ZAGREB, martes, 25 septiembre 2007 (ZENIT.org).- Más que una mera asistencia espiritual, la pastoral universitaria en Europa busca la realización de su verdadera vocación: una auténtica experiencia eclesial de misionariedad y de animación cultural, según acaban de reflexionar sus responsables en Zagreb.
La capital croata ha acogido el pasado fin de semana el encuentro de delegados nacionales de pastoral universitaria, primera cita desde la reestructuración de la Comisión Catequesis-Escuela-Universidad del Consejo de las Conferencias Episcopales de Europa (CCEE).
En estas jornadas de trabajo los delegados han seguido las líneas maestras trazadas por Benedicto XVI –en la audiencia concedida el 23 de junio a los participantes en el Encuentro europeo de profesores universitarios— y por el secretario de Estado del Papa, el cardenal Tarcisio Bertone, en la celebración eucarística que precedió a la audiencia.
«Indicaciones que piden asumir con valor los desafíos de la renovación de la institución universitaria y hacerse promotores de propuestas adecuadas para construir en Europa un nuevo humanismo», comenta monseñor Lorenzo Leuzzi –secretario de la citada Comisión— a Zenit.
Apuntando los resultados del encuentro, monseñor Leuzzi aclara que «la Iglesia en Europa desea ofrecer propuestas pastorales y culturales idóneas para tener vivo el diálogo entre fe y razón que en los siglos ha hecho posible no sólo el nacimiento de las Universidades «ex corde Ecclesiae» («del corazón de la Iglesia». Ndr), sino desempeñar un papel decisivo para el desarrollo de la cultura europea».
De los grupos de trabajo, en que se distribuyeron los delegados, «se ha evidenciado la urgencia de redescubrir el misterio de la persona de Jesús como fuente de comprensión del misterio del hombre y de nuevos espacios y horizontes de racionalidad, tal como sugiere el magisterio de Benedicto XVI», añade.
Además «se pide a la pastoral universitaria estar cada vez más introducida en la vida ordinaria de la Iglesia local, ofreciendo una contribución insustituible para animar cristianamente el tejido social en el que la comunidad cristiana vive».
De este modo –subraya el secretario de la Comisión del CCEE a Zenit– «la pastoral universitaria encuentra su verdadera vocación pastoral, no como mera asistencia espiritual de los universitarios, sino verdadera experiencia eclesial de misionariedad y de animación cultural».
Para realizar estos objetivos, en el curso del encuentro se han identificado tres vías: «La primera tiene que ver con la formación de los capellanes universitarios», comenta.
Después de analizar las experiencias en marcha, la Comisión dará vida, en colaboración con la Congregación vaticana para la Educación Católica, a encuentros con rectores de los seminarios y con los responsables de la formación permanente del clero, de forma que quienes se preparan al sacerdocio tengan sensibilidad hacia la pastoral universitaria.
El segundo itinerario se refiere a la atención de los jóvenes universitarios. Se ha programado el encuentro europeo de estudiantes universitarios en Roma, del 27 de julio al 2 de agosto de 2009, sobre el tema: «Testigos del Evangelio en la Universidad».
La preparación a esta iniciativa dará comienzo el 1 de marzo próximo, con ocasión de la VI Jornada europea de universitarios, y continuará con los encuentros nacionales promovidos por las Conferencias Episcopales. En el encuentro participarán delegaciones de jóvenes universitarios de todas las naciones europeas.
Finalmente se ha fijado para el año 2010 el Encuentro europeo de profesores universitarios, preparado con encuentros nacionales, prosiguiendo en la reflexión de las cuatro grandes áreas en las que se articula el tema del nuevo humanismo: la persona humana, la ciudad del hombre, la visión de las ciencias, la creatividad y la memoria.
Para favorecer la participación de los estudiantes y de los profesores, monseñor Leuzzi confirma que la Comisión del CCEE promoverá iniciativas de coordinación a nivel europeo, involucrando a todas las realidades eclesiales comprometidas en la pastoral universitaria.
En conjunto, por lo tanto, el encuentro de delegados ha trazado el camino de la pastoral universitaria hasta 2010, año en el que está prevista la finalización del «Proceso de Bolonia».
Antes de la conclusión de los trabajos, los delegados enviaron al Santo Padre un telegrama de agradecimiento por sus palabras de aliento y su paternal bendición. La próxima cita se ha fijado en Bucarest, del 26 al 28 de septiembre de 2008.
El «Proceso de Bolonia» es el itinerario que diversos países europeos se comprometieron a seguir, desde 1999, para construir un «Espacio europeo de instituciones superiores» integrado al de la investigación.
La propia Santa Sede se adhirió al Proceso. De ahí que la Congregación para la Educación Católica siga las diversas etapas de este camino con ayuda de una Comisión creada para ello, la cual acompaña a las Facultades eclesiásticas presentes en Europa en la puesta en práctica de las orientaciones pertinentes.