Una mirada a nuestro mundo globalizado

Jornadas de Universidad-Investigación de la Institución Teresiana

Print Friendly, PDF & Email
Share this Entry

 Con unas palabras de bienvenida de Carmen Azaustre, Una mirada a nuestro mundo globalizado, que da título a este encuentro, dieron inicio las Jornadas del grupo de Universidad-Investigación de la Institución Teresiana, en el Colegio Mayor María de Molina, Valladolid. Un mensaje de la directora IT-España, Concha Romera, dió la bienvenida a los asistentes. Unas cuarenta personas celebraron unas densas jornadas, con la mira en cuestiones cruciales del aquí y ahora.

Crisis de derechos, derechos en crisis, fue el argumento planteado por el director del Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Valladolid ( http://www5.uva.es/observatorioderechoshumanos/) Javier García Medina. Analizó las teorías de John Locke, siglo XVII, que deriva los derechos individuales de la fe en un Dios creador, la ley natural, y el pacto social que genera el pensamiento liberal. En el siglo XIX, el colonialismo, las revoluciones industriales, los movimientos sociales en lucha por los derechos económicos y sociales, el socialismo. Las dos guerras mundiales son un corte en esta evolución social. Surge como respuesta la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1948. Se desarrolla el Estado social en algunos países de Europa. Se considera a los seres humanos como dotados de habilidades, competencias y capacidades que les hacen singulares, y cuyo desarrollo y ejercicio se considera esencial. Se puede definir la dignidad humana como el conjunto de derechos humanos que tiene una determinada persona.

Para consultar cómo se hace el seguimiento del ejercicio de estos derechos, con instrumentos normativos y regionales, consultar la página de la ONU: http://www.ohchr.org/SP/issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx.

Preguntas y reflexiones ayudaron a profundizar en algunos aspectos de la ponencia.

Siglo XXI: futuro económico e impacto individual
El 29 de agosto se dedicó a mirar al futuro económico y su impacto en las personas. Guillermo Dorronsoro –decano de Deusto Business School, de Bilbao– habló sobre El futuro económico en el siglo XXI y su impacto en las personas.

Recordó a tres pensadores de los siglos XIX-XX, desde la economía, Marx; el poder, Nietszche; el amor, Freud. Dió una rápida mirada a la población mundial, afirmando que, mientras en algunos países y continentes no hay población suficiente para la reposición de puestos de trabajo, en el norte de África en cambio, existe una fuerte presión demográfica. Tras mostrar algunos gráficos, aconsejó consultar los mismos en Gapminder.

El crecimiento de la clase media en los países asiáticos, entre 2020 y 2030, dará un vuelco a la economía mundial. Hoy ya el PIB de India es mayor que el de Japón.

Cambios en el horizonte
Algunas de las ideas que transmiten algunos pensadores de los que facilitó la bibliografía sobre el hoy son: necesitamos nuevos motores que nos hagan crecer: el de las clases medias ya no funciona; apostar por la ecología y por el conocimiento; ser sociedades que generan una actividad de más valor añadido, que van por delante.

El ponente usó una contundente frase de Wiston Churchill: Si tienes que destacar un punto importante, no intentes ser sutil o ingenioso. Coge un martillo pilón. Golpea ese punto, una vez. Después vuelve. Otro martillazo…

Hay tres claves fundamentales que están detrás de los cambios: industria, conocimiento, personas. Es necesario volver a poner a las personas en el centro. Y apuntó a cuatro modos de acción para el cambio: proyecto a largo plazo; gobernanza estable; alta exigencia; internacionalización.

En conclusión: nos perdimos; hemos pasado un Infierno; nos toca un Purgatorio. Para acabar con una nota literaria del Dante: el amor que mueve el sol y el resto de las estrellas. Invitó a colaborar en un nuevo renacimiento en Europa, previendo tres posibles escenarios: colapso, declive, renacer otra vez. Citó a un precursor del Renacimiento, Francisco de Asís: «Comienza haciendo lo que es necesario, después lo que es posible y, de repente, estarás haciendo lo imposible».

Apasionante paseo por la evolución
Y al día siguiente, del Renacimiento los asistentes se trasladaron a millones de años atrás. Una ponencia de María Ángeles Cerezuela, directora del Instituto de Estudios Pedagógicos Somosaguas (IEPS), introdujo a los jornadistas en los tiempos de aparición de las distintas inteligencias humanas. Un paseo por la evolución del cerebro apasionante, y un excelente pórtico para la posterior visita a los yacimientos de Atapuerca, Burgos, y el Museo de la Evolución Humana.

Imposible reproducir la lluvia de datos con la que nos regaló la profesora Cerezuela. A través de una clara exposición, apoyada por imágenes y gráficos, fue llevando a los asistentes desde la fase del chimpancé, pasando por el inicio de la mente humana en el género homo que finaliza con los anatómicamente modernos (AM) y losneanderthales (que desaparecen) y el actual homo sapiens sapiens.

Los jornadistas siguieron el nacimiento del pensamiento abstracto, simbólico y el lenguaje moderno. Lograron distinguir los tipos de inteligencia, cada vez más evolucionados: inteligencia técnica, del mundo natural, social. Tipos de inteligencia independientes que reflejan una disposición innata en todos los seres vivos. En la fase 2, con la mente del homo erectus, aparece el lenguaje articulado, y la capacidad sociolingüística. El tamaño del cerebro tiene relación directa con una mayor evolución, salvo en un caso. El nuestro es más pequeño que el de los HAM. La ponente hizo una correlación entre tres datos: inteligencia social, tamaño del cerebro y grupo cognitivo (número de individuos de referencia del homínido u homo).

Según esos datos se puede predecir la pertenencia del individuo a un grupo u otro: chimpancés 390 cc, grupo cognitivo 60 individuos; australopitecus 450 cc, 67 ind; homo habilis 600-700 cc, 82 ind;

homo erectus (tras homo habilis); primera especie en desarrollar un protolenguaje. Es más alto. Esqueleto postcraneal como el actual. A lo largo de 1,5 M de años, 750 cc hasta 1.250 cc. Inicio de la fase 3: neanderthaleseuropeos (heildenbergensis) y HAM africanos (rhodesiensis).

Similitudes morfológicas muy fuertes, hay quien los considera de la misma especie pero sus destinos van a ser muy diferentes: dan lugar al sapiens; los neardenthal (no son antepasados nuestros) se extinguen, a pesar de ser tan parecidos. Se desligaron del tronco evolutivo 600.000 años atrás. En algun momento y en algun lugar llegaron a hibridarse. El actual sapiens sapiens tiene entre un 1 y un 4% de herencia neanderthal.

Se podría seguir este relato apasionante pero lo mejor es visitar el Museo de la Evolución y esperar pongan a disposición esta interesante ponencia de Cerezuela que estuvo disponible a las decenas de preguntas que le plantearon los jornadistas, también en las visitas a Atapuerca y el Museo. El debate sobre los neanderthales está muy vivo y es posible que en el congreso internacional de más de mil expertos, que se celebrará en unos días en Burgos, cambie la visión sobre ellos. Un reciente hallazgo en el sur de España puede cambiar nuestra idea sobre este grupo humano. Por de pronto, la exposición temporal El Neanderthal Emplumado, del Museo de Historia Natural de Milán, ahora en Burgos, muestra un inicio de pensamiento simbólico en estos homo que se adornaban con plumas.

En busca de los ancestros
Y con tan magnífica introducción a los antepasados, los jornadistas se encaminaron al día siguient
e, 27 de agosto, a visitar los yacimientos de Atapuerca y el Museo de la Evolución Humana. Algo absolutamente recomendable para todo homo sapiens sapiens. La visita a los yacimientos se ha dispuesto de un modo muy didáctico, de tal manera que los visitantes reproducen todas las habilidades de los ancestros: herramientas, pintura, tiro con arco, con lanza y con azagaya; creación de fuego por fricción con palos de madera o con eslabón; uso de bramador, etc. Una gozada en que se disfrutó como niños.

Fue sal y luz en nuestro mundo
El 28 de agosto, el día inició con una eucaristía mañanera, en acción de gracias por la vida de María Ángeles Galino Carrillo. Figura impulsora de este grupo, como tantas otras iniciativas de presencia en el mundo académico. Personas que tuvieron la dicha de recibir sus enseñanzas o ser compañeros de profesión dieron su testimonio sobre una de las mujeres más influyentes del siglo XX en España. El celebrante Juan Jesús Bastero, director del colegio El Salvador de Zaragoza, jesuita y hermano de Pilar, recordó el testimonio de su familia. Destacó el guiño divino de que la liturgia celebrara ese día la fiesta de san Agustín, incansable buscador de la verdad. 

Los testimonios de quienes la conocieron adentraron a los participantes en facetas más y menos conocidas de esta rompedora profesora, «la Galino», como era conocida en ámbitos académicos.

Con una visita al Museo Nacional de Escultura de Valladolid y un paseo guiado por la antigua capital imperial, acabaron estas jornadas en las que algunas no dejaron de buscar a su tatarabuelo burgalés, apodado cariñosamente «Rodolfo», entre los estupendos retratos de la paleo-escultora hiperrealista francesa Elizabeth Daynès.

Print Friendly, PDF & Email
Share this Entry

Nieves San Martín

Ciudad Real, España. Diplomada en Estudios Avanzados (Universidad de Almería); máster en Sistemas y Tecnologías de la Comunicación en las Organizaciones (Universidad de Ferrara, Italia, 2006); licenciada en Ciencias de la Información, rama periodismo (Universidad Complutense de Madrid, España, 1982); licenciada en Ciencias de la Educación, mención Física y Matemática (Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, Venezuela, 1971) 2º premio Inserso 1985 por el conjunto de artículos publicados en el diario YA bajo el título "Urge quitar barreras a los minusválidos"; Medalla y diploma de Cruz Roja de Madrid 1986 por "la extraordinaria colaboración prestada a la organización de los actos de la Semana de la Cruz Roja en Madrid"; Accesit de UNICEF 1989 por el artículo "La convención sobre los derechos del niño prohíbe ejecutar a menores de 18 años", publicado el 8 de septiembre de 1989, en el diario YA; Diploma por la colaboración prestada, y nombramiento de "socia protectora" de la Asociación Madrileña de Ayuda al Minusválido (Madrid, 1984). Trabajó en Roma como traductora para el Vatican Information Service (1997). Consejera técnica de la ministra de Asuntos Sociales Matilde Fernández, en el Gobierno de Felipe González, y redactora jefe del Gabinete de Comunicación de la Ministra, 1991-1993. Redactora de temas sociales y luego jefa de la Sección de Asuntos Sociales y Religión, en el diario YA de Madrid, entre 1982-1990 y 1993-1996. Redactora y coordinadora de la Sección de América Latina de la revista Vida Nueva, 1982-1983 y colaboradora y coordinadora de la sección de América Latina en la misma publicación, 1983-1987. Redactora de temas políticos y sociales de la revista Crítica, 1977-1982. Entre 1971 y 1976, profesora de Física y Matemática en Enseñanza Media, en las ciudades venezolanas de Caracas, Valencia, y Mérida. Publicaciones: Matilde Huici, la tercera mujer, Narcea SA de Ediciones, Madrid 2009; Victoria Díez, una vida entre dos fuegos, editorial Sekotia, Madrid 2011.

Apoye a ZENIT

Si este artículo le ha gustado puede apoyar a ZENIT con una donación