(ZENIT Noticias – Center for Family and Human Rights / Nueva York, 23.05.2025).- Con el pretexto de abordar la “desinformación”, las agencias de la ONU están usando inteligencia artificial para espiar las actitudes de los adolescentes hacia la anticoncepción, el acceso al aborto y la identidad sexual en el sur global y dirigirse a ellos con información que cambiará sus puntos de vista sobre estos temas.
Entre 2022 y 2023, el UNFPA utilizó un sistema de alerta temprana (SAT) basado en inteligencia artificial en Zambia, Ruanda y Namibia para obtener “información en tiempo real” sobre los “diálogos [y] el comportamiento en las redes sociales” de los adolescentes sobre la salud sexual y reproductiva.
Luego, el UNFPA aprovechó la IA para crear una respuesta a “las causas fundamentales y/o prevenir una mayor escalada de los primeros signos de oposición/reacción contra la salud sexual y reproductiva [de los adolescentes]”, “cambiar las actitudes entre el grupo de población objetivo” y garantizar que los jóvenes “adopten opciones de comportamiento positivas”.
La plataforma ISAY del UNFPA en África Oriental y Meridional y la plataforma BiDaFPInAs en Filipinas se utilizaron de manera similar para “monitorear y analizar los diálogos públicos y las tendencias de las redes sociales relacionadas con la salud y los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes”.
El UNFPA también invirtió en bots de inteligencia artificial en todo el mundo, incluso en India y Kenia, que responden a las preguntas de los adolescentes sobre sexualidad y planificación familiar sin el consentimiento de los padres.
El chatbot de IA «Just Ask! Khulke Poocho!» en India busca fomentar el interés en temas a menudo malinterpretados o estigmatizados, como la pubertad, la menstruación, la identidad sexual y de género, el sexo seguro y la anticoncepción.
Más de 2.000 participantes se unieron al Foro de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) 2025 de las Naciones Unidas de dos días de duración en Nueva York, donde se hablaron de la intersección de la tecnología, los derechos humanos y el desarrollo.
Varios panelistas, incluidos representantes de la UNESCO, el Gobierno de Australia y el Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, pidieron a la ONU que mejorara su papel en la gobernanza de la IA, incluso abordando la “desinformación” y la “desinformación” en línea.
Un informe de 2023 sobre las actividades de las Naciones Unidas en materia de Inteligencia Artificial muestra que la ONU ya ha llevado a cabo cientos de proyectos de IA, incluidos algunos que abordan la “desinformación” sobre la salud y los derechos sexuales y reproductivos (SDSR) de los adolescentes.
Agencias de la ONU como el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) promueven el aborto, declaran una comprensión no binaria del género y abogan por la inclusión de la educación sexual en los currículos escolares. El UNFPA califica la oposición a estas iniciativas de «desinformación» y «retroceso en materia de derechos humanos».
A principios de este año, la administración Trump emitió una orden ejecutiva criticando a la administración Biden por sus campañas de «desinformación» que resultaron en censura masiva. Meta también se distanció de contrarrestar la desinformación mediante verificadores de datos debido a su vaga definición y alta susceptibilidad a sesgos ideológicos.
A pesar de este reconocimiento público de las “campañas de desinformación” en línea, el alto responsable de derechos humanos de la ONU, Volker Türk, se comprometió a seguir apoyando estos esfuerzos, afirmando que son esenciales para proteger la “dignidad de todos”.
En la misma línea, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, recomendó que los Estados miembros interactúen con los verificadores de datos de desinformación “de manera multilateral, como una cooperación entre gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, empresas y otras partes interesadas”.
Guterres también hace referencia a una iniciativa conjunta de TikTok del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la campaña ONE para abordar la “desinformación sobre las vacunas contra la COVID-19 en las redes sociales” como un ejemplo positivo de trabajo contra la desinformación.
El informe de la ONU «Gobernando la IA para la Humanidad» señala la desinformación como un riesgo importante y recomienda que, además de abordar las falsificaciones profundas, los responsables políticos también implementen «procedimientos rápidos de notificación y eliminación de contenido que pueda engañar de una manera que cause daño o divisiones sociales…».
Los Principios de las Naciones Unidas sobre la Integridad de la Información piden a las partes interesadas “cooperar con organizaciones independientes de terceros para realizar y hacer públicas evaluaciones continuas de los riesgos para los derechos humanos”.
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.