CIUDAD DEL VATICANO, martes 14 de octubre de 2008 (ZENIT.org) Una amplia mayoría de personas se han acercado al menos una vez en la vida a la Palabra de Dios. Así lo confirmó una investigación sobre la lectura de la Biblia en perspectiva ecuménica, presentada hoy en rueda de prensa en la Santa Sede.
La presentación la realizó el cardenal Walter Kasper, presidente del Pontifico Consejo para la Unidad de los cristianos; monseñor Vincenzo Paglia, presidente de la Federación Bíblica Católica, Miller Milloy secretario general de la United Bible Societies en Inglaterra y el profesor Luca Diotallevi, profesor de Sociología de la Universidad de “Roma Tre”.
La investigación se realizó entre noviembre del año pasado y julio del presente año con el fin de valorar la relación de la población adulta con las escrituras.
La muestra de la investigación se realizó en doce países: Estados Unidos, Inglaterra, Holanda, Alemania, Francia, España, Italia, Polonia, Rusia, Hong Kong, Filipinas y Argentina de diferentes confesiones cristianas.
Al iniciar el evento la Sociedad Bíblica Católica y la United Bible Societies firmaron un acuerdo de traducción y difusión de la Biblia, la cual ha sido traducida en 2.454 idiomas. Según explicó monseñor Paglia, enteramente se ha traducido en 438 idiomas. Sólo el Nuevo Testamento en 1.168 y sólo algunos libros en otros 848. Actualmente hay 4.500 idiomas en los que aún no se ha traducido la Biblia.
Ventajas de leer la Biblia
El cardenal Kasper se refirió al legado ecuménico de las Sagradas Escrituras y a la necesidad de reconciliar las diferentes tradiciones y buscar un lenguaje común comprensible. Igualmente habló del reto de evitar la lectura fundamentalista e incentivó en cambio a la oración de la lectio divina y la lectura y meditación personal de la Biblia. Así mismo destacó la importancia de la interpretación histórica, en el sentido de que la fe cristiana no es una mitología.
Por su parte monseñor Paglia se refirió a las Sagradas Escrituras como punto de unión para el diálogo dentro de las diferentes confesiones cristianas: «La riqueza de esta escucha común beneficia no sólo al crecimiento espiritual de todos, sino que hace madurar la comunión ya existente, aleja
de las tensiones de vivir la propia identidad en manera autosuficiente, y motiva a que los creyentes no se encierren en sí mismos», aseguró.
Cifras que hablan
Según la investigación, los habitantes de Estados Unidos son los que más leen la Biblia personalmente (75%) mientras que en España y Francia la frecuencia es sólo del 20%. En el resto de países europeos la media es del 30%.
La investigación muestra que la mayoría de las personas tienen en su casa una copia de la Biblia, excepto en Francia (el 48% de la gente tiene una) y Hong Kong, (sólo el 17%).
En cuanto al tema de la interpretación de la Palabra de Dios, Estados Unidos y Filipinas fueron los países que mostraron un gran interés por las homilías durante las celebraciones litúrgicas (47% y 66% respectivamente) mientras que Hong Kong y Francia mostraron menor interés (2 y 8 %). Las homilías gustan pues más en Estados Unidos y en Filipinas y menos en Europa.
En la mayoría de los países que se investigaron se constató una aproximación critica a las Sagradas Escrituras. Filipinas mostró una lectura más fundamentalista y Hong Kong en cambio, más reduccionista. Con excepción de Francia y Hong Kong en los otros países aprobaron el hecho de que la Biblia se debe estudiar en el colegio.
Creencias y ritos
En cuanto al tema de la existencia de Dios, en todos los países, exceptuando Francia, (donde sólo un 47% respondió afirmativamente), la mayoría dice que cree o ha creído en algún momento que un ser superior acepta y vigila su vida.
En cuanto al tema de la oración, en Estados Unidos, el 87 % de los habitantes entiende el sentido de la oración y reza con frecuencia. El índice más bajo en este punto se dio en Hong Kong con un 28%.
El índice mayor de participación en ceremonias religiosas se dio en Filipinas con un 90% mientras que el más bajo se dio en Reino Unido con un 45%.
En países como Estados Unidos, Alemania, Italia, Polonia, Filipinas y Argentina la mayoría de los encuestados creen que el contenido de la Biblia es real y en todos los países excepto en Hong Kong con un 43%, la mayoría dicen que es interesante.
[Por Carmen Villa]