San Juan Gualberto (Wiki commons)

San Juan Gualberto (Wiki commons)

San Juan Gualberto – 12 de julio

«Abad y fundador. El perdón que otorgó al asesino de su hermano hizo virar el rumbo de su vida. Es patrón de los guardias forestales, de los montes y de los parques de Italia»

Print Friendly, PDF & Email
Share this Entry

(ZENIT – Madrid)- Originario de Florencia, Italia, nació en el siglo X en el seno de una acomodada familia. Eran propietarios del castillo de Petroio, en Val di Pesa, un lugar frecuentado por Juan. Su formación era pésima; fue casi analfabeto, pero suplió esa deficiencia con sus muchas virtudes. Solo tuvo un hermano, Hugo, que era más joven que él. Tratándose del heredero, su padre había depositado en Juan muchos sueños; esperaba que escalase puestos de relevancia en el gobierno. Entonces la sociedad estaba inmersa en continuos conflictos. En medio de ellos, en 1003, el día de Viernes Santo, Hugo fue asesinado sin que haya noticia de la verdadera causa de esta tragedia. Su padre y su hermano Juan, que entonces tenía 18 años, se propusieron tomar la justicia por su mano, hecho frecuente. Pero el asesino huyó. En otra ocasión, Juan se dirigía a Florencia en un caballo acompañado de un grupo de hombres armados, y en las inmediaciones de San Miniato se vio envuelto en una reyerta. Entre los oponentes reconoció al verdugo de su hermano y empuñó un arma para darle muerte cuando la súplica del criminal cayó sobre él como un rayo. El homicida, viéndose objeto de venganza y sin posibilidad alguna de huída, descendió del caballo y rogó hincado de rodillas: «Juan, hoy es Viernes Santo. Por Cristo que murió por nosotros en la cruz, perdóname la vida». Juan no se inmutó. El afán de saldar la deuda era mayor, y se dispuso a ejecutarlo cuando, nuevamente, en ese desesperado y último intento por salvar su vida, el hombre alzó los ojos al cielo con una conmovedora oración: «Jesús, Hijo de Dios, perdóname Tú al menos». Como un fogonazo, el santo recordó el gesto supremo de perdón que Cristo otorgó en la cruz, y envainó la espada. Ese acto de misericordia contra aquél que le había arrebatado a su único hermano, atrajo para sí mismo la gracia de Dios. Y dejando su cabalgadura, lo abrazó: «Por amor a Cristo, por la sangre que hoy derramó Jesús en la cruz, te perdono».
Poco después se dirigió al monasterio benedictino de San Miniato y se postró ante una imagen de Cristo crucificado, llevando en su corazón esta fuerte impresión de lo acontecido. Allí tuvo lugar un hecho extraordinario. La imagen del Redentor se inclinó hacia él y vislumbró en dulce gesto el infinito amor que le profesaba. Después, ya no fue el mismo. Lo primero que hizo en cuanto pudo, una vez abandonó las armas, fue acudir a un monasterio benedictino para ingresar en él. Su padre, profundamente contrariado por la noticia, se trasladó al convento con el firme propósito de disuadirlo. Pero fue inútil. Juan ya había decidido seguir a Cristo hasta el fin de sus días entregándole su vida como religioso. Al constatar su férrea determinación, su padre lo bendijo. Tras la muerte del abad, fue designado para sucederle. La simonía estaba en el aire, y él abandonó la comunidad habiendo denunciado tal práctica en la plaza pública de la localidad. A continuación, junto a otro religioso, eligió un lugar retirado para vivir en Camáldula. No le pareció suficientemente apartado, y se dispuso a partir de nuevo hacia Vallumbrosa. Al momento de la despedida, san Romualdo le vaticinó su misión como fundador. Y, en efecto, en ese lugar instituyó una nueva Orden que se rigió por la regla de san Benito de Nursia, si bien Juan la reformó. Las modificaciones que introdujo afectaban al trabajo manual de los monjes de coro, que suprimió, y además acogió a los hermanos legos siendo probablemente pionero dentro del monacato en la aceptación de estos «conversi».
Su mayor preocupación era mantener indemne la caridad que había de impregnar la vida comunitaria. ¿La clave?: «Para conservar inviolablemente esta virtud, es inmensamente útil la comunión de los hermanos reunidos en torno al gobierno de una sola persona». La atracción por la vida monacal se incrementó y surgieron muchas vocaciones. Con ellas pudo continuar fundando monasterios por la Toscana y regiones colindantes. Construyó escuelas para el estudio de la gramática, la retórica y otras artes. Los bienes que recababa de los ricos los destinaba al auxilio de los pobres. Su presencia y la de sus hermanos constituyeron un faro luminoso en la oscuridad espiritual en la que se hallaban muchos religiosos y laicos. Juan hizo frente a hechos deleznables como la simonía, el cisma, las herejías y el concubinato, poniendo un freno a la corrupción de costumbres. Muchos eclesiásticos, edificados por la vida de entrega que llevaban los monjes de Vallumbrosa, marcada por la oración, la penitencia, el silencio y la pobreza, se convirtieron de todo corazón abrazándose a la vida comunitaria.
En épocas de carencia y hambre, las gentes que acudían a pedir ayuda a Rozzuolo nunca partían con las manos vacías porque Dios obraba el prodigio de colmar sus necesidades sacándolas de las despensas monacales donde apenas había nada. A fuerza de escuchar la lectura de los textos sagrados que otros hacían a demanda suya, Juan se convirtió en un versado conocedor de la ley y de la Escritura. Hubo muchos momentos en los que tuvo que luchar contra el maligno; lo venció con la oración y la penitencia, asistido siempre por la gracia de Dios. Recibió los dones de profecía y de milagros. Los últimos años tuvo que lidiar con distintas enfermedades. Se retiró a Passignano y allí murió el 12 de julio del año 1073. Celestino III lo canonizó el 24 de octubre de 1193. En 1951 Pío XII lo proclamó patrono de los montes de Italia.

Print Friendly, PDF & Email
Share this Entry

Isabel Orellana Vilches

Isabel Orellana Vilches Misionera idente. Doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona con la tesis Realismo y progreso científico en la epistemología popperiana. Ha cursado estudios de teología en la Universidad Pontificia de Salamanca. Con amplia actividad docente desde 1986, ha publicado libros como: Realismo y progreso científico en la epistemología popperiana, Universitat Autònoma de Barcelona, 1993; El evangelio habla a los jóvenes, Atenas, Madrid, 1997; Qué es... LA TOLERANCIA, Paulinas, Madrid, 1999; Pedagogía del dolor. Ensayo antropológico, Palabra, Madrid, 1999; En colaboración con Enrique Rivera de Ventosa (†) OFM. Cap. San Francisco de Asís y Fernando Rielo: Convergencias. Respuestas desde la fe a los interrogantes del hombre de hoy, Universidad Pontificia, Salamanca, 2001; La "mirada" del cine. Recursos didácticos del séptimo arte. Librería Cervantes, Salamanca, 2001; Paradojas de la convivencia, San Pablo, Madrid, 2002; En la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador, ha publicado: La confianza. El arte de amar, 2002; Educar para la responsabilidad, 2003; Apuntes de ética en Karl R. Popper, 2003; De soledades y comunicación, 2005; Yo educo; tú respondes, 2008; Humanismo y fe en un crisol de culturas, 2008; Repensar lo cotidiano, 2008; Convivir: un constante desafío, 2009; La lógica del amor, 2010; El dolor del amor. Apuntes sobre la enfermedad y el dolor en relación con la virtud heroica, el martirio y la vida santa. Seminario Diocesano de Málaga, 2006 y Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador (2007). Cuenta con numerosas colaboraciones en obras colectivas, así como relatos, cuentos, fábula y novela juvenil, además de artículos de temática científica, pedagógica y espiritual, que viene publicando en distintas revistas nacionales e internacionales. En 2012 culminó el santoral Llamados a ser santos y poco más tarde Epopeyas de amor prologado por mons. Fernando Sebastián. Es la biógrafa oficial del fundador de su familia espiritual, autora de Fernando Rielo Pardal. Fundador de los Misioneros Identes, Desclée de Brouwer, Bilbao, 2009. Culmina la biografía completa. Tiene a su cargo el santoral de ZENIT desde noviembre de 2012.

Apoye a ZENIT

Si este artículo le ha gustado puede apoyar a ZENIT con una donación