los ataques israelíes siguen estando en el centro del debate internacional Foto: France 24

Análisis: Israel a proceso por genocidio

La grave crisis humanitaria en Gaza ha llevado a Sudáfrica a presentar el 29 de diciembre de 2023 una denuncia ante el Tribunal Internacional de La Haya en la que, además de exigir la suspensión inmediata de las operaciones militares, acusa a Israel de cometer genocidio

Print Friendly, PDF & Email
Share this Entry

Mauro Primavera y Claudio Fontana

(ZENIT Noticias – Oasis Center / Milán, 15.01.2024).- Cien días después del comienzo de la guerra en Gaza, la violencia y los ataques israelíes siguen estando en el centro del debate internacional. Así lo pone de manifiesto el significativo titular del diario francés Le Monde: «La guerra aumenta la incomprensión entre Israel y el resto del mundo». Si tras la operación terrorista «Inundación de al-Aqsa» el mundo había simpatizado con el Estado judío, hoy éste, debido a la contraofensiva en la Franja, parece ahora aislado. Además del enorme número de muertes causadas entre los palestinos, en los últimos días ha surgido la tragedia de Wael Dahdou, periodista de Al Jazeera. Ya el 20 de octubre fue informado, mientras realizaba una emisión de televisión en directo, de la muerte de su esposa y sus dos hijos menores tras una incursión israelí. Después, en diciembre, el reportero resultó herido por la explosión de un misil que mató al colega con el que informaba. Por último, el sábado pasado, un ataque con drones también resultó mortal para su hijo mayor, también periodista de Al Jazeera. Según el Comité para la Protección del Periodismo, al menos 79 periodistas han muerto en bombardeos de las Fuerzas de Defensa Israelíes (IDF) desde el comienzo de la guerra.

La grave crisis humanitaria en Gaza ha llevado a Sudáfrica a presentar el 29 de diciembre de 2023 una denuncia ante el Tribunal Internacional de La Haya en la que, además de exigir la suspensión inmediata de las operaciones militares, acusa a Israel de cometer genocidio. No es la primera acción legal emprendida por el país africano, que, junto a Bolivia, Bangladesh, Comoras y Yibuti, había pedido el 17 de noviembre al fiscal del Tribunal que iniciara una investigación sobre lo que está ocurriendo en Palestina.

Como recuerda The Economist, Sudáfrica es un defensor histórico de la causa palestina, ya que considera la política israelí hacia los árabes comparable al sistema de apartheid. Según informa el diario libanés L’Orient Le-Jour, Pretoria acusa a Tel Aviv de ser responsable desde 1948, año del primer conflicto israelo-palestino, de un proceso sistemático de privación de derechos humanos y políticos contra los palestinos. El documento sostiene que, por graves que fueran los ataques del 7 de octubre, no legitiman en modo alguno las represalias que llevaron a cabo las IDF y que provocaron la muerte de miles de civiles, entre ellos muchos niños.

Las operaciones militares representarían por tanto una violación de la «Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio» elaborada por Naciones Unidas en 1948 y de la que Israel fue uno de los primeros firmantes. Dado que no hay jueces sudafricanos ni israelíes en el Tribunal, el estatuto prevé que ambos países designen a un juez ad hoc cada uno. Al Jazeera se detiene en el perfil del israelí, Aharon Barak, un hombre de 87 años que fue juez del Tribunal Supremo durante veintiocho años, once de ellos como presidente. Anteriormente fue Fiscal General de Israel y un destacado académico de la Universidad Hebrea. Escritor prolífico de renombre internacional, ha sido ponente en prestigiosas universidades y foros internacionales. Parte de su atractivo se debe a que, a lo largo de su carrera, ha logrado forjarse una reputación de jurista liberal-occidental que trata de promover el Estado de Derecho y los derechos humanos a pesar de encontrarse en una «parte difícil del mundo». Esta imagen cuidadosamente elaborada, combinada con el hecho de que es un superviviente de Auschwitz, le ha dado el aire de una figura fuera de lo común, una especie de campeón indomable de los derechos humanos».

Sin embargo, señala el corresponsal qatarí, cuando era juez del Tribunal Supremo Barak había apoyado de hecho la agenda política de su gobierno, declarando «no punibles» los asentamientos ilegales en Cisjordania y aprobando el decreto para construir la «barrera de separación» en Cisjordania que restringe la circulación de los palestinos. «Ejemplos como estos», escribe Al Jazeera, «revelan el enfoque de Barak sobre el derecho internacional: o bien lo ignora cuando no se ajusta a sus objetivos o aplica una versión distorsionada del mismo para hacerlo coherente con el Estado de Derecho». Durante la vista ante el Tribunal Penal, los representantes legales de Israel respondieron a las acusaciones afirmando que es Hamás el responsable de la muerte de 23.000 palestinos debido a una estrategia de camuflaje de milicianos armados entre la población civil. También niega que se haya producido un genocidio en Gaza; por el contrario, destaca los esfuerzos del Estado judío para garantizar que el agua y los alimentos lleguen a las zonas afectadas por el conflicto.

A pesar de las críticas internacionales, el gobierno israelí está decidido a continuar la guerra, presentando la ofensiva militar como una acción necesaria e inevitable para el restablecimiento de la seguridad del Estado judío. Un miembro del Likud, Nissim Vaturi, declaró que Gaza debe ser arrasada y añadió: «cuando el pueblo quiere defenderse y proteger a sus hijos de los horrendos actos del Holocausto, es necesario intervenir con toda la fuerza disponible, y eso es lo que estamos haciendo». Entrevistado por Haaretz, Ami Ayalon, ex jefe de inteligencia para asuntos internos del Estado israelí, el Shin Bet, cuestiona al gobierno israelí por no buscar una solución política al conflicto: «ninguna estrategia de salida de la guerra puede tener éxito sin la definición de un objetivo diplomático. Marchamos hacia el atolladero de Gaza con los ojos bien abiertos». Para Ayalon, el uso de la fuerza militar no quebrará el espíritu de los palestinos, que en cambio están decididos a luchar hasta el amargo final, incluso después de la muerte de los líderes de Hamás: «pretenden matar y morir por su independencia».

Arouri, Tawil, los Houthis: aumenta el riesgo de que se amplíe el conflicto

El año 2024 ha comenzado con una nueva ola de violencia que hace temer la ampliación del actual conflicto en Gaza. En particular, tres acontecimientos han marcado estas primeras semanas del año: el asesinato en Beirut de Saleh Al-Arouri, uno de los dirigentes más importantes de Hamás, así como la «estrella ascendente» del movimiento; el de Wissam Tawil, jefe del grupo Radwan de Hezbolá; la intensificación de los ataques Houthi en la región del Mar Rojo y el bombardeo anglo-estadounidense que le siguió. A estos acontecimientos hay que añadir el terrible atentado terrorista en Irán.

El asesinato de Arouri, oficialmente no reivindicado por Israel -como es habitual-, tuvo lugar en el interior de un barrio de Beirut controlado por Hezbolá y considerado especialmente seguro por el partido-milicia. Por el contrario, como escribió L’Orient-Le Jour, una combinación de factores militares, tecnológicos y de inteligencia humana (Israel ha alistado un gran número de recursos en el País de los Cedros, sobre todo después de la pandemia) hizo posible el asesinato del número dos de la oficina política de Hamás, que tuvo lugar gracias al uso de un dron explosivo. Como explicó Hussein Ibish, Arouri desempeñó un papel importante no sólo en la rama política de Hamás, sino también dentro de las Brigadas al-Qassam, de las que es cofundador. En concreto, la tarea crucial de Arouri consistía en vincular a la dirección política de Hamás, ubicada principalmente en Doha, a los líderes militares de la Franja de Gaza, como Yahya Sinwar, y a Irán. La primera cuestión que surgió tras la muerte de Arouri se refiere a la respuesta de Hezbolá, dado que el asesinato se produjo dentro de su zona de influencia. En su último discurso, Hassan Nasrallah indicó que Hezbolá vengaría «en el campo de batalla» el ataque sufrido, pero no parece que el partido miliciano chií esté dispuesto actualmente a ir más allá de lo que viene haciendo desde el 7 de octubre. El segundo interrogante planteado por Ibish, sin embargo, se refiere a lo que hará Israel: ¿el asesinato de Arouri seguirá siendo un hecho aislado o marcará el inicio de una campaña más amplia de asesinatos que implicará a exponentes de Hamás refugiados en Doha? En este último caso, los efectos regionales serían aún mayores.

Seis días después de la muerte de Arouri, Israel mató a otra figura destacada, esta vez de Hezbolá: Wissam Tawil. Como señaló el Financial Times, la importancia de Tawil también se deduce del hecho de que, a diferencia de los 130 miembros de Hezbolá muertos anteriormente en enfrentamientos con los israelíes, el partido-milicia libanés publicó una biografía detallada de Tawil tras su fallecimiento. Según Le Monde, Tawil era «uno de los líderes más experimentados» de la milicia Radwan, la fuerza de élite de Hezbolá que, según analistas militares israelíes citados por el New York Times, siempre había tenido como objetivo conquistar Galilea. Tras el asesinato de Tawil, Hezbolá lanzó una serie de drones contra la base israelí de Safed, que sirve de centro de mando y que, en cualquier caso, no resultó dañada por el ataque. Oficialmente, se trataba de una respuesta tanto al asesinato de Tawil como al de Arouri. Sin embargo, el ataque ha reforzado la convicción entre los dirigentes militares y políticos israelíes de que la presencia de Hezbolá, y en particular de la milicia Radwan, en la frontera norte de Israel es intolerable. «Decapitar a la fuerza Radwan es una prioridad del ejército israelí, […] una obsesión que se remonta a mucho antes del ataque [de Hamás] del 7 de octubre», lee Le Monde. Sin embargo, la aprensión israelí por la presencia de esta milicia en la frontera norte ha aumentado al reconocer que Hamás, en los terribles atentados del 7 de octubre, aplicó al pie de la letra el «manual» de fuerza de Radwan. Por eso también los ciudadanos israelíes que viven en Galilea están aterrorizados ante la posibilidad de que Hezbolá repita lo que hizo Hamás: los israelíes «no pueden dormir en paz», según informó la BBC. Más aún teniendo en cuenta que actuar en Galilea, como se preveía, ha sido la «razón de ser» de la fuerza Radwan desde su fundación por Imad Moughnieh tras la guerra de 2006.

Diversos sectores del gobierno de Netanyahu, empezando por el ministro de Defensa Yoav Gallant, presionan cada vez más para que Hezbolá se retire de la frontera norte de Israel. Según The Atlantic, Gallant y su facción, inicialmente frenada por Benny Gantz y otros miembros más moderados del gobierno, ganarían la partida. Michael Horowitz considera cada vez más probable la posibilidad de una guerra con el partido miliciano dirigido por Hassan Nasrallah: «Al tratar de impedir futuros ataques de Hezbolá, Israel podría provocar una catástrofe […]. Un conflicto con Hezbolá podría resultar devastador y no eliminar la amenaza que supone el grupo», escribió Horowitz en al-Majalla.

Para tratar de evitar la conflagración del conflicto, Estados Unidos está presionando para un acuerdo de demarcación de fronteras entre Líbano e Israel. Washington ha enviado a la región al representante especial Amos Hochstein. Según el periódico libanés L’Orient-Le Jour, «lo que Washington busca es una estabilidad duradera en la región fronteriza, consolidada por un paquete político completo que incluya la elección de un Presidente de la República [libanesa], la formación de un gobierno [en Beirut] y el inicio de la recuperación económica, de modo que esta última pueda contribuir a mantener la estabilidad en el sur del Líbano y la seguridad en la región».

Según el periodista libanés Mounir Rabih, ha habido aperturas por parte del Líbano y Nasrallah también ha dejado algunas posibilidades abiertas, a pesar de especificar que «cualquier conversación, negociación o diálogo solo ocurrirá o dará resultados después de detener la agresión contra Gaza». Algunas fuentes afirman que «funcionarios del partido chiita han declarado, en reuniones con diplomáticos europeos a puertas cerradas, que el acuerdo marítimo entre Líbano e Israel, mediado por Estados Unidos [a través de Amos Hochstein, N.d.R.], podría facilitar las conversaciones sobre un posible acuerdo terrestre». El impulso estadounidense para evitar una guerra con Hezbollah se debe, entre otras cosas, – pero no solo como veremos en el próximo párrafo – al hecho de que, según la inteligencia estadounidense, Israel difícilmente podría prevalecer luchando en dos frentes simultáneamente.

Más malas noticias llegan de las acciones de los Houthi y sus consecuencias. El martes 9 de enero, la milicia yemení, parte del Eje de Resistencia, lanzó uno de los ataques más importantes contra los barcos de patrulla en el Mar Rojo para garantizar la libre circulación en las aguas entre el Canal de Suez y el estrecho de Bab el-Mandeb. Gracias a la acción de las marinas estadounidense y británica, ninguna nave resultó dañada, pero el lanzamiento de 21 drones y misiles (en constante mejora, como muestra un análisis del International Institute for Strategic Studies – IISS) hace temer una expansión adicional del conflicto. El secretario de Defensa británico Shapps declaró que los ataques en el Mar Rojo, que representan una seria amenaza para las líneas comerciales internacionales, no pueden continuar. En la noche del jueves al viernes, las marinas de Washington y Londres, con el apoyo de las de Bahrein, Australia, Canadá y los Países Bajos, bombardearon una docena de bases utilizadas por los rebeldes Houthi, quienes, a través de las palabras de su líder Mohammed al-Bukhaiti, prometieron venganza. La imposibilidad de pasar por el estrecho de Bab el-Mandeb y el Canal de Suez plantea enormes problemas para las cadenas de suministro globales y representa un daño significativo para la economía mundial. Egipto será especialmente afectado, considerando que el número de contenedores que atraviesan el Canal de Suez ha disminuido en un 90% en comparación con el mismo período del año pasado.

El inicio de 2024 también ha sido marcado por un violento ataque terrorista en Irán: en la ciudad de Kerman, durante la conmemoración del aniversario de la muerte de Qassem Soleimani, casi 100 personas fueron asesinadas y 284 resultaron heridas. El Estado Islámico se atribuyó el atentado, que, aunque de naturaleza diferente a los temas tratados hasta ahora, muestra cuánto está hirviendo la región.

Blinken en Medio Oriente, pero Israel no escucha a los EE. UU.

Con toda la región al borde del colapso, el Secretario de Estado estadounidense Antony Blinken se dirigió a Medio Oriente por cuarta vez desde los ataques del 7 de octubre. El objetivo es evitar una escalada en la guerra. En cierto sentido, desde el principio el conflicto ha trascendido las fronteras de los países directamente involucrados, considerando los ataques lanzados por las milicias iraquíes contra las fuerzas militares estadounidenses en la región. Sin embargo, los enfrentamientos han sido «contenidos en cada escenario dentro de líneas rojas no oficiales». Las últimas semanas parecen indicar que algo está cambiando para peor. Así, Blinken partió hacia Turquía, Grecia, Jordania, Qatar, Emiratos Árabes, Arabia Saudita, Egipto, además de la Cisjordania (donde se reunió con Abu Mazen) e Israel, donde tuvo conversaciones con Netanyahu y con el presidente Isaac Herzog. Blinken afirmó que Estados Unidos está «totalmente comprometido» en encontrar una solución diplomática a la crisis, que la escalada «no es del interés de nadie» y que es necesario que Israel haga todo lo posible para reducir el número de víctimas civiles causadas por sus ataques.

Una invitación que difícilmente se alinea con los deseos de la extrema derecha israelí que, como recordó el Washington Post, pide abiertamente la expulsión masiva de los palestinos de Gaza. Los aliados de Netanyahu, además, también han expresado su oposición al intento estadounidense de revitalizar a la ANP para asignarle un papel en la futura gestión de la Franja. En particular, Estados Unidos está presionando para que el escenario postbélico en Gaza esté caracterizado por inversiones sustanciales y la participación de los vecinos árabes de Israel, según escribió Ishaan Tharoor. Uno de los problemas, sin embargo, es que aliados de Netanyahu como Itamar Ben-Gvir y Bezalel Smotrich «constantemente avivan las controversias entre Israel y América y las llamas de la polarización» dentro del Estado judío, según se lee en Haaretz. La política estadounidense corre el riesgo de descarrilar, en primer lugar, por la acción de parte de sus aliados: el New York Times habla del «agravamiento de las discrepancias» entre Estados Unidos e Israel incluso después de la cumbre entre Blinken y el presidente Herzog.

Después de reunirse con las autoridades qataríes en Doha, Blinken afirmó que los socios de Estados Unidos están listos para tomar decisiones difíciles. Después de la reunión con Mohammed bin Salman en al-Ula, el secretario de Estado declaró que Riad todavía está interesada en la normalización de las relaciones con Israel, pero claramente, desde el lado de Riad, MbS «ha subrayado la importancia de detener las operaciones militares, intensificar los esfuerzos humanitarios, trabajar para crear condiciones de estabilidad, garantizar los derechos legítimos del pueblo palestino y lograr una paz justa y duradera». El punto enfatizado también por el príncipe Khalid bin Bandar bin Sultan, embajador en el Reino Unido, es que la normalización con Israel está ahora subordinada al logro de «nada menos que un Estado independiente de Palestina». Una perspectiva que requeriría un cambio de rumbo por parte del gobierno israelí, comprometido en evitar la formación de un Estado palestino. Además, parece que el tiempo juega a favor de Netanyahu. Según Le Monde, el cálculo del gobierno israelí es el siguiente: en pocos meses, la administración Biden estará demasiado ocupada con la campaña electoral para dedicarse seriamente a iniciativas diplomáticas en Medio Oriente. Además, según el diario francés, Netanyahu y sus socios apuestan a que Donald Trump será el próximo presidente estadounidense. El magnate es una figura «reconfortante» para Netanyahu, ya que hizo del apoyo unilateral a Israel uno de los pilares de su mandato. Trump «eliminaría definitivamente la perspectiva de una solución política» al problema palestino. Además, el estado actual de las relaciones entre EE. UU. e Israel demuestra una vez más, como escribió Bloomberg, que «Washington tiene mucha menos influencia en las decisiones tomadas por sus socios de lo que se podría esperar, incluso cuando estos confían en la protección de Estados Unidos».

Luego, hay un actor al que se le presta poca atención en este escenario, y es China. Según Mark Leonard, director del ECFR, el apoyo que Estados Unidos brinda a Israel favorece a China, que lo aprovecha para ganarse la simpatía del Sur Global, donde prevalece el sentimiento antiisraelí.

 

Traducción del original en lengua italiana realizada por el director editorial de ZENIT.

 

Print Friendly, PDF & Email
Share this Entry

Redacción Zenit

Apoya ZENIT

Si este artículo le ha gustado puede apoyar a ZENIT con una donación