Santidad. Foto: Cathopic

Sinodalidad y Santidad

El Sínodo tendría que tomar a los santos mucho más en serio de lo que lo hace su Documento de Trabajo.

Share this Entry

Por: Georeg Weigel

 

(ZENIT Noticias – First Things / Denver, 24.07.2023).- El Papa Benedicto XVI ha dicho a menudo que, en el mundo escéptico y cínico de hoy, los santos son un argumento más persuasivo a favor de la verdad del cristianismo que los argumentos más sofisticados. Cabe preguntarse, pues, por qué el Documento de Trabajo (Instrumentum Laboris, o IL) para el Sínodo de octubre sobre la Sinodalidad carece prácticamente de referencias a los santos, o a la herencia de santidad de la Iglesia a lo largo de dos milenios, o a los santos que nos rodean en este tercer milenio de «caminar juntos» (uno de los tropos sinodales favoritos). Tal vez eso tenga algo que ver con la aparente falta de interés de la IL por el objetivo del camino cristiano: la alegría eterna dentro de la luz y la vida de la Santísima Trinidad, en esa celebración interminable que Apocalipsis 19 llama las Bodas del Cordero.

Esto es tanto más extraño cuanto que el proceso sinodal en curso desde 2021 es presentado a menudo por sus gestores y proponentes como expresión y desarrollo del Concilio Vaticano II. Sin embargo, en la Constitución Dogmática sobre la Iglesia del Concilio –uno de sus dos textos fundacionales– encontramos un capítulo entero sobre «La llamada universal a la santidad», en el que los padres conciliares enseñan que la santidad es la vocación bautismal de todo cristiano. La santidad no es sólo para el santuario de la Iglesia. Los santos no son sólo aquellas personas supremamente buenas a las que la Iglesia honra con el título de «santo». Cada uno de nosotros debe llegar a ser santo para cumplir su destino humano y cristiano.

C. S. Lewis se anticipó a esta enseñanza conciliar cuando señaló que la mayoría de nosotros, repentinamente arrebatados al cielo, probablemente nos sentiríamos un poco incómodos. ¿Por qué? Porque aún no somos santos. Y los santos, sugería Lewis, son aquellos que pueden vivir cómodamente con Dios para siempre. ¿Cómo pueden vivir así los santos? Porque, según la sorprendente imagen de los Padres de la Iglesia Oriental, han sido «deificados». Así pues, el objetivo del «viaje» cristiano es cooperar con la gracia de Dios para convertirnos en el tipo de personas que se sentirán como en casa en las Bodas del Cordero: rebosantes de gratitud por la invitación, y no como aguafiestas.

El Vaticano II también enseñó que la santidad nos rodea. Convencido de esta verdad, Juan Pablo II reformó el proceso por el que la Iglesia reconoce a los santos que Dios ha hecho. En la Constitución Apostólica Divinus Perfectionis Magister de 1983, Juan Pablo II cambió el proceso de beatificación/canonización de un procedimiento legal contradictorio a una investigación histórica erudita. El proceso contencioso buscaba refutar la santidad de un individuo propuesto para la beatificación o canonización, con el famoso «Abogado del Diablo» actuando como una especie de fiscal post-mortem que presentaba el caso contra el candidato. Si el candidato sobrevivía a esta inquisición, su santidad debía ser confirmada por un milagro. En el nuevo proceso iniciado por Juan Pablo II, el objetivo es demostrar la santidad del candidato mediante el testimonio de testigos, una biografía seria y crítica del candidato y, por supuesto, un milagro confirmatorio.

El objetivo de racionalizar el proceso de beatificación/canonización era ofrecer a la Iglesia más y diferentes ejemplos de quienes habían respondido a la llamada universal a la santidad de lo que era posible con el antiguo proceso. Juan Pablo II creía que necesitamos el ejemplo de los santos –especialmente de los santos de nuestro tiempo– para vivir aquí y ahora nuestra llamada bautismal a la santidad. En su opinión, los santos son nuestros compañeros más importantes en la peregrinación de la vida cristiana. Los santos ilustran los muchos caminos legítimos del discipulado cristiano. Los santos demuestran también que esos diversos caminos tienen un origen común –Jesucristo, maestro y modelo de perfección– y un término común: la comunión con el Dios Tres Veces Santo.

Si el Sínodo de octubre sobre la Sinodalidad va a contribuir a la evangelización de un mundo muy necesitado de santidad, y si va a acelerar la reforma en curso de la Iglesia para que el catolicismo muestre más eficazmente esa santidad, entonces el Sínodo va a tener que tomar a los santos mucho más en serio de lo que lo hace su Documento de Trabajo. Si los «facilitadores» del Sínodo no invitan a sus grupos de discusión lingüística a explorar los muchos caminos hacia la santidad evidentes en el catolicismo actual, proporcionando ejemplos de aquellos que han recorrido recientemente o están recorriendo ahora esos caminos, entonces los participantes en el Sínodo deberían hacerlo por su cuenta. Que el Sínodo hable tanto de lo que está bien en la Iglesia como de lo que está mal.

Porque si la «sinodalidad» no es fomentar la santidad, entonces es mirarse el ombligo eclesiástico institucional, y una escandalosa pérdida de tiempo y dinero.

Traducción del original en lengua inglesa realizada por el director editorial de ZENIT.

Share this Entry

Redacción zenit

Apoya ZENIT

Si este artículo le ha gustado puede apoyar a ZENIT con una donación

@media only screen and (max-width: 600px) { .printfriendly { display: none !important; } }