El gobierno cubano ha anunciado que el Viernes Santo será día festivo en Cuba. La noticia se dio a conocer en el diario Granma el 18 de marzo, indicando que la medida se amparaba en la Resolución 24 del 29 de marzo de 2009.
Al día siguiente, el mismo diario, del órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista en Cuba, publicó una nota indicando que “por error de la dirección del periódico se omitió ayer… que el receso laboral del día 29 se debía a ser Viernes de Semana Santa, lo cual originó numerosas críticas de los lectores”.
En la aclaración Granma indica que “de igual modo, se obvió la explicación de que la decisión del Gobierno de recesar las actividades laborales no indispensables ese día obedece al gesto de buena voluntad formulado desde la visita del Papa Benedicto XVI a nuestro país”. La nota ofrece “disculpas a nuestros lectores”.
En 1998 después de la visita de Jun Pablo II, la Navidad fue día feriado. La fecha se hizo oficial al año siguiente.
En el caso de la fecha del Viernes Santo la noticia se ha dado a conocer un año después de la visita de Benedicto XVI a Cuba, que coincide con el inicio oficial del pontificado del papa Francisco.
Durante la visita del papa Benedicto a Cuba se barajaba la posibilidad de un nuevo día feriado que algunas personas vaticinaban sería la festividad de la Virgen de la Caridad Patrona de Cuba. Otras se inclinaban más al Viernes Santo como gesto ecuménico que une a todos los cristianos
Este nuevo gesto forma parte de las relaciones más relajadas entre Iglesia y Estado en Cuba, después de medio siglo de tensiones. Fue a partir de la década de los años 60 del siglo XX, marcada por un período de ideologización y ateísmo cuando desapareció de la sociedad cubana la tradición de la Navidad y el Viernes Santo. En 1961 la Iglesia fue despojada de sus aulas educativas y del acceso a los medios de comunicación
Durante esos años, algunos edificios de la Iglesia que se ofrecieron para un servicio transitorio a la población, en momentos de ciclones, necesidades de almacenes o fiestas populares, no fueron devueltos. Más recientemente, la Iglesia ha conseguido el permiso para reconstruir o restaurar algunos templos y ha podido hacerlo gracias a la ayuda financiera de organizaciones internacionales y de donativos de personas. En algunas provincias, las autoridades han devuelto algunas edificaciones a la Iglesia.
En 1993 la Constitución Cubana dejó de definirse como atea y Cuba se identificó como un estado laico. Esta medida provocó que un gran número de personas perdieran el miedo a acercarse a las iglesias y a manifestar su fe. Poco a poco, la población y el mismo gobierno van comprendiendo la identidad y misión de la Iglesia y su labor pastoral más allá de los templos: en la acción social, en centros de formación en las parroquias y en la atención pastoral a las personas en centros penitenciarios en los que, en ocasiones, se han tenido celebraciones con los internos. Algunos sacerdotes y religiosas hablan ya de la necesidad de que en los hospitales se destine un lugar para la consejería espiritual a pacientes y familiares.
En Cuba todos los medios de comunicación pertenecen al Estado y no existe una programación religiosa como servicio público. En tres ocasiones durante el año, al inicio de la Semana Santa, en el día de la Virgen de la Caridad y en la Navidad, los obispos que así lo desean pueden dirigirse a la población con programas de media hora, sin embargo la Iglesia busca una mayor sistematicidad de presencia en los medios.
Recientemente ha entrado en Cuba la señal de la emisora venezolana Telesur que ha introducido una novedad de programación y seguimiento de las noticias a nivel internacional. A través de Telesur los cubanos han podido seguir en vivo los acontecimientos relacionados con la elección del nuevo papa Francisco, su primera bendición y sus palabras desde el balcón de la Basílica de San Pedro así como la retransmisión de segmentos de la Misa de inauguración de su papado.
El canal educativo cubano retransmitió en diferido la misa del inicio de su pontificado.