Nigeria lidera la lucha contra el aborto en la ONU

Print Friendly, PDF & Email

Muchas de las mismas delegaciones que se opusieron al lenguaje sobre el aborto también se opusieron al lenguaje relacionado con el género y a las referencias veladas a la homosexualidad y la transexualidad.

Share this Entry
Print Friendly, PDF & Email

Por: Stefano Gennarini

(ZENIT Noticias – Center for Family and Human Rights / Nueva York, 05.09.2022).- Nigeria se enfrentó el viernes 2 de septiembre a Estados Unidos y a la Unión Europea en un acalorado debate sobre el aborto en la Asamblea General.

«Cada país debe decidir sus leyes sobre el aborto a nivel nacional, sin interferencias externas», denunció un delegado nigeriano durante un debate en la Asamblea General sobre el acceso a la justicia de las víctimas de la violencia sexual. «Los países deben ayudar a las mujeres a evitar el aborto y proporcionar a las madres y a sus hijos atención sanitaria y apoyo social», añadió, citando acuerdos anteriores de la ONU.

La delegación nigeriana propuso enmiendas para eliminar el controvertido lenguaje que promueve el aborto y la ideología de género en la resolución. Las enmiendas copatrocinadas por Bielorrusia, Camerún, Etiopía, Libia, Mauritania y Senegal contaron con el apoyo de más de treinta delegaciones, en su mayoría de África y Oriente Medio, y finalmente fracasaron. Pero el contundente resultado sirvió para demostrar que el derecho al aborto está lejos de ser una cuestión resuelta a nivel internacional.

El delegado nigeriano citó la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de 1994, en la que los miembros de las Naciones Unidas acordaron abordar los efectos negativos del aborto en la política de la ONU. Ese acuerdo presentaba el aborto bajo una luz negativa como algo que debía evitarse, pero los países occidentales y las agencias de la ONU quieren reinterpretar los mismos documentos de la conferencia para promover el «acceso al aborto seguro» como una cuestión de derechos humanos.

En consonancia con este enfoque, los nigerianos advirtieron contra la posibilidad de que el aborto sea una respuesta oficial de la ONU a los embarazos en situaciones de emergencia, afirmando que «crea el peligro de que las mujeres se vean presionadas para abortar a sus bebés».

Lo más polémico del debate fue un párrafo de la resolución que declaraba el «acceso al aborto seguro» como una cuestión de derechos humanos por segunda vez en una resolución de la Asamblea General. Tanto Estados Unidos como la Unión Europea lo apoyaron.

Junto con los embajadores de Japón y Sierra Leona, que dirigieron las negociaciones, lo calificaron repetidamente de «lenguaje acordado», un término técnico para el lenguaje no controvertido que se incluye habitualmente en las resoluciones de la ONU por consenso. Pasaron por alto el hecho de que la delegación de Estados Unidos votó en contra del mismo lenguaje hace sólo dos años y que desde entonces ha sido rechazado en repetidas ocasiones. Un lenguaje similar fue también polémico en una votación ajustada en una resolución del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra en julio.

Tijjani Muhammad Bande , Representante Permanente de Nigeria ante las Naciones Unidas. Foto: ONU

La intensa oposición que encontró el párrafo puede dificultar que las delegaciones estadounidense y europea racionalicen la noción de «aborto seguro» en otros acuerdos de la ONU.

Muchas de las mismas delegaciones que se opusieron al lenguaje sobre el aborto también se opusieron al lenguaje relacionado con el género y a las referencias veladas a la homosexualidad y la transexualidad.

La resolución sustituyó toda referencia a la «violencia sexual» y a la «violencia contra las mujeres» en la resolución por el término «violencia sexual y de género». Las agencias de la ONU utilizan este término para describir programas no sólo para acabar con la violencia, sino también para promover la aceptación social de la homosexualidad y la transexualidad.

Durante el debate del viernes, la Unión Europea insistió en la necesidad de este tipo de programas.

«La discriminación alimenta la violencia», dijo el representante de la República Checa en nombre de la Unión Europea. «Para prohibir la violencia debemos prohibir todas las formas de discriminación… incluyendo la basada en la orientación sexual y la identidad de género».

El delegado checo habló enérgicamente de la necesidad de proporcionar a los niños una «educación sexual integral» y de «luchar contra el retroceso» de los derechos sexuales.

El animado debate en la Asamblea General puso de manifiesto la importancia que los gobiernos conceden a las políticas de la ONU, aunque a veces se consideren no vinculantes y las implicaciones jurídicas de los acuerdos no siempre estén claras de inmediato.

En un revelador intercambio antes de la reunión, un representante de Estados Unidos dijo a un grupo de activistas en la galería de la Asamblea General, entre los que se encontraba la Fundación Rise, que una resolución independiente de la ONU sobre los derechos de las supervivientes de la violencia sexual era importante porque, si el lenguaje se repite de nuevo en futuras resoluciones, puede convertirse en vinculante como «derecho internacional consuetudinario».

Irónicamente, en la declaración oficial de Estados Unidos durante el debate el mismo delegado dijo que en la adopción de la resolución el gobierno de Estados Unidos «no reconocía ningún cambio en el estado del derecho internacional consuetudinario».

Traducción del original en lengua inglesa realizada por el director editorial de ZENIT.

Share this Entry

Redacción Zenit

Apoya ZENIT

Si este artículo le ha gustado puede apoyar a ZENIT con una donación

@media only screen and (max-width: 600px) { .printfriendly { display: none !important; } }