se han dado a conocer los primeros resultados del Proyecto, fruto de la colaboración con ENEA, el Politécnico de Milán y la Universidad Aldo Moro de Bari. Foto: Religión Digital

Cero emisiones y calidad del aire: el proyecto de sostenibilidad ambiental y energética para la Basílica de San Pedro

El programa “verde” de la Fabbrica di San Pietro, diez años después de “Laudato Sì”, también abarca otros edificios adyacentes. Cardenal Gambetti: «La Basílica Vaticana, un hogar de impacto cero que acoge a todos y anima a todos a crecer en humanidad»

Share this Entry

(ZENIT Noticias / Ciudad del Vaticano, 27.06.2025).- Un programa para la reducción de emisiones, un sistema inteligente para la monitorización de la calidad del aire dentro de la Basílica de San Pedro, la difusión de buenas prácticas ambientales para promover comportamientos y estilos de vida sostenibles, y el cuidado y la protección de nuestra casa común. Estos son los pilares del complejo proyecto de sostenibilidad ambiental y energética de la Basílica Papal de San Pedro en el Vaticano, lanzado en 2022 por la Fabbrica di San Pietro, fundamental para abordar la crisis climática y promover la Transición a la Ecología Integral.

Diez años después de la encíclica «Laudato Sì», firmada por el Papa Francisco el 24 de mayo de 2015 y publicada el 18 de junio, se han dado a conocer los primeros resultados del Proyecto, fruto de la colaboración con ENEA, el Politécnico de Milán y la Universidad Aldo Moro de Bari.

Gestión de flujos de materiales

El «Diagnóstico de recursos» realizado por ENEA analizó los flujos de materiales y recursos hídricos en la Basílica de San Pedro, La Casa de la Canónica, Casa Santa Marta y el Estudio del Mosaico.

Se indicaron acciones para reducir el consumo, los residuos y el impacto ambiental, con sus correspondientes costos y beneficios, desde la recogida selectiva de residuos hasta la instalación de fuentes de agua para eliminar los envases de plástico y sustituir los no biodegradables.

El proyecto Fabbrica di San Pietro puede representar un modelo replicable también en otros sitios históricos, religiosos y culturales, con el fin de mejorar su eficiencia ambiental y de gestión.

Gestión del flujo energético

El Politécnico de Milán, tras analizar el consumo energético actual, propuso intervenciones de eficiencia energética y bioclimática, sin alterar el patrimonio histórico-artístico, desde la sustitución de sistemas antiguos por bombas de calor hasta la iluminación con lámparas LED y la activación de la ventilación natural para la refrigeración.

En el edificio de la Canónica, se prevé la sustitución de las terminales hidrónicas por sistemas de circuito cerrado de agua y la instalación de bombas de calor (de aire o agua subterránea), con una reducción del consumo de entre el 48 % y el 57 % y de las emisiones de entre el 65 % y el 72 %.

En el Studio del Mosaico, la sustitución de radiadores por sistemas de circuito cerrado de agua, la introducción de ventilación mecánica controlada con recuperación de calor y el uso de iluminación LED de alta fidelidad, con una reducción del consumo superior al 60 %.

Resultados esperados: reducción del consumo energético del 43 % y de las emisiones de CO₂ del 62 %. Monitoreo continuo de contaminantes en interiores de la Basílica de San Pedro.

En los últimos treinta años, el interés científico por la calidad del aire interior ha crecido, especialmente porque la población moderna pasa más del 90 % de su tiempo en interiores, donde la contaminación a menudo supera a la del exterior. La pandemia de Covid-19 ha puesto aún más de relieve la importancia de monitorizar el aire interior, especialmente para reducir el riesgo de transmisión de virus y bacterias, y garantizar la salubridad de los entornos a los que acceden diariamente decenas de miles de peregrinos y visitantes durante este Año Jubilar.

El proyecto de monitorización de la calidad del aire en la Basílica de San Pedro se enmarca en este contexto. En siete puntos, junto con el Departamento de Biociencias, Biotecnología y Medio Ambiente de la Universidad de Bari «Aldo Moro», se han instalado sistemas de sensores avanzados para detectar partículas en suspensión (PM), compuestos orgánicos volátiles (COVT), dióxido de carbono (CO₂), hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y parámetros microclimáticos en tiempo real.

Los resultados recopilados hasta la fecha muestran que, a pesar del elevado número de accesos, entre 40.000 y 45.000 al día, la Basílica mantiene una buena calidad del aire gracias a su gran tamaño y a su eficaz ventilación natural. El proyecto de sostenibilidad para el complejo monumental de la Basílica de San Pedro busca convertir la Basílica Vaticana, con la comunidad que la anima y los millones de peregrinos y turistas que la visitan cada año, en un hogar de impacto cero, que acoja a todos y los anime a crecer como personas —declaró el cardenal Mauro Gambetti, presidente de la Fabbrica di San Pietro—. La arquitectura monumental es compleja, el campo de intervención es complejo, debido a las limitaciones, los volúmenes, los números; la operación para realizarla es compleja.

El Estado de la Ciudad del Vaticano lleva muchos años comprometido con la promoción del desarrollo sostenible mediante políticas ecológicas para salvaguardar el medio ambiente y proporcionar estrategias de ahorro energético, en el espíritu de los principios de la encíclica «Laudato Siì», la exhortación apostólica «Laudate Deum» y la encíclica «Fratelli Tutti» —añadió el cardenal Gambetti. «El Comité Científico del Proyecto, que ha validado metodologías y proyectos en los campos energético y ambiental, monitorea, informa y certifica los resultados de las acciones, contribuyendo luego, con herramientas de información y capacitación coherentes con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, también al diálogo interreligioso, adhiriendo al enfoque “Una Sola Salud”», explicó el coordinador del proyecto, Walter Ganapini.

Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.

 

Share this Entry

Redacción Zenit

Apoya ZENIT

Si este artículo le ha gustado puede apoyar a ZENIT con una donación

@media only screen and (max-width: 600px) { .printfriendly { display: none !important; } }