Mons. William Shomali, Obispo Auxiliar de Jerusalén, Vicario Patriarcal para Jordania y Administrador Apostólico del Patriarcado Latino Foto: Ayuda a la Iglesia Necesitada

Así sufren los cristianos la invasión israelí de Gaza (contada por obispo católico de Jerusalén)

Print Friendly, PDF & Email

Declaraciones de Mons. Shomali, Obispo Auxiliar de Jerusalén, sobre los cristianos víctimas del conflicto armado

Share this Entry
Print Friendly, PDF & Email

(ZENIT Noticias / Jerusalén, 23.05.2024).- Mons. William Shomali, Obispo Auxiliar de Jerusalén, Vicario Patriarcal para Jordania y Administrador Apostólico del Patriarcado Latino, en una entrevista concedida a Ayuda a la Iglesia Necesitada Italia (AIN Italia), ofreció una actualización sobre la dramática situación de los cristianos en Tierra Santa.

En cuanto a los fieles de la Franja de Gaza, el prelado recordó que «había 1.017 cristianos viviendo en Gaza antes de la guerra». Tras el estallido del conflicto, «la mayoría de ellos se refugiaron en el complejo parroquial latino y una minoría en el ortodoxo griego». Estos desplazados «sufren la falta de electricidad, agua potable y alimentos. En los últimos días, afortunadamente, han podido comprar sacos de harina. Una vez recibieron pollos congelados, que tuvieron que cocinar y consumir en el día porque no tenían frigoríficos». En cuanto a la vivienda, prosigue Mons. Shomali, «la mayoría de los cristianos han visto sus casas destruidas. Viven en las aulas de nuestras escuelas. En un aula caben una o dos familias. Por tanto, no podremos reanudar las actividades escolares hasta que las familias hayan reconstruido sus pisos. ¿Quién reconstruirá? Nadie sabe cuál será la situación en Gaza tras la guerra. Ni que decir tiene que seguimos pagando a los profesores de nuestras dos escuelas sus sueldos íntegros, pues de lo contrario perderían el único ingreso que tienen.

Por supuesto, no sólo hay daños materiales. «Treinta personas murieron en las diversas explosiones que se produjeron. Además, más de 250 personas ya se han marchado, entre ellas personas con doble nacionalidad, algunos enfermos y estudiantes que pretenden continuar sus estudios. Una asociación, cuyos miembros se desconocen, pide entre 7.000 y 8.000 dólares por persona por el permiso para salir de Rafah hacia Egipto. Algunas familias han conseguido pagar, otras intentan recaudar fondos para este fin. Ahora el paso fronterizo de Rafah está cerrado. Los habitantes de Gaza se encuentran en una gran prisión».

A pesar de estar centrado en la Franja de Gaza, el conflicto también ha tenido un fuerte impacto en los cristianos palestinos de Cisjordania y en los de Jerusalén Este. En cuanto a los cristianos de estas comunidades, el obispo recuerda que «cerca del 40% de ellos trabajaban, directa o indirectamente, en el turismo. Son guías, conductores de autobuses turísticos, empleados de hoteles, etc.». El Covid había asestado un duro golpe a este sector. Apenas se había recuperado cuando llegó el 7 de octubre. Desde entonces, no ha habido peregrinos y estos cristianos han sufrido la pérdida de sus empleos o una drástica caída de sus ingresos. El Patriarcado Latino, basándose en estudios y estadísticas, estima que sólo en el sector turístico han perdido su empleo más de 3.000 familias, sin contar los cientos de personas empleadas como mano de obra en Israel en la construcción u otros sectores».

A escala internacional, el enfrentamiento ideológico entre los partidarios de Israel y los de Palestina se recrudece y, como consecuencia, la voz de las comunidades cristianas corre el riesgo de verse ahogada o distorsionada con fines políticos. Frente a ello, el obispo William Shomali subraya cuál es la verdadera intención de la comunidad cristiana local. Los dos pueblos en conflicto desean vivir en paz». Sin embargo, se pregunta, «¿cómo resolver un conflicto que tiene un fuerte trasfondo ideológico en relación con la propiedad de la tierra? La misma tierra es reclamada por ambos pueblos, los judíos por razones bíblicas, los palestinos por razones históricas. La solución sería la de dos Estados, con Jerusalén como ciudad abierta y compartida. La comunidad cristiana no cree que el conflicto pueda resolverse por la fuerza, que sólo aumenta el odio y prepara otro ciclo de violencia. Sólo una solución justa puede traer la paz y la reconciliación».

El Patriarcado Latino de Jerusalén ayuda a las comunidades cristianas con diversos proyectos, varios de ellos financiados también por Ayuda a la Iglesia Necesitada. «El llamamiento humanitario, lanzado por el Patriarca después del 7 de octubre, produjo una respuesta favorable gracias a la cual pudimos establecer un programa de ayuda humanitaria para Gaza y Palestina. Con este programa, ayudamos a los enfermos a conseguir sus medicamentos, subvencionamos operaciones médicas, becas, alquileres de viviendas y ayudamos a familias con dificultades económicas. Con la empresa Saint-Yves, rama jurídica del Patriarcado Latino, trabajamos para mejorar la situación en los puestos de control. La mayoría de estos puestos de control se cerraron después del 7 de octubre. Saint Yves consiguió abrir más de uno. Las iglesias han conseguido aumentar un poco la cuota de permisos concedidos por Israel para la entrada de varios trabajadores palestinos, aunque no se atienden todas las solicitudes. También hemos creado becas de trabajo para que la gente pueda tener ingresos. En el marco de este programa se ha contratado a 400 trabajadores, que reciben un salario de 650 dólares al mes. Sabemos que esta ayuda es insuficiente para compensar la pérdida de ingresos, pero al menos mantenemos a las familias fuera de la miseria, a la espera de días mejores».

El obispo auxiliar de Jerusalén concluye dirigiéndose a los benefactores de ACS: «Agradecemos a los bienhechores de Ayuda a la Iglesia Necesitada su cercanía a Tierra Santa. Seguimos recibiendo un gran apoyo de ellos para nuestros proyectos pastorales, así como para nuestras necesidades humanitarias. La única manera de agradecérselo es rezar por ellos en los Santos Lugares. El Señor, que lo sabe todo, sabrá darles el ciento por uno».

Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través deeste enlace.

 

 

Share this Entry

Redacción Zenit

Apoya ZENIT

Si este artículo le ha gustado puede apoyar a ZENIT con una donación

@media only screen and (max-width: 600px) { .printfriendly { display: none !important; } }