La Santa Sede cierra su balance anual con un déficit de 9 millones de euros

Por el contrario, la Ciudad de Vaticano experimenta con un superávit de 6,7 millones

Share this Entry

CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 9 de julio de 2008 (ZENIT.org).- La Santa Sede ha cerrado el balance económico del año 2007 con un déficit de 9 millones de euros, algo más de 14 millones de dólares.

Lo revela un comunicado difundido por el Consejo de los Cardenales para el Estudio de los Problemas Organizativos y Económicos de la Santa Sede, que se reunió en el Vaticano entre el 3 y el 4 de julio, bajo la presidencia del cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado.

En el balance, aclara la nota vaticana, «aparecen entradas por 236.737.207 euros y salidas por 245.805.167. El resultado neto es por tanto un déficit de 9.067.960 euros después de que en los últimos tres balances (2004, 2005 y 2006) se registraran resultados positivos por un total de 15.206.587 euros».

El balance fue presentado a los purpurados por el arzobispo Velasio De Paolis, C.S., a quien Benedicto XVI nombró en abril pasado presidente de la Prefectura de los Asuntos Económicos de la Santa Sede.

Como contrapeso, ha cerrado con un superávit de 6,7 millones de euros (unos 10,5 millones de dólares) el balance económico de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano relativo al año 2007, presentado también en esa reunión. El año precedente se había cerrado con un superávit de 21,8 millones de euros.

El balance económico de la Ciudad del Vaticano, con sus museos, y sus servicios propios como los de cualquier otra ciudad (incluye desde la farmacia hasta el supermercado), es independiente del de la Santa Sede.

Por su parte, el balance económico de la Santa Sede no cuenta con entradas directas, a excepción de las donaciones de diócesis, congregaciones y religiosas y de fieles de todo el mundo. Por el contrario, sus servicios sólo generan gastos.

En la Curia Romana trabajan en su conjunto 2.748 personas (44 más que en el año 2006) de los cuales 778 son eclesiásticos, 333 religiosos y 1.637 laicos (de entre los cuales 425 mujeres). Los jubilados son 929.

El presupuesto de la Santa Sede incluye los gastos de las nunciaturas apostólicas y representaciones pontificias en los cinco continentes y en las organizaciones internacionales, así como los costes de sus medios de comunicación.

Dado que una de las pérdidas más importantes en el balance económico de la Santa Sede es el déficit de «Radio Vaticano», «la Gobernación de la Ciudad del Vaticano se ha comprometido a apoyar estos costes, contribuyendo a la cobertura de la mitad del déficit (12,2 millones de euros)», informa la nota.

También generan pérdidas los costes de publicación de «L’Osservatore Romano». Sin embargo, otros medios de comunicación de la Santa Sede comienzan a tener ganancias.

Resultados positivos proceden «de la Tipografía Vaticana, que ha cerrado el balance con un superávit de un millón de euros, del Centro Televisivo Vaticano, con un superávit de 458.754 euros, y de la Librería Editorial Vaticana, con ganancias por un valor de 1,6 millones de euros», informa el comunicado.

Según la nota, uno de los motivos principales de déficit del último año de la Santa Sede se debe a la pérdida del valor del dólar estadounidense. Los gastos de la Santa Sede son en su gran mayoría en euros pero buena parte de sus entradas en dólares.

En la reunión de cardenales participaron los purpurados Roger Michael Mahony, arzobispo de Los Ángeles (Estados Unidos); Camillo Ruini, hasta hace poco vicario del Papa para la diócesis de Roma (Italia); Antonio María Rouco Varela, arzobispo de Madrid (España); Anthony Olubunmi Okogie, arzobispo de Lagos (Nigeria); Juan Luis Cipriani Thorne, arzobispo de Lima (Perú); Edward Michael Egan, arzobispo de Nueva York (Estados Unidos), Eusébio Oscar Scheid, arzobispo de Río de Janeiro (Brasil), Gaudencio B. Rosales, arzobispo de Manila (Filipinas) y Nicholas Cheong Jinsuk, arzobispo de Seúl (Corea).

El balance económico de la Santa Sede será traducido a los principales idiomas y enviado a todos los obispos a los superiores generales de los institutos de vida consagrada y de las sociedades de vida apostólica.

Por Jesús Colina

Share this Entry

ZENIT Staff

Apoye a ZENIT

Si este artículo le ha gustado puede apoyar a ZENIT con una donación

@media only screen and (max-width: 600px) { .printfriendly { display: none !important; } }