(ZENIT Noticias / Nueva York, 07.01.2025).- En una espectacular subasta celebrada el 18 de diciembre en la ciudad de Nueva York, Sotheby’s vendió lo que describió como «la tablilla inscrita más antigua de los Diez Mandamientos» por la asombrosa suma de 5,04 millones de dólares, más del doble de su valor estimado. Pero, aunque el elevado precio acaparó los titulares, la venta encendió intensos debates entre los académicos sobre la autenticidad, la procedencia y las implicaciones éticas del artefacto.
¿Un fragmento de la historia religiosa?
Sotheby’s cree que la losa de mármol, que pesa aproximadamente 52 kilogramos, data de la era romana-bizantina tardía. Según la casa de subastas, la tablilla fue descubierta en 1913 durante la construcción de un ferrocarril en el actual Israel. Inicialmente descartada por insignificante, se dice que sirvió como umbral durante décadas hasta que fue adquirida en 1943 por el erudito Jacob Kaplan, quien identificó su posible significado como un decálogo samaritano.
Sotheby’s utilizó la narrativa de Kaplan y los patrones de desgaste de la piedra para reforzar sus afirmaciones de antigüedad. El artefacto omite el mandamiento que prohíbe el mal uso del nombre de Dios, una característica consistente con algunas tradiciones del Pentateuco samaritano pero no aceptada universalmente entre los eruditos.
Escepticismo y escrutinio
A pesar de las afirmaciones de Sotheby’s, los expertos siguen divididos. Christopher Rollston, un destacado erudito en lenguas antiguas de la Universidad George Washington, expresó serias preocupaciones. «Puede que sea antigua, o puede que no», dijo Rollston, señalando que décadas de uso como umbral podrían explicar la erosión citada como evidencia de edad.
En una publicación en el blog de The Times of Israel, Rollston planteó otra señal de alerta: las desviaciones en el texto que, según él, podrían ser anomalías deliberadas añadidas por falsificadores para aumentar la intriga. “Los falsificadores han estado produciendo inscripciones con contenido sorprendente durante siglos”, escribió, instando a tener cuidado de no tomar el artefacto al pie de la letra.
La ética de las subastas bajo la lupa
Sotheby’s defendió sus prácticas, enfatizando que la tablilla había sido revisada por académicos y apareció en publicaciones académicas que se remontan a 1947 sin grandes disputas de autenticidad. “Nuestro proceso de diligencia debida para esta propiedad no fue diferente de cualquier otro”, dijo un portavoz.
Sin embargo, los críticos argumentan que la venta pone de relieve una preocupante brecha en la rendición de cuentas. Patty Gerstenblith, experta en derecho del arte y el patrimonio cultural, señaló que las casas de subastas generalmente no tienen la obligación legal de verificar la autenticidad de los artefactos. “Su deber fiduciario recae en el consignatario, no en el comprador”, señaló Gerstenblith, y agregó que las disputas sobre la autenticidad a menudo dejan a los compradores con recursos legales limitados.
¿Importancia cultural o premio comercial?
El asombroso precio final de la tablilla refleja la demanda duradera del mercado de artefactos raros con resonancia religiosa o histórica. Pero la venta también subraya las tensiones persistentes en el comercio de antigüedades, donde las preocupaciones legales, éticas y académicas a menudo chocan con los incentivos financieros.
Para algunos, el resultado de la subasta representa un triunfo del comercio sobre la cautela. “Sin una prueba definitiva de autenticidad, esto no es solo una apuesta, es un precedente riesgoso”, comentó un historiador.
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.