Stefano Magni
(ZENIT Noticias – La Bussola Quotidiana / Madrid, 09.01.2025).- Mark Zuckerberg, el fundador y CEO de Meta (la empresa propietaria de Facebook, Instagram y Whatsapp) anunció el 7 de enero un cambio radical de política. Y de hecho admitió que hasta ahora se había impuesto censura, aunque de manera extraoficial, en sus redes sociales.
No más verificación de hechos, que será reemplazada por notas comunitarias (comentarios escritos por otros usuarios que quieren reportar un artículo) y flexibilización drástica de las reglas que limitaban la publicación de contenido, apelaciones y eliminación de contenido, no más restricciones a la visibilidad de temas políticos y acabar con el shadow ban, es decir la práctica de hacer menos visible lo que un usuario considera peligroso. Meta también cambia al responsable de asuntos globales, que ya no es el liberal demócrata británico Nick Klegg, sino el republicano estadounidense Joel Kaplan, ex asesor de George W. Bush. Además, el equipo de moderación de contenidos se trasladará de California a Texas, lejos de las peores influencias de los medios tradicionales y los grupos de defensa.
En particular, el fundador de Facebook admitió que los verificadores de hechos estaban «demasiado orientados políticamente y han ayudado a destruir más confianza de la que han creado, especialmente en Estados Unidos».
Las reformas de Zuckerberg han sido recibidas con un coro de críticas por parte de la prensa internacional. Y también en Italia, donde sobre todo es Open, el periódico de Enrico Mentana, consultor de Facebook para la verificación de datos, el que denuncia una posible deriva hacia un discurso de odio sobre inmigración y género. Y no podía ser de otra manera: desde 2016, cuando las elecciones estadounidenses las ganó Donald Trump, los medios tradicionales habían atribuido la culpa sobre todo a las redes sociales, culpables de «difundir desinformación y desinformación» sin ningún control por parte de «redactores responsables». La represión llegó en 2019, con una presión sin precedentes sobre las empresas propietarias de nuevos medios. Para ser justos, Zuckerberg había intentado defender la libertad de expresión, oponiéndose a cualquier forma de censura, incluso en aquel entonces. En un discurso en la Universidad de Georgetown, declaró: «Hoy en día, en todo el espectro político, parece que hay cada vez más personas que priorizan la obtención de los resultados políticos que desean en lugar de asegurarse de que todos tengan voz». Y concluyó: “Creo que debemos seguir defendiendo la libertad de expresión”.
Al final, incluso Zuckerberg tuvo que ceder, incluso durante la administración Trump, principalmente debido a la pandemia de Covid-19. Esa combinación de presión de las autoridades estadounidenses y amenazas de boicots de patrocinadores también llevó a Zuckerberg a introducir su propia policía del pensamiento, endureciendo las reglas para controlar los contenidos.
Ver esta publicación en Instagram
¿Y qué pasó en la práctica? Que incluso en Facebook y otras redes sociales de Meta, se censuraban contenidos si diferían de las tesis oficiales. Tal como ya lo hacían los «editores responsables», pero sin tener siquiera la misma responsabilidad que un editor: una red social, de hecho, no es un periódico, sino un tablón de anuncios virtual donde cualquiera puede colgar algo y se responsabiliza de lo que hace. Limitar la libertad de expresión, sin responsabilidad del editor, era pues una doble agresión arbitraria contra quien no tenía las ideas «correctas». Sobre todo, porque no sólo se denuncian y reprimen las noticias falsas, sino también las “desinformación”, es decir, las noticias faltantes de contexto o dadas de forma “sesgada”. En otras palabras, es la opinión de los periodistas que verifican los hechos versus la de los periodistas que escribieron los artículos. Incluso La Nuova Bussola Quotidiana se ha visto afectada por la censura de los verificadores de hechos, siendo el caso más explícito el de un artículo de Ermes Dovico sobre el tráfico de fetos abortados, impugnado por Open no porque fuera falso, sino por “falta de contexto”.
Significativo es el testimonio en The Free Press de Margi Conklin, ex directora de la edición dominical del New York Post. Había publicado un artículo del antropólogo Steven Mosher (que también es uno de nuestros firmantes), uno de los primeros en plantear la hipótesis de que el origen del Covid-19 se encontraba en el Instituto de Virología de Wuhan y no en el mercado hace unos años. Esto es lo que pasó: “Tenía un rastreador de datos en mi pantalla que mostraba nuestro tráfico web y podía ver cómo la línea verde de nuestro artículo subía y subía. Entonces, de repente, sin razón alguna, la línea verde cayó como una piedra. Nadie leyó ni compartió la pieza. Era como si nunca hubiera existido. Al ver como el tráfico se desplomaba, me quedé asombrado. Pensé: “¿Cómo pudo pasar esto?” ¿Cómo es posible que una historia que miles de personas leen y comparten de repente desaparezca? Más tarde, el editor digital del Post me dio la respuesta: el equipo de verificación de datos de Facebook había marcado el artículo como “información falsa”. Una censura muy interesada, según la propia Conklin: «Descubrí que un «experto» que aconsejó a Facebook censurar la pieza tenía un importante conflicto de intereses. La profesora Danielle E. Anderson había colaborado regularmente con investigadores del Instituto de Virología de Wuhan.
En la tormenta una cierta fe
Los verificadores de hechos no son entidades abstractas ni eruditos incorruptibles dedicados al conocimiento, son personas con sus propios intereses y sobre todo sus propias ideas políticas. El fact checking se ha convertido, sobre todo después de las elecciones de 2020, en una actividad cada vez más política, para censurar las voces disidentes, como ya habíamos señalado en estas columnas en tiempos insospechados. Cuando la compra de Twitter por parte de Elon Musk expuso las políticas de censura de la red social, también emergieron algunos secretos sobre Facebook. Por ejemplo: la presión que había sufrido por parte de funcionarios de la Casa Blanca al inicio de la administración Biden, especialmente por parte de Rob Flaherty (el futuro gerente de la campaña de Kamala Harris). Flaherty, con tonos agresivos y a menudo vulgares, impuso la censura a usuarios y periódicos vinculados al ámbito conservador, amenazando con graves consecuencias para la red social.
Las investigaciones legales sobre el caso Murthy v. Missouri, que alega “desinformación” sobre el Covid-19, han revelado cómo los ejecutivos de Meta se inclinaron ante las demandas de los funcionarios de Biden de censurar las noticias e investigaciones médicas disidentes. La Corte Suprema dictaminó el año pasado que los demandantes no pudieron demostrar que fueron censurados en respuesta directa a la presión del gobierno, pero el caso, sin embargo, expuso la colusión entre la administración Biden y Meta.
La victoria electoral de Donald Trump ciertamente ha animado a Zuckerberg a cambiar su política. Pero el daño causado ahora es enorme. Según una investigación publicada en el desprevenido Corriere della Sera, el fact checking ha reforzado la polarización y ha aumentado el proceso de tribalización de la opinión pública, con grupos cada vez más cerrados en sus creencias, en sus burbujas informativas. “Y, sin embargo, a pesar de esta evidencia, se han gastado millones de dólares en soluciones que cualquier persona con un mínimo de honestidad intelectual habría reconocido como fracasos”.
En Estados Unidos se están deshaciendo de este sistema. ¿Pero en Europa? El momento de la liberación aún está lejos. De hecho, en la UE está en vigor la Ley de Servicios Digitales, que impone efectivamente el control y la moderación (léase: censura) de contenidos por ley.
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.