos, me gustaría añadir que el Papa y la Santa Sede siempre han mostrado una gran atención a las muchas guerras olvidadas, que, al estar lejos de nosotros, nos preocupan menos o, en cualquier caso, abandonan más rápidamente los focos de los grandes medios de comunicación internacionales. Valdría la pena releer los textos de los mensajes Urbi et orbi del Papa y sus discursos al cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede.

LIMES: El Papa Francisco no es «el capellán de Occidente», como pueden parecer algunos de sus predecesores. ¿Se trata de una elección ligada a su biografía o de un cambio profundo en la visión del mundo de la Iglesia?

Card. PAROLIN: Lo has dicho bien: «como en cambio podrían haber aparecido», porque no me parece que haya ocurrido realmente. Recuerdo, por ejemplo, la posición expresada por Pío XII sobre la guerra de Corea, en 1950, y su negativa a ser «alistado» de alguna manera por el Presidente de los Estados Unidos Harry Truman. Recuerdo la mano tendida al Islam por San Juan Pablo II, que rechazó con todas sus fuerzas la idea del «choque de civilizaciones» tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. No olvidemos su gesto de reunir a los líderes de las religiones del mundo en Asís para promover la paz y eliminar cualquier justificación del abuso del nombre de Dios con fines de violencia y terrorismo. He ofrecido sólo dos ejemplos, pero habría muchos más para mostrar cómo el cliché de «capellán de Occidente» no le conviene al pastor de la Iglesia universal, a pesar de los intentos de agarrarlo por ambos lados. El Papa Francisco, al que los cardenales llamaron al trono de Pedro hace nueve años recogiéndolo «casi en el fin del mundo», parece aún menos homologable al cliché anterior. Creo que la universalidad y una especial atención y sensibilidad hacia las poblaciones de los países más pobres, así como una Iglesia menos eurocéntrica y una mirada multilateral a los problemas internacionales forman parte del ADN de la Iglesia católica. Y son parte de un proceso que comenzó y continuó en pontificados anteriores. Todos los papas, al menos desde Pío XII, han dado un paso más en esta dirección.

LIMES: Usted desempeñó un papel destacado en la negociación con China de un acuerdo que aún es secreto. ¿De qué depende su secreto y qué valoración se puede hacer hoy de su resultado?

Card. PAROLIN: El diálogo entre la Santa Sede y la República Popular China, iniciado a instancias de San Juan Pablo II y continuado durante los pontificados de Benedicto XVI y Francisco, condujo en 2018 a la firma del acuerdo provisional sobre el nombramiento de obispos en China. Precisamente la característica de la provisionalidad aconsejó a las partes no hacerla pública, a la espera de comprobar su funcionamiento sobre el terreno y de tomar una decisión al respecto. El objetivo del acuerdo era garantizar que todos los obispos de China estuvieran en comunión con el Sucesor de Pedro y que se asegurara la unidad esencial de las comunidades eclesiales, internamente y entre ellas, bajo la dirección de prelados dignos e idóneos, plenamente chinos pero también plenamente católicos. El acuerdo establece que su nombramiento debe seguir procedimientos particulares, que se derivan de la historia reciente de ese cristianismo, pero que no omiten los elementos fundamentales e irrenunciables de la doctrina católica. Si no fuera así, ya no habría una Iglesia católica en China, ¡sino otra cosa! La Iglesia reclama la legítima libertad en el nombramiento de sus obispos, preocupada por que sean auténticos pastores según el Corazón de Cristo y no respondan a otros criterios meramente humanos, pero no debe escandalizarse por el hecho de que en determinadas situaciones acepte también responder a necesidades particulares, como ciertas peticiones expresadas por las autoridades políticas. En cuanto a la evaluación de los resultados del acuerdo, creo que puedo decir que se han dado pasos adelante, pero que no se han superado todos los obstáculos y dificultades, por lo que aún queda un largo camino por recorrer para su correcta aplicación y también, mediante un diálogo sincero, para su perfeccionamiento.

LIMES: Kiev o Moscú: ¿qué destino tiene prioridad en la agenda del Santo Padre y por qué?

Card. PAROLIN: Como el propio Santo Padre ha explicado públicamente, su mayor deseo, y por tanto su prioridad, es que a través de sus viajes se consiga un beneficio concreto. Con esta idea, dijo que quería viajar a Kiev para llevar consuelo y esperanza a las personas afectadas por la guerra. Del mismo modo, ha anunciado su disposición a viajar también a Moscú, en presencia de condiciones que sean realmente útiles para la paz. Creo que en el corazón del Papa están las víctimas de la guerra y de todos los conflictos olvidados. Los muertos, en primer lugar, y luego sus familias, los que lo han perdido todo, los que han tenido que huir. El Papa Francisco ha querido demostrar concretamente esta cercanía con los viajes de los cardenales Konrad Krajewski y Michael Czerny y con la misión a Ucrania del Secretario para las Relaciones con los Estados y Organizaciones Internacionales, el arzobispo Paul R. Gallagher.

LIMES: El Papa Francisco se ha reunido con Vladimir Putin en tres ocasiones, en 2013, 2015 y 2019. ¿Cuál es su relación con el presidente ruso?

Card. PAROLIN: Desde los primeros meses de su pontificado, el Papa Francisco se acercó al presidente ruso para tratar el conflicto de Siria. Las reuniones posteriores han sido cordiales y han permitido encontrar puntos de convergencia. Desde el pasado mes de febrero, los contactos se realizan por vía diplomática, ya no directamente. Pero quiero recordar aquí el gesto que tuvo el Papa al día siguiente del inicio de las hostilidades, cuando, aunque ya dolorido en la rodilla, quiso ir en persona a la embajada de la Federación Rusa ante la Santa Sede para rogar al presidente Putin que detuviera la agresión contra Ucrania.

LIMES: En Estados Unidos y otros países se acusa a menudo al Papa de ser pro-ruso. A veces en tonos duros. ¿Qué opinas de esto?

Card. PAROLIN: Confieso que me asusta un poco esta simplificación. ¿Es el Papa pro-ruso porque pide la paz? ¿Es el Papa pro-ruso porque condena la carrera armamentística y el uso de enormes sumas para la compra de nuevas y cada vez más potentes armas, en lugar de utilizar los recursos disponibles para la lucha contra el hambre y la sed en el mundo, la salud, el bienestar, la educación, la transición ecológica? ¿Es el Papa pro-ruso porque llama a la reflexión sobre lo que ha llevado a estos inquietantes y peligrosos acontecimientos, recordándonos que una convivencia basada en alianzas militares e intereses económicos es una convivencia con pies de barro? ¿Es el Papa pro-ruso porque pide el «esquema de la paz» en lugar de perpetuar el «esquema de la guerra»? No se puede simplificar tanto la realidad. El Papa Francisco condenó la agresión rusa a Ucrania desde el primer momento, con palabras inequívocas; nunca ha equiparado a agresor y agredido, ni ha sido o parecido equidistante. Ha sido, por así decirlo, «equívoco», es decir, cercano a los que están sufriendo las consecuencias nefastas de esta guerra, las víctimas civiles en primer lugar, y luego los soldados y sus familias, incluidas las madres de tantos jóvenes y muy jóvenes soldados rusos que no han tenido noticias de sus hijos muertos en los combates. Por lo tanto, considero que algunas críticas son poco generosas e incluso un poco burdas, tal vez vinculadas, para volver a lo dicho anteriormente, a la observación de que el Papa no es el «capellán de Occidente».

LIMES: ¿Es la Iglesia pacifista? ¿Dentro de qué límites acepta el uso de las armas?

Card. PAROLIN: El Evangelio es un anuncio de paz, una promesa y un regalo de paz. Todas sus páginas están llenas de ello. Los ángeles la invocan en el momento del nacimiento de Jesús en Belén. Él mismo se lo desea a los suyos tan pronto como haya resucitado. La Iglesia sigue el ejemplo de su Señor: cree en la paz, trabaja por la paz, lucha por la paz, da testimonio de la paz y trata de construirla. En este sentido es pacifista. En cuanto al uso de las armas, el Catecismo de la Iglesia Católica prevé la autodefensa. Los pueblos tienen derecho a defenderse si son atacados. Pero esta legítima defensa armada debe ejercerse dentro de ciertas condiciones que el propio Catecismo enumera: que todos los demás medios para poner fin a la agresión se hayan mostrado impracticables o ineficaces; que existan razones fundadas para el éxito; que el uso de las armas no provoque mayores males y desórdenes que los que se quieren eliminar. Por último, el Catecismo afirma que, al evaluar esta cuestión, el poder de los medios modernos de destrucción desempeña un papel importante. Por estas razones, el Papa Francisco, en la encíclica Fratelli tutti, afirma que ya no se puede pensar en la guerra como una solución, porque los riesgos probablemente siempre superarán la hipotética utilidad que se le atribuye. Concluye con el mismo grito de San Pablo VI en las Naciones Unidas el 4 de octubre de 1965: «¡Nunca más la guerra!».

LIMES: ¿Es correcto armar a la resistencia ucraniana?

Card. PAROLIN: Yo respondería a esta pregunta remitiéndome a los principios que se acaban de exponer. Las decisiones concretas corresponden a los gobernantes, como reconoce el Catecismo de la Iglesia Católica. Sin embargo, no hay que olvidar que el desarme es la única respuesta adecuada y decisiva a estas cuestiones, como sostiene el Magisterio de la Iglesia. Releer, por ejemplo, la encíclica Pacem in Terris de San Juan XXIII. Se trata de un desarme general y sujeto a controles efectivos. En este sentido, no me parece correcto pedir al atacante que renuncie a las armas y no pedir, en primer lugar, a los que le atacan que lo hagan.

LÍMITES: Las potencias parecen no poder entenderse ya, mientras se violan las antiguas reglas y los hábitos diplomáticos y los tonos polémicos llegan hasta los insultos sangrientos entre los jefes de Estado. ¿Qué te parece?

Card. PAROLIN: Creo que, como dijo el Papa Francisco en el Regina Coeli del 1 de mayo, la escalada militar va cada vez más acompañada de una escalada verbal. Evidentemente, no estoy equiparando las palabras y las armas, los insultos y las bombas. Pero, desgraciadamente, una escalada allana el camino a otra. La guerra comienza en el corazón del hombre. Cada insulto sangriento aleja la paz y dificulta cualquier negociación. No debemos ceder a la lógica de demonizar al adversario, al enemigo.

LIMES: En desacuerdo con el Patriarca Kirill, el Consejo de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana afirmó su plena independencia y autonomía respecto al Patriarcado de Moscú. ¿Cómo valora este cisma de facto y qué reflejos puede tener en las relaciones entre Roma, Moscú y Kiev?

Card. PAROLIN: No sé si es apropiado hablar de «cisma». Ciertamente, la guerra en curso, que implica a pueblos hermanos en la fe cristiana y que celebran, en su mayor parte, la misma liturgia, representa una herida profunda y sangrienta para el cristianismo oriental y para todos los cristianos. Incluso en este caso, todavía es demasiado pronto para comprender las consecuencias de lo que está sucediendo, pero sin duda es más chocante y escandaloso que sean los cristianos, en el corazón de Europa, los que protagonicen estos trágicos acontecimientos.

LIMES: El diálogo entre Roma y Moscú parece estar en uno de sus puntos más bajos. ¿Lo confirma?

Card. PAROLIN:  Es un diálogo difícil, que avanza a pequeños pasos y también experimenta altibajos. Recibió un importante impulso con el histórico encuentro en Cuba en 2016 entre el Papa Francisco y el Patriarca Kirill. Como es sabido, ya se estaba trabajando en una segunda reunión, prevista para el pasado mes de junio en Jerusalén, pero que luego se suspendió. No se habría entendido y el peso de la guerra en curso le habría afectado demasiado. Sin embargo, el diálogo no se ha interrumpido.

LIMES: ¿Qué repercusiones puede tener la ruptura entre los ortodoxos ucranianos y los rusos en los católicos griegos de Ucrania?

Card. PAROLIN: Es demasiado pronto para hacer predicciones. Me imagino que las Iglesias de Ucrania serán cada vez más conscientes tanto de sus diferencias como de lo que tienen en común. Pero habrá que esperar a la evolución de los acontecimientos, especialmente los relacionados con las recientes decisiones adoptadas por el Consejo de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana.

 

LIMES: ¿Cuáles son las relaciones entre los católicos griegos y los católicos latinos en Ucrania, y cómo se mueve la Iglesia entre estas dos realidades?

Card. PAROLIN: La Iglesia siempre ha considerado como una riqueza la pluralidad de ritos y tradiciones litúrgicas, expresiones de la historia y la cultura de las diferentes poblaciones y de una fe que se encuentra con la vida. Todas las Iglesias, tanto las latinas como las orientales, contribuyen, pues, a la unidad pluriforme y a la armonía de la catolicidad. En Ucrania, tanto la Iglesia latina como la grecocatólica son muy dinámicas y, aunque se basan en componentes culturales y realidades sociales parcialmente diferentes, respetan y cultivan la identidad del pueblo ucraniano. Lo que se espera es que la cooperación entre ellos también crezca cada vez más, en beneficio del único pueblo de Dios. Imagino que la triste experiencia que están viviendo juntos ayudará a reforzar los lazos de solidaridad, entre ellos y también con las demás Iglesias del país. Sufrir juntos normalmente refuerza los sentimientos de amistad.

Traducción del original en lengua italiano realizado por el director editorial de ZENIT.

Share this Entry

Redacción Zenit

Apoya ZENIT

Si este artículo le ha gustado puede apoyar a ZENIT con una donación

@media only screen and (max-width: 600px) { .printfriendly { display: none !important; } }