Mons. David Martínez junto al Papa con indígenas en Puerto Maldonado (Perú) © Vatican Media

Mons. David Martínez junto al Papa con indígenas en Puerto Maldonado (Perú) © Vatican Media

Sínodo Panamazónico: Es "prioritaria" la atención a los pueblos nativos

Presentación del Documentario preparatorio

Share this Entry

(ZENIT – 8 junio 2018).- Con motivo de la próxima celebración de la Asamblea especial del Sínodo de los Obispos sobre «Amazonía, nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral», se ha presentado este viernes, 8 de junio de 2018, el Documento Preparatorio en la Santa Sede.
El Papa Francisco anunció el pasado 15 de octubre de 2017 la celebración de la Asamblea especial del Sínodo, que se llevará a cabo en octubre del próximo año 2019.
Han presentado el Documento el cardenal Lorenzo Baldisseri, Secretario General del Sínodo de los Obispos, Mons. Fabio Fabene, Subsecretario, y el Rev. P. Pablo Mora, Oficial de la Secretaría General.
Los nuevos caminos de evangelización «están pensados para y con el Pueblo de Dios que vive en esa región». Por esta razón –señala Mons. Baldisseri– la Secretaría del Sínodo de los Obispos trabaja en estrecho contacto con la red eclesial Panamazónica (REPAM), organismo que lleva a cabo las actividades eclesiales en esa región.
«Sínodo Panamazónico»
Las reflexiones que atañen el «Sínodo Panamazónico» superan el ámbito regional, porque alcanzan  a toda la Iglesia y también al futuro del planeta, ha indicado Baldisseri. Estas reflexiones se proponen «crear un puente hacia otras áreas geográficas similares», tales como: la cuenca del Congo, el corredor biológico  Centroamericano, los bosques tropicales de Asia en el Pacífico, el sistema acuífero Guaraní.

El cardenal Lorenzo Baldisseri en la Sala de Prensa (foto archivo ZENIT cc)

El cardenal Lorenzo Baldisseri en la Sala de Prensa (foto archivo ZENIT cc)

Se trata de un gran «proyecto eclesial, cívico y ecológico» que permite extender nuestra mirada más allá de las respectivas fronteras y redefinir las líneas pastorales, adecuándolas a los tiempos de hoy, ha explicado el cardenal Baldisseri.
En la región panamazónica, es «prioritaria» la atención a los pueblos nativos que la habitan, ha señalado. Estos pueblos, como dijo el Papa Francisco en Puerto Maldonado (19 de enero de 2018), nunca han estado tan amenazados como ahora. En segundo lugar –ha enumerado el cardenal– se prestará atención al tema del medio ambiente, de la ecología y del cuidado de la creación, la Casa Común, a la luz de la enseñanza y de la vida de la Iglesia, que opera en la Región.
Ver, discernir y actuar
El Documento Preparatorio está estructurado en tres partes: «Ver», «Discernir» y «Actuar», método ya utilizado previamente (Sínodo sobre la familia) con buenos resultados, ha informado Baldisseri. Además, al final del Documento se incluye un cuestionario dirigido a los pastores para que ellos lo respondan consultando al Pueblo de Dios, a través de los medios más adecuados según las propias realidades locales.
La primera parte del Documento, dedicada a «ver», describe la «identidad del Panamazonas y la urgencia de la escucha». Los temas que se abordan son: el territorio; la variedad sociocultural; la identidad de los pueblos indígenas; la memoria eclesial histórica; la justicia y los derechos de los pueblos, así como la espiritualidad y la sabiduría de los pueblos amazónicos.
34 millones de habitantes
Algunos datos que se ofrecen en esta parte son que la región panamazónica abarca más de siete millones y medio de kilómetros cuadrados, con nueve países que comparten este gran Bioma (Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Surinam, Guyana y la Guayana francesa) y la participación de siete conferencias episcopales, o que la población en este vasto territorio es de aproximadamente 34 millones de habitantes, de los cuales más de 3 millones son indígenas pertenecientes a más de 390 grupos étnicos.
Asimismo, Mons. Lorenzo Baldisseri ha anunciado que la riqueza de la selva y los ríos se ve amenazada por los grandes intereses económicos en diferentes partes del territorio, que causan la «deforestación indiscriminada», la «contaminación de los ríos y lagos», debido al uso de agro-tóxicos, de los derrames de petróleo, de la  minería y de la producción de drogas. A todo esto se suma un «aumento dramático del tráfico de personas», especialmente mujeres y niños, con el propósito de todo tipo de explotación inhumana.
Anuncio del Evangelio
La segunda parte del Documento se refiere a “discernir” nuevos caminos a partir de nuestra fe en Jesucristo, iluminada por el Magisterio y la Tradición de la Iglesia. El contenido de esta parte está marcado por el «anuncio del Evangelio en la Amazonía», en sus diferentes dimensiones: bíblico-teológica, social, ecológica, sacramental y eclesial-misional.
El Secretario General del Sínodo de los Obispos ha indicado que el proceso de evangelización de la Iglesia en Amazonía «no puede prescindir de la promoción y del cuidado del territorio (naturaleza) y de sus pueblos (culturas)». Para lograr este objetivo, «será necesario articular los saberes ancestrales con el conocimiento contemporáneo» (ver LS 143-146), con particular referencia al uso sostenible del territorio y al desarrollo coherente con los valores y culturas de las poblaciones.
Práctica sacramental 
Del mismo, ha señalado que una «visión eclesial contemplativa de la creación» y la «práctica sacramental» son necesarios para que se sostengan los «deseados nuevos caminos de evangelización» de la Iglesia en Amazonía.
Al final de la segunda parte, el Documento habla de la dimensión eclesial y misional. En este sentido, se afirma que en una Iglesia «en salida» (cf., EG 46), «por su propia naturaleza, misionera» (AG 2, Doc. Aparecida 347), todos los bautizados tienen la responsabilidad de ser discípulos misioneros, participando en la vida de la iglesia de diferentes maneras y dentro de diferentes ámbitos.
La tercera parte del documento se refiere a «actuar». Es decir, se trata de encontrar nuevos caminos pastorales para una Iglesia con rostro amazónico, con una dimensión profética en la búsqueda de ministerios y líneas de acción más adecuadas en un contexto de ecología verdaderamente integral.
Por su parte, el P. Pablo Mora, S.J., Oficial de la Secretaria General, declaró al medio vaticano ‘Vatican News’ señaló que, “el Documento Preparatorio es un instrumento de consulta que se ha hecho de acuerdo a esa metodología tan conocida también en la Iglesia Latinoamericana del ver, juzgar y actuar. El Documento busca ayudar a la Iglesia en la Amazonía – agregó el P. Mora – a reflexionar sobre este proceso del ver la realidad, el poder discernir a la luz del Evangelio y poder tomar decisiones para tomar estos nuevos caminos que quiere el Papa Francisco para una mejor evangelización en la Región Panamazónica”.

Share this Entry

Rosa Die Alcolea

Profesional con 7 años de experiencia laboral en informar sobre la vida de la Iglesia y en comunicación institucional de la Iglesia en España, además de trabajar como crítica de cine y crítica musical como colaboradora en distintos medios de comunicación. Nació en Córdoba, el 22 de octubre de 1986. Doble licenciatura en Periodismo y Comunicación Audiovisual en Universidad CEU San Pablo, Madrid (2005-2011). Ha trabajado como periodista en el Arzobispado de Granada de 2010 a 2017, en diferentes ámbitos: redacción de noticias, atención a medios de comunicación, edición de fotografía y vídeo, producción y locución de 2 programas de radio semanales en COPE Granada, maquetación y edición de la revista digital ‘Fiesta’. Anteriormente, ha trabajado en COPE Córdoba y ABC Córdoba.

Apoye a ZENIT

Si este artículo le ha gustado puede apoyar a ZENIT con una donación

@media only screen and (max-width: 600px) { .printfriendly { display: none !important; } }