Expertos del mundo impulsan, desde el Vaticano, relaciones más justas entre países

Se presenta la XIII Sesión Plenaria de la Academia Pontificia de las Ciencias Sociales

Share this Entry

CIUDAD DEL VATICANO, jueves, 26 abril 2007 (ZENIT.org).- ¿Cuál es el camino para que las relaciones entre países diversos puedan ser más justas, equitativas y pacíficas? Es el interrogante que centrará la reflexión de la XIII Sesión Plenaria de la Academia Pontificia de las Ciencias Sociales, convocada en el Vaticano del 27 de abril al 1 de mayo.

En los últimos tiempos, la Academia Pontificia ha destinado algunas sesiones al estudio de la globalización, lo cual ha consentido –explica– «comprender la grave ausencia de caridad y justicia que padece el mundo en el que vivimos».

Esto lo sintetiza en tres extremos: «Desproporcionada redistribución, promesas no mantenidas y desigual distribución».

Consciente de que a ello se suman «nuevas signos de los tiempos que resultan muy preocupantes» -«reaparición del nacionalismo», «escasa convergencia» entre países ricos y pobres, «difundida pobreza», «debilidad del multilateralismo», dudoso cumplimiento de los «objetivos del milenio», «ayudas insuficientes e ineficaces», «terrorismo y guerra»-, la Academia Pontificia de las Ciencias Sociales dedica su próxima sesión plenaria al estudio del tema «Caridad y justicia en las relaciones entre pueblos y naciones».

Presentada este jueves en el Vaticano a la prensa, la convocatoria académica aborda las relaciones «entre naciones y pueblos diversos»: «desarrollados», «en vías de desarrollo», «emergentes» y «pobres».

«Nos preguntaremos si tales relaciones, a la luz del Magisterio social de la Iglesia, pueden ser más justas, equitativas y pacíficas, y cuáles deben ser los caminos para la consecución de tales objetivos», plantean los académicos del organismo pontificio.

«En otras palabras -sintetizan-: ¿es posible una colaboración en el campo de la caridad y de la justicia en un mundo globalizado?».

Los temas anunciados se afrontarán a partir del renovado llamamiento a la caridad y a la justicia lanzado por Benedicto XVI, de forma especial en su Encíclica «Deus Caritas est».

Y es que ella en parte es una «Encíclica social», «no sólo porque se dirige a la virtud de la caridad, sino también porque atribuye importancia primaria a la virtud de la justicia» apunta la Academia Pontifica.

Y ésta hace hincapié en que «el Papa ofrece la perspectiva más fuerte que ha sido formulada en la época contemporánea acerca de la relación entre política y justicia». De hecho, dice Benedicto XVI: «El orden justo de la sociedad y del Estado es una tarea principal de la política» (O.c., n.28)

La Academia Pontificia de Ciencias Sociales fue fundada por Juan Pablo II en 1994 con el objetivo de promover el estudio y el progreso de las ciencias sociales, económicas, políticas y jurídicas a la luz de la Doctrina social de la Iglesia.

El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el padre Federico Lombardi, ha confirmado que el próximo miércoles, en esta sede, se presentarán las conclusiones de los trabajos sobre «Caridad y justicia en las relaciones entre pueblos y naciones».

Más información, programa y participantes en el enlace http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_academies/acdscien/documents/rc_pa_acdscien_doc_20070327_social_plenary-session-2007_programme_en.html .

Share this Entry

ZENIT Staff

Apoye a ZENIT

Si este artículo le ha gustado puede apoyar a ZENIT con una donación

@media only screen and (max-width: 600px) { .printfriendly { display: none !important; } }